NACIONALES
Paloma Corte y su autodefensa

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
El caso de la abogada Paloma Corte, es un tema de violencia de género que ha tenido una enorme cobertura mediática nacional; a la ciudadana Paloma, la grabaron debajo de su falda mientras paga unas copias certificadas en los juzgados en Puebla, su agresor, un acosador sexual, esposo de una jueza del lugar.
Sin embargo, este terrible suceso evidencia que el acoso sexual en este país no ha sido asimilado como una violencia grave que no puede ser minimizada con invisibilidad y que causa daño, que debe ser atendido por las instituciones públicas y servidores públicos capaces de abordar con absoluta experiencia y empatía, para abandonar la idea incorrecta de que las víctimas son las culpables y provocadoras de abusadores sexuales, las disculpas superficiales no son suficientes para reparar el daño causado por un acto tan grave.
En este sentido, el caso de la abogada Paloma Corte, deja a la luz el nefasto sistema judicial en el que las mujeres acuden a denunciar un delito de violencia de género, como por el que ella recorre y que, por ser una profesionista del derecho, ha logrado llevar a la vinculación del proceso a su agresor y hoy se encuentra en prisión preventiva, logrando encuadrar el delito como agravado por las circunstancias y los elementos del lugar donde se consumó.
Es sumamente importante que visibilicemos las violencias como son, con todo, y sus consecuencias. Resulta desalentador que la abogada relate cómo se encontró en este proceso con un sinfín de obstáculos y el silencio de los colectivos, asociaciones y movimientos que han tenido luchas sociales en defensa de las mujeres con enorme trascendencia en el país, causa ruido que no sumen todos los casos y se vuelvan selectivas como las mismas autoridades, en este caso de acoso sexual, existe una abrumadora mudez de las luchadoras de los derechos de las mujeres en México y eso no es una buena señal, impacta en su lucha genuina.
En este sentido, deberán los poderes judiciales, ejecutivos y legislativos de todas las entidades federativas y de la propia federación, poner atención en el tema de la constante capacitación e implementación de los mecanismos que generen procesos en los que se ventilen hechos de violencia de género, no se revictimice a ninguna persona, el caso de Paloma Corte es un listado de actos de revictimización de autoridades y servidores públicos, ejemplificando por qué las víctimas de delitos, no llevan sus procesos o no los concluyen, las autoridades judiciales también tienen su propio protocolo para evitar que la víctima, llegue a la justicia, agotarlas en la espera y desanimarlas, minimizando la importancia de la denuncia y del peso de la justicia.
¿Qué hubiera pasado si Paloma Corte no se va hasta la última consecuencia judicial? Actualmente, seguiría existiendo un acosador sexual, por los pasillos del recinto judicial en Puebla, autoprotegido por la investidura de una jueza que era su esposa, tomando fotos a las usuarias de un recinto que imparte justicia.
Lamentable que, después de tantos años de lucha por los derechos de las mujeres, por visibilizar la violencia de género en todas sus expresiones en este país, tengamos lastimosamente que escuchar el terrible proceso de llevar a tu agresor a la silla de un tribunal, con evidente obstaculización de autoridades e instituciones y de la sociedad.
Se celebra indiscutiblemente la enorme valentía de la Abogada Paloma Corte de levantar la voz hasta el final, la empatía de la primera mujer presidenta Claudia Sheinbaum a quien se le expuso el caso de Paloma Corte y pidió la atención e intervención de la secretaría de Mujeres, a cargo de Citlalli Hernández; lo reprobable es que pone a la vista de la sociedad, el problema que es defender y levantar la voz ante la violencia de género. Es una contrariedad agravada en nuestra sociedad y es de pronta e implacable atención, socializar que sí se puede llevar a un agresor, a la prisión.
Las violencias contra las mujeres han cobrado la vida de muchas mexicanas, llevado a otras a no levantar la voz y seguir viviendo con la impunidad de agresores, socavado la capacidad mental, psicológica y emocional de otras más; allá afuera hay niñas, adolescentes y mujeres, coexistiendo con agresores sexuales, mientras escuchamos discursos perfectamente elaborados sobre los gobiernos y los poderes públicos que “atienden y combaten la violencia de género”, cuando la demostración es contraria, levantemos la voz y hagamos funcionar la justicia; el acoso sexual es violencia y es un delito, que el caso de Paloma Corte, origine que las autoridades pongan especial atención en la no revictimización, es su obligación la atención integral a una víctima.
NACIONALES
Desaparecen objetos de valor en la SCJN; la oficina de Norma Piña, la más impactada

–Por Mario Ávila
Obras de arte y muchos otros objetos de valor, al menos 188 bienes muebles, desaparecieron de las oficinas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la víspera del cierre de una era que termina este domingo 31 de agosto a las 24 horas.
Según información del periodista Rivelino Rueda para Milenio, con base en una auditoría interna con folio DAIA/2024/27, entre los objetos extraviados en las oficinas de los ministros, se enlistan equipos de comunicación, colecciones de arte y otros bienes de alto valor, siendo las oficinas de la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández las más afectadas, al contar con 78 objetos no localizados.
El informe revela que en total la SCJN cuenta con 17 mil 706 activos fijos valorados en 1,300 millones de pesos, de los cuales 4 mil 500 son equipos de comunicación y 674 corresponden a colecciones de arte, con un valor aproximado de 511 millones de pesos.
Entre los ministros más afectados, además de Piña, destacan los despachos de Ríos Farjat, Gutiérrez Ortiz Mena, Pardo Rebolledo, Aguilar Morales, Laynez Potisek, Ortiz Ahlf y Pérez Dayán.
NACIONALES
Se manifiestan comuneros en la casa de Fernández Noroña

– Por Francisco Junco
Habitantes de Tepoztlán salieron a las calles este viernes para protestar afuera de la vivienda del senador de Morena, Gerardo Fernández Noroña.
La casa, valuada en casi 12 millones de pesos, fue señalada por los vecinos como un ejemplo de cómo las tierras comunales han sido vulneradas por intereses políticos y económicos.
Los inconformes recordaron que la zona donde se ubica la propiedad es considerada terreno comunal y, por tanto, no puede ser vendida ni traspasada sin el aval de la asamblea de comuneros.
“Aquí no se puede vender ni se puede traspasar si no es por acuerdo de asamblea de los comuneros”, expresó uno de los manifestantes en un video que circuló en redes sociales.
El predio, de aproximadamente mil 200 metros cuadrados, generó controversia desde finales de agosto, cuando se reveló que Fernández Noroña lo adquirió a crédito. Aunque el legislador buscó minimizar el tema, sus confrontaciones con periodistas que difundieron la información alimentaron aún más la polémica.
Durante la protesta, los colonos colocaron carteles en los alrededores de la vivienda y advirtieron que no permitirán que se pasen por alto los derechos agrarios de Tepoztlán.
También exigieron revisar el procedimiento mediante el cual se realizó la transacción, señalando que cualquier compra sin autorización de la asamblea resulta ilegal.
El reclamo coincidió con el cierre del periodo de Fernández Noroña como presidente de la Mesa Directiva del Senado, cargo que en esa misma semana fue asumido por Laura Itzel Castillo.
Para los manifestantes, el hecho de que un representante popular esté involucrado en una operación cuestionada representa una contradicción con su papel como legislador.
Hasta el momento de la manifestación, Fernández Noroña no había ofrecido una postura oficial frente a las demandas de los colonos.
Los habitantes, por su parte, anunciaron que continuarán con acciones de presión y aseguraron que la defensa de sus tierras comunales no está sujeta a partidos ni coyunturas políticas, sino al respeto
NACIONALES
Sugiere la diputada Dolores Padierna al PRI, relevar con suplentes, a «Alito» y agresores

– Por Mario Ávila
En un intento de bajar el nivel de hostilidad que se respira en la Comisión Permanente del Poder Legislativo, la diputada de Morena, Dolores Padierna, sugirió a los militantes del PRI, que sean los diputados y senadores suplentes, sustituyan en el cargo al presidente Alejandro Moreno «Alito» y a los cuatro legisladores del tricolor que agredieron el miércoles al presidente, Gerardo Fernández Noroña.
La legisladora, que fue el personaje más cercano a Fernández Noroña en el momento de la agresión, ya que desempeña el papel de secretaria de la Mesa Directiva, relató en tribuna el odio que se veía en el rostro y en el puño de Alejandro Moreno, cuando embestía al presidente del Senado, por lo que nunca dudó en intervenir y se mantuvo en medio de ambos.
Decidí meterme -dijo-, para tratar de evitar que el presidente del Senado y presidente de la Comisión Permanente del Congreso de La Unión, no sufriera un golpe artero que hubiera tenido consecuencias mayores.
Y es que desde que comenzó la sesión el día de ayer -abundó- había una intentona de parte de las bancadas de la derecha, de agredir, de irrumpir como lo han estado haciendo, pero ese día con mayor razón, vi el odio, el intento de agredir con fuerza y cuando volteé a ver la cara del senador con el puño directo a la cara del presidente del Congreso de La Unión y decidí interponerme para que no pasara a mayores.
Desde la tribuna, en lo que fue la última sesión de la Comisión Permanente, Dolores Padierna, lanzó un exhorto a la PGR para que haga la investigación pertinente y cumpla con su responsabilidad.
Pero a la vez anticipó que en la Cámara de Diputados, a través de su grupo parlamentario harán un llamado al Comité de Ética y ante la Comisión de Decanos, para que analice el caso «porque no puede permitirse que diputados anden con esas ínfulas de porros en el Congreso».