Connect with us

NACIONALES

Peso fuerte

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
En la relación peso-dólar, nuestra moneda llegó en la semana anterior a su mejor momento desde 2017 al cotizar en 17.5 pesos por dólar. Esto, dada nuestra ancestral dependencia, es tomado como muestra de la fortaleza y estabilidad de la economía mexicana, pero lamentablemente no es necesariamente cierto.

Más que una fortaleza propia hay una debilidad de la moneda extranjera, agravada en estas últimas semanas por las quiebras de bancos regionales estadounidenses y los problemas de su sistema bancario que agregan volatilidad al mercado cambiario, sumándose la amenaza de incumplimiento de pagos si los partidos, republicano y demócrata, no logran un acuerdo en el Congreso respecto a la ampliación de la deuda gubernamental.

Hay una relación directa de estas variables con la fortaleza reciente del peso y eso abre la puerta a las reservas y dudas. En los primeros cuatro meses del año, no se registraron en México, flujos importantes de inversión, ni hubo aumentos considerables en la adquisición por entidades extranjeras de bonos gubernamentales mexicanos, las reservas del Banco de México no han crecido como tampoco lo ha hecho la inversión extranjera directa, pese al cacareado near shoring. La coincidencia en tiempo y condiciones es evidente y por tanto nada hay que festejar y menos por el gobierno.

Lo que ayuda a que nuestra moneda siga siendo favorecida en los mercados de futuro, es la prudente posición del Banco de México que mantiene una diferencia de 6 puntos en la tasa de interés respecto a la FED estadounidense. Sin embargo, un peso fuerte no significa que la economía vaya bien ni que el beneficio sea general.

Si el peso sigue tomando fuerza frente al dólar, las importaciones tenderán a aumentar considerablemente y esto repercutirá en un mayor déficit comercial para los meses de mayo y junio, según lo han comentado analistas, especialmente al recibir los últimos datos publicados por el INEGI.

En el primer trimestre la balanza comercial mexicana presenta una diferencia negativa de 4,801 millones de dólares, por una mayor importación de mercancía para elaborar y transformar productos, pero no hay cifras que muestren una mayor exportación de producto terminado. Esto indica que o bien se están reforzando los inventarios o no hay condiciones para la exportación, sea por falta de apoyos o porque nuestro principal mercado se encuentra en peligro de recesión.

Así pues, con la fortaleza del peso unos ganan y otros pierden y el futuro depende más que nada de condiciones externas ante las cuales México y su gobierno poco pueden hacer. Ganan los importadores, los tenedores de deuda en dólares, y los que comercializan productos elaborados con insumos importados, lo que ayuda a disminuir la inflación.

Pierden los exportadores, particularmente del sector agropecuario, el agroindustrial y el turismo, que cobran en pesos los productos que elaboran o producen, con insumos que adquieren en dólares, así como los receptores de remesas que reducen su poder de compra. De igual forma pierde ventajas la inversión extranjera que necesitará más dólares para instalarse en México.

En este contexto de ganadores y perdedores, se tiene que voltear a ver el resto para un balance más realista, que puede no coincidir con la ligereza y oportunismo político del gobierno que asume la fortaleza del peso como un mérito propio, mientras otros indicadores señalan sus ineficiencias y deficiencias.

Los especialistas opinan que algunos sectores de la economía global se encuentran en zona de recesión, principalmente la manufactura y vivienda. La actividad manufacturera ha venido disminuyendo desde el tercer trimestre de 2022 en que registró un crecimiento de 7% frente al 3% registrado en EUA, para quedar en el primer trimestre de 2023 con un raquítico crecimiento de 2.4 frente al 0 que registró la manufactura norteamericana, según datos oficiales.

El indicador importante es la velocidad con la que se cae de 7 a 2.4, casi cinco puntos frente a solo tres de la industria vecina en solo dos trimestres. Son estos indicadores, más otros, como la disminución de exportaciones, los que siguen manteniendo la probabilidad de una recesión o mayor ralentización para finales de 2023 o inicios de 2024, y junto con ellos, la futilidad de seguir considerando un éxito la fortaleza del peso mexicano.

Hay dos factores que coadyuvan a mantener a flote la economía: el flujo constante de remesas que pese a la disminución del poder adquisitivo compensan con el aumento de la cantidad de dólares enviados, y por otra parte, el incremento de la actividad turística tras la pandemia. Afortunadamente en ninguna de las dos hay una intervención gubernamental hasta el momento.

Es cuestión de recordar, que el peso fuerte, aquel de 12.50 del desarrollo estabilizador, empezó a devaluarse hasta llegar a la flotación del mismo, a la par que la intervención del estado en la economía se hizo preponderante en los económicamente trágicos sexenios del Echeverrismo y López Portillismo.

En ese tiempo había riqueza petrolera, hoy se acabaron los fondos y fideicomisos y la recaudación disminuye. Y esperemos las consecuencias del desacato presidencial a la resolución de la Suprema Corte y la expropiación ferroviaria a Grupo México. Inversión extranjera te veo volar igual que al Estado de Derecho. ¿Peso fuerte? No por mucho.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Héctor Manuel Barragán

    22 de mayo de 2023 at 15:25

    Muy acertada percepción de nuestra realidad económica. Saludos Lic. Robles!!!

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Aprobada la Ley de Amparo en Cámara de Diputados, la oposición acusa “retroactividad disfrazada”

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Mientras el reloj marcaba las cuatro de la mañana, la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley de Amparo. Morena y sus aliados sacaron adelante el dictamen entre gritos, reclamos y acusaciones de la oposición.

El artículo tercero transitorio, que había sido corregido apenas un día antes en el Senado, volvió a introducirse con una redacción distinta, pero con el mismo efecto: aplicar nuevas reglas a juicios en curso, lo que para los opositores significa una “retroactividad disfrazada”.

El encargado de presentar la reserva fue el diputado de Morena, Hugo Eric Flores, quien aseguró desde tribuna que no se trataba de retroactividad, sino de una precisión jurídica. “Con la nueva redacción del artículo, es un tema de materia y trascendencia procesal, es derecho procesal puro. Es poner las reglas claras. Lo hecho queda bajo la ley antigua, lo que se haga después, bajo la nueva”, explicó, mientras la bancada oficialista levantaba pancartas en apoyo a la reforma.

En defensa de la iniciativa, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, calificó la redacción del artículo como “impecable” y aseguró que la reforma busca “poner fin a los amparos mañosamente alargados” que benefician a empresarios y deudores fiscales.

“Actualmente, hay más de dos mil créditos fiscales que se resisten a pagar, con montos superiores a los cien mil millones de pesos. Con esta reforma queremos que paguen lo justo, incluso los lavadores de dinero y delincuentes de cuello blanco”, afirmó Monreal.

Esta mañana, desde la Mañanera, en el Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum respaldó la modificación y justificó la fórmula jurídica. “Es la misma propuesta que presentó aquí el ministro Saldívar. La Corte tiene jurisprudencia en qué temas de procedimientos se aplican nuevas leyes y en qué temas no, y eso es lo que quedó en el transitorio”, explicó, insistiendo en que la nueva redacción “garantiza el derecho de amparo” y permite distinguir entre casos antiguos y procesos futuros.

Pero en el pleno de la Cámara de Diputados, la oposición denunció que el cambio abría la puerta a una manipulación judicial. La panista Paulina Rubio fustigó a la mayoría oficialista y acusó: “Se avientan la cereza del pastel, el dichoso transitorio, ese transitorio que está más manoseado que una moneda en un camión. ¡Es la legalización de la extorsión! La presidenta no va a poder negar que es la autora y artífice absoluta”.

El priista Emilio Suárez Licona advirtió las consecuencias que podría tener en los tribunales. “Habrá que explicarles a los damnificados de Veracruz, Puebla o Hidalgo que sus agrupaciones vecinales muy probablemente no podrán combatir vía juicio de amparo las omisiones del gobierno. Bajo el argumento de que es una materia procesal, se aplica una forma encubierta de retroactividad que debilita la certeza jurídica”, dijo.

En medio del debate, también se escucharon críticas más duras. El panista Germán Martínez calificó de hipócritas a los morenistas al recordar que ellos mismos recurrieron a los amparos cuando les convenía, por ejemplo Ricardo Monreal, que se amparó contra Laida Sansores; Cuauhtémoc Blanco, y la ministra Esquivel, cuando se supo que plagió su tesis.

Aunque la presidenta de la Comisión de Justicia, la morenista Olga Sánchez Cordero, había advertido en comisiones que los cambios “limitaban el acceso a la justicia”, la mayoría desoyó las advertencias y con 322 votos a favor, 128 en contra y tres abstenciones, la reforma fue aprobada y devuelta al Senado.

En San Lázaro, mientras algunos celebraban una “modernización del juicio de amparo”, otros vieron en la madrugada legislativa la confirmación de que el derecho en México también puede tener un disfraz y fue devuelta a la Cámara Alta, es decir al Senado para su aprobación.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Asesinan a Gaby Mejía, ex alcaldesa de Cuauhtémoc y regidora de Colima

Publicado

el

Por Mario Ávila 

La gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, confirmó el ataque y asesinato a balazos de la ex presidenta municipal de Cuauhtémoc, Gaby Mejía, y reportó que otra persona también resultó lesionada.

La gobernadora de Colima expresó su repudio y pesar ante este hecho de violencia y señaló que ha exigido a la Fiscalía General del Estado (FGE) una investigación exhaustiva y expedita. 

Además, instruyó a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) a colaborar con todas las herramientas a su alcance para esclarecer los hechos.

La gobernadora destacó que las y los colimenses rechazan la violencia.
Hizo ver la necesidad de mantenerse unidos ante quienes dijo: «Buscan arrebatar la tranquilidad de la población».

Gaby Mejía, se desempeñaba también como presidenta estatal del Organismo Nacional de Mujeres del PRI en Colima (Onmpri).

Líderes del PRI condenan asesinato de ex alcaldesa Gaby Mejía y en particular la diputada federal por Monterrey, Marcela Guerra, pidió un minuto de silencio en San Lázaro y apuntó: «Expreso mi más profundo repudio por el cobarde asesinato de Gaby Mejía, nuestra compañera».

Ante el pleno de la LXVI Legislatura federal se dijo invadida de tristeza y enojo «por el asesinato recién perpetrado por viles cobardes contra la ex alcaldesa; que este crimen no quede impune, por lo cual solicito también un minuto de silencio”.

Continuar Leyendo

NACIONALES

MC exige rendición de cuentas real de la Guardia Nacional

Publicado

el

Por Francisco Junco

Durante la discusión del Primer Informe del Poder Ejecutivo federal sobre las actividades de la Guardia Nacional, el coordinador del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado, Clemente Castañeda Hoeflich, demandó que la corporación rinda cuentas con datos verificables y resultados concretos.

“Conocer cifras no equivale a evaluar el desempeño de la Guardia Nacional”, advirtió, al señalar que el informe “cumple con la ley, pero no con la rendición de cuentas”.

El senador jalisciense subrayó que el debate no gira en torno a la militarización del cuerpo de seguridad, sino a las deficiencias del reporte presentado por el Ejecutivo, que, dijo, “poco aporta para medir el impacto real de sus acciones”.

Castañeda ejemplificó las inconsistencias al mencionar que “Colima y Baja California Sur tienen una población similar, pero una incidencia delictiva distinta; sin embargo, Colima cuenta con apenas una tercera parte de los elementos que Baja California Sur”.

También señaló que casi la mitad de las 10 mil 69 detenciones reportadas por la corporación (46%) fueron por faltas administrativas, tareas que podrían corresponder a las policías locales.

“Esto confirma que la corporación está supliendo funciones (de las policías locales), no complementándolas, lo que contradice el espíritu de colaboración temporal previsto en la ley”, afirmó.

Castañeda recordó que en 2018 la extinta Policía Federal, con una tercera parte del personal, realizó más del doble de detenciones que la Guardia Nacional en 2024, lo que evidencia su falta de resultados.

“El informe cumple con los requisitos formales, pero no ofrece elementos para medir cómo sus acciones contribuyen a reducir la incidencia delictiva o garantizar la paz social”, agregó.

El senador destacó que Movimiento Ciudadano ha propuesto reformas para fortalecer la evaluación y la transparencia de la Guardia Nacional, como clarificar los criterios de despliegue, establecer indicadores de impacto y resultados, y evaluar sus labores migratorias.

“Queremos una Guardia Nacional que rinda cuentas con datos, indicadores y transparencia, no una institución que se mida solo por lo que hace, sino por lo que logra en favor de la seguridad y la paz de las y los mexicanos”, concluyó.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Llaman desde el Senado a apoyar zonas inundadas en Puerto Vallarta

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Un llamado para ayudar a las entidades afectadas por las luvias, al margen de Veracruz, Querétaro, Morelos, San Luis Potosí y Puebla, fue lanza desde el Senado de la República, en donde se enlistó a Jalisco, especialmente a Puerto Vallarta, lo mismo que a Bahía de Banderas, Nayarit, Guaymas, Sonora y Casas Grandes, Chihuahua, como las zonas que requieren de apoyo nacional.

El mensaje fue lanzado por el presidente de la Junta de Coordinación Política, senador Augusto López Hernández, quien advirtió que son tiempos de unidad y solidaridad nacional, al tiempo que recordó que cuando él fue gobernador de Tabasco y en el 2020 se inundaron los 17 municipios, el primer estado en apoyar fue Jalisco “y fue el gobernador Enrique Alfaro del partido Movimiento Ciudadano, quien llegó con equipo para ayudarnos”.

Expuso que lo que se vivió el fin de semana, fue una tragedia de magnitud impredecible, por lo que los primero que hizo fue expresar su solidaridad con todas aquellas familias, “que aún días después de la catástrofe, están intentando rescatar sus cosas, incluso buscando familiares que todavía son reportados como desaparecidos”.

Calificó además como lamentable, que en estos tiempos en donde se requiere la solidaridad de todos, haya todavía algunos que no entiendan que este país ya cambió, “que ya no es el país de ellos y de su absurdo Fonden”.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.