ENTREVISTAS
Pedro Kumamoto y Susana de Rosa: En conferencia desde la CDMX exhiben indiferencia del Gobierno de Jalisco en tema de desaparecidos

Por Mario Ávila //
La grave crisis de homicidios y de personas desaparecidas en Jalisco, con más de diez mil asesinatos y seis mil hogares con un desaparecido en lo que va del sexenio de Enrique Alfaro Ramírez, fue llevar a la palestra nacional en la Ciudad de México por el regidor de Zapopan, Pedro Kumamoto y la presidenta de Futuro, Susana de la Rosa, para denunciar que el mandatario jalisciense ha respondido a esta situación solo con indiferencia, con revictimización y con represión.
El regidor zapopano, Pedro Kumamoto, reconoció que la intención de lanzar estas expresiones de alerta y de preocupación desde la CDMX, fue para poder poner sobre la mesa que estamos viviendo una grave crisis de seguridad. Dijo que “del 2012 al 2018, según el Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública lamentablemente registramos 8 mil 575 homicidios, del 2018 al 2023, estamos registrando ya 10 mil 643 homicidios; esto lamentablemente va en concordancia también en aumento en la crisis de personas desaparecidas, estamos hablando que de 2018 a 2023 hay 6 mil 549 hogares que están buscando a una persona desaparecida. Esto significa que tenemos el 15% concentrados en Jalisco de personas desaparecidas de todo el país”.
“Plantear que estamos viviendo -expuso-, una crisis con estas cifras que estamos diciendo, creo que es completamente comprensible y nos debe llamar a movilizar, a denunciar que esta crisis no está siendo atendida de manera diligente y decidida como debe de serlo. Y lo planteamos porque de entrada el presupuesto que se asigna para poder hacer frente a la seguridad, cada año está disminuyendo, por lo menos en el gobierno de Enrique Alfaro”.
“Si bien es cierto que el Estado de Jalisco aumentó en 10% el presupuesto de recursos públicos para el 2023, en términos reales la seguridad recibió menos recursos que el año pasado para atender la crisis más grave que estamos viviendo. Y por otro lado el 2022, por ejemplo, a la Secretaría de Seguridad se le redujeron 511 millones de pesos y en el 2021, se le quitaron 600 millones de pesos. Es decir, no solamente es poco lo que le asignamos a la seguridad, sino los pocos recursos que le asignamos, también se los terminamos quitándoselos”.
“Un segundo punto -abundó-, fue para asegurar que no se está considerando realmente la crisis que estamos viviendo y por lo que estamos invitando a que se reconfigure la manera en la que se hace frente a la seguridad, es porque tenemos la crisis más grave del país, de personas desaparecidas. Y ante ello la manera en la que ha reaccionado el Gobierno del Estado, es con represión a la protesta, indiferencia con las personas y revictimización de las personas desaparecidas y de sus familias”.
LA REPRESIÓN
El edil zapopano y líder moral del partido político estatal, Futuro, Pedro Kumamoto, censuró la indiferencia del mandatario ante esta problemática y explicó: “Tuvieron que pasar 7 días para que el gobernador informara sobre el caso de los 8 jóvenes desaparecidos, empleados de un call center”.
Dijo también que hay una gran indiferencia del Gobierno del Estado al no participar el titular del Poder Ejecutivo en el Comité Coordinador Estatal de Búsqueda, según lo dicen los propios miembros de esta comisión.
Además, abundó Pedro Kumamoto: “La revictimización como método de tratar de sembrar dudas sobre la actividad que cada persona realiza previo a ser víctima de una desaparición, de un homicidio o de cualquier otro delito. Eso lo podemos tener al alcance de un click y podremos ver como los ‘boots’ de Movimiento Ciudadano siembran desinformación, siembran mentiras y siembran versiones que solo revictimizan a las personas”.
“Pero no solamente eso, lo más grave quizá es la represión de la protesta. Recordemos que estamos a tres años de lo sucedido el 4, 5 y 6 de junio del 2020. Primero la muerte de un joven a manos de agentes municipales en Ixtlahuacán de los Membrillos, así como la protesta y la rabia que desencadena esto, fue reprimida por miembros de la Fiscalía que ‘levantan’ jóvenes y los torturan, sin ningún tipo de consecuencia hasta la fecha, que haya cambiado realmente a la corporación.
“Así mismo, el 31 de marzo del 2023 madres de desaparecidos son golpeadas y sacadas de la Fiscalía y que habían ido ahí porque días antes, particularmente el 13 de febrero, el gobernador les dijo: ‘Qué hacen aquí en Casa Jalisco, aquí no se deben de venir a manifestar’. Y bueno, 15 de mayo, parque San Rafael; 30 de mayo, las manifestaciones y vimos como familiares de personas desaparecidas estaban sufriendo la misma represalia.
LAS PRIORIDADES DE ALFARO
P.- ¿Preocupa la escala de valores del gobernador, porque cuando se desata el tema de los muchachos del call center coincide con la final de Chivas?
R.- Yo creo que nos estamos encontrando en momentos claves en la historia de este sexenio para poder sintetizar cuáles son las prioridades de este gobierno. Un ejemplo es precisamente este que mencionas, volteemos a ver su agenda semanal, mientras no existía una información directa de parte del gobernador para hacer frente a una crisis de personas desaparecidas, mientras no tenían certidumbre los familiares y se tenían que manifestar para ser atendidos de manera revictimizante, qué fue lo que pasó, el gobernador decidió irse del estado a atender un evento que no tiene que ver necesariamente con su función de gobernador, en todo caso lo hace en su tiempo como persona. Pero llama la atención que para poder irse a Monterrey, al menos debió haber utilizado medio día laboral entre semana para disfrutar de una actividad recreativa. Esto lo pinta de cuerpo entero en donde en realidad no quería ser él quien atendiera esta crisis y esta emergencia, pero creo yo que tanto las víctimas, sus familiares y todas las personas de Jalisco lo que exigen es que haya una respuesta diligente al poder.
P.- ¿Qué hacer con los pendientes que tiene la ley en la materia, no hay Reglamento y tres de las cuatro leyes en la materia no han sido aprobadas en el Congreso?
R.- El motivo por el que ha hecho crisis este tema de los desaparecidos tiene muchas vertientes, tiene que ver con el avance del crimen organizado, tiene que ver con la impunidad, tiene que ver con la falta de actuar diligente del Poder Judicial, tiene que ver con una reforma policiaca que no ha llegado, tiene que ver con cambiar el enfoque de seguridad ciudadana, tiene que ver con la reducción de recursos para poder enfrentar este terrible fenómeno y tiene que ver con que no es la prioridad política de parte del gobernador.
P.- ¿Es necesaria mayor intervención de las autoridades federales?
R.- Ese es uno de los temas que también me parece muy importante señalar, no el solamente el municipio o el estado quienes solos van a resolver este problema, pueden hacer muchísimo más, pero también otro actor que necesitamos que esté más presente en esta lucha, es la coordinación con la esfera federal, necesitamos más atención de parte de la Guardia Nacional, necesitamos más trabajo coordinado con las distintas corporaciones.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
ENTREVISTAS
Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

– Por Francisco Junco
Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.
“En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.
“No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.
Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.
Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.
Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.
“Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.
En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.
Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.
El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.
El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.
Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.
EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.
En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.
Declaraciones clave:
1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.
2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.
3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.
4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.
5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos