JALISCO
«Pensaré en ser abanderada presidencial de la oposición»: Xóchitl Gálvez

Por Diego Morales Heredia //
Su camino es claro y directo, por eso ha trabajado: ser la próxima jefa de gobierno de la Ciudad de México. Sin embargo, entre gritos de “presidenta, presidenta”, emocionada la senadora Xóchitl Gálvez se sinceró: si encuentra las condiciones de piso parejo y siente que es quien puede unificar los esfuerzos para enfrentar al régimen y encuentra el apoyo en todos los estados, pensará en ser la abanderada de la oposición de la candidatura a la presidencia de la república.
Este posicionamiento lo hizo en el marco de su conferencia “Derecho de Réplica”, organizado por la Agrupación Política Nacional Confío en México, quienes por primera vez rompieron el protocolo para manifestar su apoyo a Xóchitl Gálvez, quien en su visita a Jalisco afirmó se va contenta, y a la espera de conocer las reglas del juego para definir su futuro político.
“Mi camino claro y directo es ser la próxima jefa de gobierno de la Ciudad de México. He trabajado, me he preparado. Tengo que confesar que esa propuesta la había recibido desde hace seis meses, gente que me dice piénsale, dije va a salir alguien chingón para que lo apoyemos. Hace semanas me comprometí con el presidente Marko Cortés a pensarlo, pero lo dijo y he recibido cientos de mensajes de ciudadanos que me lo han pedido. Yo dije en un programa con Ciro, no tengo claro qué hacer con la seguridad y me llegaron mensajes que me ayudan. Sí soy una mujer que sé hacer equipos con la gente más capaz, no es una decisión fácil la que tengo que tomar”.
Agregó: “En mi casa están divididos, mi hijo dice que no, que sea jefa de gobierno; mi hija dice sí mamá tú puedes; mi marido dice manda todo a la chingada y vente a la casa. En mi casa no encontraré la respuesta, la respuesta la encontraré en mi corazón, tengan la certeza que la decisión que tome estará basada en el infinito amor que le tengo a este país, yo no ambiciono el poder, yo nací para servir”.
La senadora afirmó ante los presentes que la decisión que tome lo hará dominando el ego, consciente de sus fortalezas y capacidades, pues consideró que la situación a la cual se enfrentará el abanderado de la oposición a la presidencia de la república no es cosa sencilla. A la vez, reiteró que no tiene filas y fobias con ningún partido, a los cuales exhortó a cerrar filas para encarar el 2024 en unidad.
“Tengo un gran respeto por todos los partidos, fui víctima del PRI, pero no tengo coraje contra nadie. Lo que más ha dañado al país es el odio y la polarización, es hora de construir un proyecto basado en el amor, en el entendimiento y en el bien común de las personas. Nos interesa que a los jóvenes les vaya bien, que nuestros hijos salgan a la calle sin miedo. La única razón por la cual ofrecí pensarlo es por eso, si soy la persona que puede entusiasmar, unir, pues veremos. Yo no tengo filias ni fobias con nadie del PAN, nunca he sido de un grupo”.
Subrayó: “Yo no le debo nada a nadie; Fox me invitó por capaz, no por huevona ni taruga, me veía haciendo mi trabajo. Eso me ayuda a poder unir. Obviamente, creo que MC tendría que ir en la alianza, tendríamos que ir todos. Para mí no es un problema dejar un proyecto personal, dejar la ciudad sabiendo que la puedo ganar, es la dimensión del amor que le tengo al país, para dejar un proyecto tan importante para entrar a un proyecto que no sabemos a dónde va, pero si empezamos a unirnos y recuperar el ánimo. Esto no se puede construir con una sola persona, lo que vamos a enfrentar es a uno de los gobiernos más autoritarios, una estructura de poder, que le ha hecho creer a los adultos mayores que él les da el dinero, tenemos que empezar a decirle a todos los adultos del país que sus hijos y nietos hacen posible su pensión”.
Entre las causas que determinarán su decisión también considera el apoyo que pueda tener en todos los estados, por lo cual espera a conocer las reglas del juego para poder tomar una decisión sobre en qué boleta aparecerá en la contienda electoral de 2024.
“Yo no tengo los millones que tiene Claudia para poner tantos espectaculares; llevan gastado un chingo de lana. Mientras los sistemas eléctricos del metro quemándose un día sí un día no. Yo no tengo eso, no hay manera que tenga ese dinero. Eso pongo en la balanza, contra qué te vas a enfrentar, bien que mal la ciudad por redes sociales le pegó, este país es grande, para lograrlo es un tema de todos. Si tengo la certeza que no me van a dejar sola, que no se van a hacer bueyes a la mera hora de trabajar, es algo a tomar. Me voy de Jalisco con una buena sensación, me voy feliz a mi casa, logré lo que quería, tengo amigos maravillosos, tengo una familia, logré más de lo que soñé en la vida, creo que si tienes amor al prójimo debes venir a la política, porque es una chinga”.
Añadió: “Déjenme conocer las reglas del juego, tengo que tener la certeza que no hay dados cargados hacia una persona, que realmente será un proceso ciudadano y democrático, porque si es así, sé que cuento con todos”.
ASÍ INICIÓ EL DERECHO DE RÉPLICA…
El amparo que ganó para que se le otorgue el derecho de réplica en la conferencia matutina del presidente de la república es el motivo que la ha hecho viral, la ha posicionado y recordó cómo esto inició en una visita que tuvo en Guadalajara en la Feria Internacional del Libro, en donde asegura no solicitó que terminaran los programas sociales, sino que se les otorguen las herramientas necesarias para salir de la pobreza.
“Estaba en la FIL dando una conferencia sobre pobreza, sostengo que están bien los programas sociales, necesitamos algo más, los jóvenes necesitan algo más para salir de la pobreza. El programa jóvenes construyendo el futuro te da 12 meses de apoyo económico, lo que sostenía es que estos jóvenes además de la beca necesitan aprender inglés, programación, habilidades digitales y competencias laborales. Si les damos a estos jóvenes estos elementos, hoy muchas empresas estarían contratándolos. Eso lo dije aquí en Guadalajara, y el presidente dice que yo dije que había que quitar los programas sociales, le mandé una carta donde le dije al señor presidente que había que darles a los jóvenes habilidades digitales, en lugar de disculparse, dijo que fuera a denunciarlo”.
Además: “Presenté un juicio de amparo, porque la ley de derecho de réplica le aplica al presidente, la mañanera se ha vuelto un emisor de información, no fue fácil para el juez ponerse contra el presidente, le pedí que se pusiera en mis zapatos, lo que quería el presidente era para descarrillar a sus opositores. Gané el amparo, le mandé una carta diciéndole que ejercería mi derecho de réplica, el juez establece que tenía que ser en la mañanera, hubo una convocatoria para impedirme el paso, pero no soy cobarde, soy una cabrona, muchos ciudadanos me apoyaron, decidí ir sola, sin políticos, estuvo durísimo, me echaron hombres, una mujer que me ofendía, fue duro pasar entre el tumulto, no querían que llegara a Palacio Nacional”.
Aunque no logró su cometido y su figura ha causado revuelo en la agenda nacional y en redes sociales con los memes, Xóchitl Gálvez aseveró que seguirá dando la pelea para tener el derecho de réplica y mostrarle al presidente Andrés Manuel López Obrador aquello que precisó en Guadalajara y que se ha prestado al golpeteo político.
“Yo estoy convencida que el derecho de réplica se tiene que aplicar, ya venció el plazo, desconozco si el presidente presentó un recurso de apelación al cual tiene derecho, pero él dijo que si conseguía un mandato de la autoridad me daría la oportunidad, le pido que cumpla su palabra. Seguramente va a meter una apelación, nos vamos a ir tres meses más. Voy a seguir dando la pelea, voy a llegar a la mañanera y le diré enfrente, si no me tiene miedo, lo que pienso. ¿Cómo cree el presidente que yo soy capaz de quitar los programas sociales si tuve que vender gelatinas para ir a la escuela? Quiero que los niños tengan la Beca Benito Juárez, pero además aprendan inglés, tengan computación, tareas en internet, que regresen las escuelas de tiempo completo, necesitamos preparar a esos niños para el futuro”.
SU LABOR COMO SENADORA
A la par de la antesala de su proyecto político, hizo una remembranza del camino que ha recorrido como funcionaria pública, resaltando los trabajos que ha venido desarrollado como senadora de la república, en donde está en siete comisiones.
“Yo no hice nada para ser senadora, más que trabajar. Hoy soy senadora, nunca he faltado a una sola sesión, nunca he faltado a una sola comisión. Estoy en siete comisiones, es una agenda social, mi primera iniciativa importante fue reconocer los derechos laborales de las trabajadoras del hogar. Cuando nos quejamos de la desigualdad, en gran medida los que menos tienen por eso están encabronados, porque han tenido un trato injusto. Hay cosas que he apoyado del actual presidente de la república, donde coincido lo voto a favor, no trabajo por consigna, trabajo por conciencia. Apoyé la revocación de mandato, sí creo que los mexicanos tienen derecho a quitar a los malos gobernantes”.
A la vez, la aclamada por los presentes en el evento realizado en la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara, señaló que su principal agenda está enfocada en el cambio climático y el tema ambiental, mismo que seguirá impulsando en su papel de senadora y que llevará en la trinchera donde le toque estar después de 2024.
“Mi principal agenda en el tema técnico es el cambio climático, el tema energético, el tema ambiental. México está ante su mejor posibilidad en cien años, la relocalización de empresas de Asia y América del Norte es una realidad, solo estamos aprovechando una cincuentava parte de lo que podría venir al país, no aprovechamos más por la energía, no hay energía, los empresarios no quieren energía de petróleo, quieren energía limpia, podríamos ser una potencia mundial en generación de energía solar, pero estos bueyes que están en el gobierno no se dan cuenta, ahuevo quieren seguir apostándole al petróleo. Tenemos que usar el sol, tenemos que usar el viento, necesitamos hacer líneas de transmisión de corriente directa, el tema es energías limpias. Están las oportunidades enfrente, por eso necesitamos corregir el rumbo. Estoy convencida que México es un gran país, que tiene todo, pero necesitamos creerla, necesitamos soñar en grande”, puntualizó.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/
Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/


Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/
La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/
ENTREVISTAS
Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
La reforma judicial en Jalisco debe aprender de los errores federales, priorizando la transparencia, la equidad y la participación ciudadana. Sus propuestas buscan un sistema judicial que no solo sea eficiente, sino también representativo de la diversidad de Jalisco, desde sus regiones urbanas hasta las más apartadas.
Con un enfoque en boletas claras, educación cívica y recursos suficientes, Zamora Jiménez apuesta por una justicia que inspire confianza y fortalezca la democracia local.
En los foros para la reforma judicial local en Jalisco, coordinados por el jurista Arturo Zamora Jiménez, el exsenador y abogado compartió su visión para transformar el sistema judicial estatal, tomando como base las lecciones del Proceso Electoral Judicial Federal 2025.
Con propuestas claras, Zamora busca un Poder Judicial más transparente, equitativo y cercano a los jaliscienses, subraya el jurista jalisciense a quien le tocó coordinar los foros durante el proceso que se realizó, atendiendo la invitación del titular del Poder Ejecutivo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro.
LA ENTREVISTA
.P. ¿Qué lecciones del Proceso Electoral Judicial Federal 2025 son clave para la reforma en Jalisco?
R. El proceso federal expuso fallos que debemos evitar. Los comités de evaluación carecieron de recursos adecuados, lo que afectó su transparencia y eficacia. Propongo un solo comité en Jalisco, con un representante de cada poder del estado, dotado de personal capacitado, tecnología y presupuesto suficiente. Esto garantizará un proceso organizado, confiable y accesible, corrigiendo errores del pasado.
P. ¿Por qué propone separar las fechas de las elecciones políticas y judiciales?
R. La simultaneidad de elecciones políticas y judiciales genera confusión entre los votantes. En Jalisco, necesitamos fechas diferenciadas para que los ciudadanos puedan enfocarse en evaluar a los candidatos judiciales sin distracciones. Esto fortalecerá la calidad del voto, asegurará una participación informada y dará legitimidad al proceso electoral judicial.
P. ¿Cómo garantizar equidad en la selección de jueces?
R: Reducir a dos aspirantes por cargo es fundamental. Esto permite a los jaliscienses conocer a fondo a los candidatos y emitir un voto consciente. Además, en casos de inelegibilidad o vacantes, la segunda persona más votada debe asumir el puesto, respetando género y especialidad. Es un enfoque práctico que promueve transparencia y representatividad.
P. La paridad de género es un tema crucial. ¿Qué plantea al respecto?
R. La paridad debe ser efectiva, no solo simbólica. Propongo que las mujeres compitan solo contra mujeres y los hombres contra hombres por cada cargo judicial. Esto elimina desigualdades estructurales, garantiza una integración equitativa del Poder Judicial y refleja el compromiso de Jalisco con la igualdad de género en la justicia.
P. ¿Qué problemas vio en la geografía electoral y cómo resolverlos?
R. El proceso federal mostró desigualdades territoriales que dejaron a muchas regiones sin acceso equitativo a las elecciones judiciales. En Jalisco, debemos distribuir candidaturas considerando la diversidad geográfica del estado. Una delimitación clara de distritos electorales y una representación territorial justa asegurarán que todas las regiones estén incluidas, fortaleciendo la legitimidad del sistema judicial.
P. Las boletas electorales fueron un problema en el proceso federal. ¿Qué propone?
R. Las boletas federales eran complejas, con demasiadas candidaturas y diseños confusos. En Jalisco, necesitamos boletas sencillas, claras y accesibles, que permitan a los ciudadanos entender sus opciones fácilmente. Un diseño bien pensado fomenta un voto libre y consciente, esencial para una democracia sólida.
P. ¿Cómo acercar un proceso tan técnico como la elección judicial a la ciudadanía?
R. La clave es la educación cívica. Propongo un programa pedagógico que involucre a universidades, organizaciones civiles y ciudadanos, explicando el funcionamiento del Poder Judicial y la importancia de un voto informado. Una ciudadanía que entiende el proceso participa más y fortalece la legitimidad de la justicia en Jalisco.
P. ¿Qué cambios sugiere para los gastos de campaña?
R. Los topes de gastos deben ser claros, proporcionales y basados en criterios técnicos, considerando el tamaño del electorado y las condiciones geográficas. También necesitamos una fiscalización estricta para garantizar transparencia y equidad. Sin reglas claras, las desigualdades entre candidatos pueden limitar la difusión de propuestas y afectar la contienda.
P. ¿Por qué es crucial un presupuesto adecuado para estas elecciones?
R. El proceso federal sufrió por falta de presupuesto, lo que afectó la logística, la capacitación y la transparencia. En Jalisco, el Instituto Electoral Local debe contar con recursos suficientes para casillas, personal capacitado y difusión efectiva. Un presupuesto robusto asegura un proceso creíble, eficiente y confiable para los jaliscienses.
P. ¿Quién debería registrar a los candidatos?
R. En el proceso federal, los comités de evaluación registraron candidaturas, generando dudas sobre su imparcialidad. Propongo que el Instituto Electoral Local asuma esta función, en colaboración con el comité de evaluación. Su experiencia y legitimidad garantizan un proceso objetivo, libre de influencias políticas.
P. ¿Cómo proteger los derechos de los jueces electos?
R. Es vital establecer mecanismos claros de movilidad dentro del Poder Judicial para garantizar condiciones laborales justas y proteger la independencia de los jueces. Esto fomenta su desarrollo profesional, evita prácticas discrecionales y refuerza la autonomía del sistema judicial.
P. ¿Qué ajustes al Código Electoral propone?
R. El Código Electoral local debe actualizarse para incluir medios de impugnación que protejan los derechos de candidatos y ciudadanos, y definir atribuciones específicas para el Instituto Electoral en la organización de estas elecciones. Esto dará certeza jurídica y confianza en el proceso.
P. ¿Qué mensaje envía a los jaliscienses sobre esta reforma?
R. Esta reforma es una oportunidad histórica para construir un Poder Judicial más justo, transparente y cercano a los jaliscienses. Con equidad, participación ciudadana y recursos adecuados, podemos garantizar una justicia que responda a las necesidades de todos. Invito a la ciudadanía a informarse y sumarse a este cambio para fortalecer nuestra democracia.
SEIS PUNTOS MEDULARES DE LA PROPUESTA DE ARTURO ZAMORA
1- Creación de un solo comité de evaluación.
Se propone la creación de un solo comité de evaluación y selección integrado por una persona de cada uno de los tres poderes del estado.
2- Mejorar la capacidad del comité de evaluación.
Los comités de evaluación carecieron de los medios adecuados para desempeñar su labor con eficacia, transparencia y responsabilidad. Esta deficiencia se convirtió en uno de los errores más significativos y críticos del proceso electoral.
Personal capacitado, como la disponibilidad de recursos materiales, tecnológicos y financieros, facilita una organización eficiente del trabajo y el acceso oportuno a la información.
3- Evitar la concurrencia de elecciones políticas y judiciales.
Resulta pertinente sugerir que, en el ámbito federal, se legisle para habilitar expresamente a las entidades federativas para que establezcan de manera diferenciada las fechas de las elecciones políticas y judiciales.
4- Número de aspirantes.
Reducir a dos personas el número de aspirantes por cargo para que loselectores conozcan a los candidatos y candidatas y así tengan la oportunidad de evaluarlos para definir su voto.
5- Vacantes.
En caso de inelegibilidad o vacancia antes del inicio de funciones, se propone suplir las mismas con la segunda persona más votada. Respetando género y materia.
6- Garantizar la paridad de Género.
Se propone que la competencia por cada cargo judicial se lleve a cabo entre personas del mismo género. Es decir, que las mujeres compitan exclusivamente con mujeres, y los hombres con hombres, lo que permitiría garantizar condiciones de igualdad real, prevenir desigualdades estructurales y consolidar una integración equitativa del Poder Judicial. Remitir desarrollo a la ley.
JALISCO
Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
La reforma judicial en Jalisco enfrenta un momento crítico. Las fuerzas políticas, atrapadas en intereses partidistas y sin acuerdos, tienen el desafío de construir un sistema que inspire confianza y certidumbre a los jaliscienses.
La falta de diálogo, la soberbia y las alianzas oportunistas amenazan con repetir errores del pasado, mientras el gobernador Pablo Lemus impulsa un modelo que elimine el reparto político de jueces. ¿Podrán los partidos priorizar la justicia sobre cálculos electorales o seguirán atrapados en los juegos del poder?
RECHAZO CIUDADANO A LA POLITIZACIÓN JUDICIAL
El reciente proceso de reforma judicial federal dejó una lección clara en Jalisco: con una abstención del 92.97% –la segunda más alta del país tras Guanajuato–, los ciudadanos rechazaron enérgicamente la politización del Poder Judicial.
Las reformas impulsadas por Morena a nivel federal, y replicadas en algunos estados, son percibidas como una toma de poder disfrazada de “democratización”. Esta desconfianza ciudadana es un mensaje contundente que la oposición local –Morena, PAN y PRI– parece ignorar al avanzar en una reforma sin consenso amplio, excluyendo a Movimiento Ciudadano (MC), que cuenta con 11 de los 38 escaños en el Congreso del Estado.
Esta exclusión, calificada como un “madruguete” legislativo, ignora la lección del descontento popular y arriesga generar otra reforma fallida, marcada por baja participación y una creciente percepción de control político sobre la justicia.
En marzo, este espacio destacó la oportunidad de una reforma “al estilo Jalisco”, propuesta por el gobernador Pablo Lemus para desterrar el modelo de “cuotas y cuates”. Este enfoque, basado en filtros académicos y ciudadanos, buscaba garantizar una justicia imparcial.
Foros coordinados por el jurista Arturo Zamora, con la participación de universidades, empresarios, organizaciones sociales y ciudadanos, sentaron las bases para un sistema judicial transparente. Sin embargo, la oposición parece desoír este llamado, optando por priorizar intereses políticos sobre el bien común, perpetuando un esquema que compromete la confianza en el Poder Judicial.
LA ALIANZA ANTINATURAL
La coalición opositora en el Congreso –Morena, PAN y PRI– resulta desconcertante por su contradicción. Estos partidos, que en su momento criticaron la reforma judicial federal por su riesgo de politizar la justicia, ahora se alían en Jalisco en un aparente intento de debilitar al gobierno de MC.
¿Qué motiva esta unión? ¿Es un simple malestar con Lemus o un cálculo electoral para erosionar el dominio de MC, que ha consolidado su liderazgo en el estado?
La alianza, lejos de estar motivada por la transparencia o la imparcialidad, parece diseñada para golpear al gobierno estatal, ignorando el llamado de Lemus a una “armonización ciudadana” construida con la colaboración de barras de abogados, universidades y sociedad civil.
El modelo actual del Poder Judicial en Jalisco, dominado por complicidades políticas entre PAN, PRI y MC, es insostenible. Lemus ha reiterado su compromiso para acabar con este sistema de cuotas que pone precio a la justicia, un esquema que ha generado un sentimiento generalizado de desconfianza entre abogados y ciudadanos que interactúan con el Poder Judicial.
Sin embargo, la oposición, al avanzar sin un diálogo inclusivo, perpetúa un sistema que traiciona la confianza ciudadana.
La pregunta es inevitable: ¿realmente están comprometidos Morena, PAN y PRI con una reforma que beneficie a los jaliscienses, o buscan solo un ajuste de cuentas políticas?
Esta unión oportunista no solo contradice sus posturas previas, sino que arriesga el futuro de una justicia imparcial en el estado.
HACIA UNA REFORMA GENUINA
La operación política del gobierno de Jalisco ha mostrado deficiencias. En un Congreso donde ninguna fuerza política cuenta con los 26 votos necesarios para aprobar una reforma constitucional, Lemus ha tenido que intervenir directamente para evitar el estancamiento.
La sociedad jalisciense demanda una reforma moderna, confiable y alejada de elecciones populistas que comprometan la experiencia y profesionalismo judicial.
La oposición tiene en sus manos una oportunidad histórica para construir una justicia al servicio de los ciudadanos, no de grupos de poder que operan como mafias dentro del Poder Judicial.
El gobernador ha propuesto un diálogo abierto, inclusivo y basado en la participación de expertos y ciudadanos. Sin embargo, la rigidez de la oposición amenaza con mantener la parálisis legislativa, atrapada en posiciones maniqueas que priorizan el revanchismo político sobre el interés público.
Los próximos días serán cruciales para alcanzar acuerdos que rompan con el modelo de cuotas, fortalezcan la imparcialidad y respondan al clamor ciudadano por una justicia accesible. Jalisco no puede permitirse otra reforma fallida que profundice la desconfianza en sus instituciones.
UN LLAMADO A LA RESPONSABILIDAD COLECTIVA
La justicia en Jalisco no puede seguir siendo rehén de intereses partidistas. Morena, PAN, PRI y MC deben dejar atrás la soberbia y abrazar la humildad para construir un diálogo genuino.
La ciudadanía, como verdadero juez de este proceso, espera una reforma que restaure la confianza en el Poder Judicial, no que alimente la percepción de control político. Esta es una oportunidad única para que los partidos trasciendan los juegos del poder y construyan un legado que honre a los jaliscienses.
Que escuchen el mandato de las urnas y trabajen juntos por una justicia accesible, imparcial y libre de componendas. El futuro de Jalisco depende de que esta reforma sea un reflejo de los valores de sus ciudadanos, no de las ambiciones de sus políticos.
JALISCO
Reforma Judicial en Jalisco, alertan de riesgo con proceso acelerado: Plantea Pablo Lemus un parlamento público

– Por Francisco Junco
La reciente sesión extraordinaria del Congreso del Estado para abordar la Reforma Judicial en Jalisco ha puesto bajo la lupa a los legisladores, donde universidades, organismos académicos y actores sociales y los propios representantes legislativos coinciden en la necesidad de un debate abierto, transparente y técnicamente sólido.
Académicos, periodistas e instituciones coinciden en que cualquier cambio al Poder Judicial en Jalisco debe construirse con participación amplia y con respeto al pluralismo que define al estado.
Las universidades han subrayado que la reforma judicial no puede limitarse a una maniobra legislativa, por ejemplo la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) expresó su preocupación por la falta de un debate público y amplio, y exhortó a que los legisladores escuchen a la sociedad civil y a expertos académicos antes de aprobar cambios transcendentes.
Por su parte, académicos de la Universidad Panamericana (UP) señalaron que varias recomendaciones técnicas quedaron fuera del dictamen, y enfatizaron que los procesos de selección de jueces deben incluir criterios de transparencia, profesionalización y participación ciudadana.
Para profundizar en estas apreciaciones, el periodista y académico Gabriel Torres aseguró que lo ocurrido en el Congreso del Estado, no es sólo un episodio legislativo, sino un reflejo de un modo de gobernar que ha renunciado a la política como arte de la negociación.
Desde su visión, el Ejecutivo ha asumido que “el Congreso es un accesorio irrelevante, un espacio al que basta con convocar para solamente levantar la mano y convalidar lo ya decidido”.
Gabriel Torres subrayó que la reforma “retrata la ausencia de interlocutores políticos capaces de leer el contexto de pluralismo expresado en las pasadas elecciones, y construir los puentes de diálogo con todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso”.
El periodista observó que, paradójicamente, la falta de operación política del oficialismo propició la convergencia de rivales históricos. “Cuando al fin voltearon a buscar a la oposición, descubrieron que no llegaba… porque ya estaba ahí, hecho bloque, aguardando en silencio su turno en la reforma”, señaló, describiendo la estrategia pasiva de la oposición como respuesta al desdén del partido en el poder.
Para él, la torpeza en la operación política fue “el pegamento de esa alianza inédita” entre PAN, PRI y Morena, además sostuvo que el resultado de la sesión fue contrario a lo esperado por el oficialismo.
“Frente a la imposición, la oposición decidió ejercer lo que la Constitución les confiere, retomar su condición de legisladores de Jalisco, su función de contrapeso constitucional del poder”.
En su análisis, la reforma judicial no solo es un asunto técnico, sino una prueba de la salud de la democracia local y de la capacidad de diálogo entre poderes.
Y es que el pasado 7 de octubre los legisladores fueron convocados para la sesión extraordinaria, convocada para la primera lectura del dictamen previamente aprobado en la Comisión de Puntos Constitucionales y Electorales.
El Pleno recibió las siete iniciativas relacionadas con la reforma, entre ellas la presentada por el gobernador, los grupos parlamentarios y el propio Poder Judicial. La sesión permitió que todos los legisladores conocieran el contenido del dictamen y remitieran sus comentarios a la Comisión de Seguridad y Justicia.
Durante la sesión, Movimiento Ciudadano denunció un “madruguete”, cuestionando la rapidez del trámite y la supuesta falta de parlamento abierto.
Por su parte, las fracciones de Morena, PAN, PRI, PT, Hagamos y Futuro defendieron que el procedimiento cumplía con la normativa interna, y destacaron que Jalisco llevaba un retraso significativo en la armonización de su reforma judicial respecto a otras entidades federativas.
El bloque opositor hizo notar la importancia de la negociación y la construcción de consensos, recordando que la mayoría relativa no garantiza hegemonía política.
Las fuerzas políticas coincidieron en la necesidad de fortalecer el Poder Judicial, pero marcaron distancia respecto al modo en que se había gestionado la convocatoria y el debate.
Un elemento destacado fue el documento conjunto de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), dirigido al gobernador Pablo Lemus Navarro, donde los coordinadores de las distintas fracciones parlamentarias, subrayaron la necesidad de diálogo directo y respetuoso con todas las fuerzas políticas.
En el texto, se precisa que los presidentes de los Grupos Parlamentarios suscribientes “manifestamos nuestra plena coincidencia con la necesidad de que Jalisco cuente con un Poder Judicial que dé respuesta a las legítimas demandas sociales de justicia y aplicación del Estado de derecho”.
El documento recuerda que el Congreso recibió siete iniciativas y que el dictamen se encuentra en la etapa final del proceso legislativo, por lo que cualquier discusión sobre su contenido debe canalizarse entre la primera y segunda lectura, respetando la división de poderes y el conducto formal de la Jucopo.
Durante los días posteriores, los partidos mantuvieron posiciones diferenciadas. Movimiento Ciudadano insistió en que la reforma no podía aprobarse sin un parlamento abierto y sin consultas técnicas adicionales. PAN, PRI, PT, Morena, Hagamos y Futuro defendieron que el dictamen es resultado de consensos previos en comisiones y que el procedimiento cumple con los plazos legales, aunque admitieron que la discusión pública sigue siendo relevante para legitimar el proceso.
Las universidades continuaron con sus llamados. La UP enfatizó que ciertos mecanismos como la “3 de 3” para jueces no estaban contemplados, mientras que la UNIVA reiteró la importancia de foros académicos que permitan debatir las reformas en términos de transparencia y participación ciudadana.
La UdeG aportó análisis comparativos con buenas prácticas nacionales e internacionales, insistiendo en la profesionalización y evaluación de quienes imparten justicia.
Por su parte, el gobernador Pablo Lemus respondió formalmente a los coordinadores de Jucopo, señalando que el Congreso es el conducto del diálogo y que cualquier propuesta será analizada entre la primera y segunda lectura.
En su comunicación, subrayó que Jalisco debe contar con un Poder Judicial que atienda demandas sociales y refuerce el Estado de derecho, y se muestra dispuesto a acudir al Palacio Legislativo para continuar las conversaciones.
“Quiero lanzar un mensaje muy claro a todas las fracciones parlamentarias del Congreso del Estado. Abrir una mesa de diálogo con su servidor…e iniciar una especie de parlamento público de discusión en torno al Poder Judicial…que no solamente estén incluidos el Gobierno del Estado y el Poder Legislativo, sino también la sociedad en general, las universidades y los colegios de abogados”, señaló el mandatario.
Y agregó que una de sus propuestas es que “las universidades públicas y privadas de nuestro estado puedan evaluar y aplicar el examen a las y los candidatos, y que obtengan una calificación mínima de ocho”.
Organismos como Coparmex Jalisco y Jalisco Cómo Vamos han insistido en que el debate debe ser transparente, técnico y participativo. Han señalado que la reforma debe fortalecer la independencia judicial y la profesionalización, evitando tintes políticos que puedan minar la confianza ciudadana.
Lo cierto es que la reforma judicial en Jalisco enfrenta una encrucijada, avanzar con rapidez en un escenario político plural, o retrasar el trámite para garantizar la legitimidad y la participación de todos los actores. La convergencia inédita de partidos históricos refleja que la política de oposición puede emerger como contrapeso cuando la operación política oficial falla.
La soberbia del partido en el gobierno, señaló Gabriel Torres, de los operadores que no le ayudan en absoluto al gobernador, “terminó por revitalizar a sus adversarios. Y que, al final, un Congreso tratado como accesorio decidió, saludablemente, recordarle al Ejecutivo que sigue siendo un poder constitucional independiente y con la facultad de resolver, sin tutelas externas, una reforma que ya acusa atraso importante en Jalisco”.
Las universidades, los organismos civiles y los partidos esperan que la discusión no se limite a maniobras políticas, sino que sea un ejercicio de construcción colectiva de justicia.