NACIONALES
Otros números, presidente

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
El tipo de cambio es un indicador económico que, en México, nuestro gobierno le ha dado un carácter de indicador político. La fortaleza y valor del peso ha servido para que el presidente se ufane de que no hubo devaluación y ensalzar el desempeño gubernamental, pero… hay otros números señor presidente.
Hay una buena cantidad de razones, extrínsecas e intrínsecas para explicar la fluctuación del valor de la moneda y el desempeño gubernamental no es la más importante y en el caso de las variaciones de la semana anterior ni siquiera significativa.
En este gobierno se le ha dado mayor énfasis al enfoque político porque así conviene a la retórica gubernamental, sin embargo, las causas son más profundas que la ligereza de las declaraciones presidenciales.
Nuestra economía se encuentra muy ligada a la economía estadounidense y en esa nación, la incertidumbre por el proceso electoral que enfrenta, aunada a un crecimiento menor a lo esperado y al aumento de la tasa de desempleo la han puesto al borde de una posible recesión y esto alarmó a los mercados.
Según el reporte del Departamento del Trabajo de USA, la tasa de desempleo de ese país subió al 4.3 desde el 4.1 previo. Estos números no debieran ser alarmantes, sin embargo, la reacción de los mercados fue abrupta; el índice Nikei de Japón cayó 5.7%; el DEX alemán -2.3; el FTSE de Londres -1.3; el Nasdaq -2.4, y hasta el Bitcoin -4.3%.
Lo que motivó tal movimiento es que la tasa de desempleo promedio ha sido, durante tres meses, superior al mínimo del año anterior lo que hace aplicable la regla Sahm que aprecia la posibilidad de una recesión cuando esta variable se da.
Dicen que no hay nada más cobarde que un millón de dólares, porque al primer grito corre y seguramente esta posibilidad recesiva fue la causante del pánico y volatilidad que habrá de retornar a la normalidad sin que se abandone la incertidumbre pues depende de la agilidad con que la política económica de USA fortalezca su economía.
Hay condiciones de incertidumbre tanto en USA como en México que seguirán influyendo. Con nuestro vecino, el proceso electoral y el efecto de los fenómenos meteorológicos que sufrieron justifica las variaciones negativas recientes, pero son condiciones pasajeras y se espera sean consideradas por la FED en su próxima reunión.
Donde no son temporales y aportan mayor incertidumbre es en México y estos son los otros números que debieran preocupar al presidente. Aquí la pérdida de plazas laborales fue considerable.
Según nota de Clara Zepeda publicada en La Jornada (05/08/24), con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (INEGI), en la primera mitad del año la industria perdió 328,784 plazas laborales; la construcción 227,149; en las manufacturas la reducción fue de 166,731; en el sector agrícola 73,174 empleos. En contraste se crearon solo 229 mil trabajos durante el primer semestre que no pudieron contrarrestar las pérdidas.
Pese a lo que dice el gobierno la economía no anda bien. Las cifras del mercado laboral son elocuentes y reflejan el bajo crecimiento económico, que apenas rebasa el 1% y si a esto sumamos la incertidumbre política generada por la sobrerrepresentación del partido gobernante y sus aliados en el Poder Legislativo impulsando reformas temerarias como la reforma del Poder Judicial y la desaparición de organismos autónomos, el escenario de una recesión propia es altamente probable, lo que traería una menor captación fiscal, el agravamiento del déficit gubernamental y un desfavorable aumento de la calificación del riesgo soberano.
Hay mucha irresponsabilidad al impulsar reformas temerarias sin contemplar el panorama integral. La posibilidad de una mayor inversión extranjera que sustituya la casi inexistente inversión pública se verá reducida, incluso con la ventaja del nearshoring, pues la mayor parte del empresariado nacional y extranjero dudan de la vigencia plena del estado de derecho. De igual forma, la creciente presión de la delincuencia sobre los sectores productivos, víctimas de extorsión y apoderamiento de los canales de distribución, sin la intervención decidida de la autoridad no les ofrece garantías.
No señor presidente, la economía no anda bien y el tipo de cambio no es sinónimo de confianza ni de fortaleza. Con responsabilidad debiera ver que el triunfo electoral y conservar el poder tienen origen y destino solo en la política asistencial directa, lograda a costa del deterioro institucional. Negro será el futuro si el país no crece y el gobierno no aumenta sus ingresos. Si no se atiende lo que ahora se ignora.
Menos demagogia populista y mayor visión de estadista es lo que requerirá la sucesora, hasta ahora anuente y consecuente con la irresponsabilidad presidencial por convicción o conveniencia.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
NACIONALES
Se rasga bandera gigante en Guanajuato

– Por Francisco Junco
En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.
Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.
El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.
El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.
La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.
Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.
Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.
Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.
JALISCO
Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

– Por Francisco Junco
En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.
De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.
“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.
El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.
“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.
Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.
Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU