Connect with us

NACIONALES

Peso fuerte

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
En la relación peso-dólar, nuestra moneda llegó en la semana anterior a su mejor momento desde 2017 al cotizar en 17.5 pesos por dólar. Esto, dada nuestra ancestral dependencia, es tomado como muestra de la fortaleza y estabilidad de la economía mexicana, pero lamentablemente no es necesariamente cierto.

Más que una fortaleza propia hay una debilidad de la moneda extranjera, agravada en estas últimas semanas por las quiebras de bancos regionales estadounidenses y los problemas de su sistema bancario que agregan volatilidad al mercado cambiario, sumándose la amenaza de incumplimiento de pagos si los partidos, republicano y demócrata, no logran un acuerdo en el Congreso respecto a la ampliación de la deuda gubernamental.

Hay una relación directa de estas variables con la fortaleza reciente del peso y eso abre la puerta a las reservas y dudas. En los primeros cuatro meses del año, no se registraron en México, flujos importantes de inversión, ni hubo aumentos considerables en la adquisición por entidades extranjeras de bonos gubernamentales mexicanos, las reservas del Banco de México no han crecido como tampoco lo ha hecho la inversión extranjera directa, pese al cacareado near shoring. La coincidencia en tiempo y condiciones es evidente y por tanto nada hay que festejar y menos por el gobierno.

Lo que ayuda a que nuestra moneda siga siendo favorecida en los mercados de futuro, es la prudente posición del Banco de México que mantiene una diferencia de 6 puntos en la tasa de interés respecto a la FED estadounidense. Sin embargo, un peso fuerte no significa que la economía vaya bien ni que el beneficio sea general.

Si el peso sigue tomando fuerza frente al dólar, las importaciones tenderán a aumentar considerablemente y esto repercutirá en un mayor déficit comercial para los meses de mayo y junio, según lo han comentado analistas, especialmente al recibir los últimos datos publicados por el INEGI.

En el primer trimestre la balanza comercial mexicana presenta una diferencia negativa de 4,801 millones de dólares, por una mayor importación de mercancía para elaborar y transformar productos, pero no hay cifras que muestren una mayor exportación de producto terminado. Esto indica que o bien se están reforzando los inventarios o no hay condiciones para la exportación, sea por falta de apoyos o porque nuestro principal mercado se encuentra en peligro de recesión.

Así pues, con la fortaleza del peso unos ganan y otros pierden y el futuro depende más que nada de condiciones externas ante las cuales México y su gobierno poco pueden hacer. Ganan los importadores, los tenedores de deuda en dólares, y los que comercializan productos elaborados con insumos importados, lo que ayuda a disminuir la inflación.

Pierden los exportadores, particularmente del sector agropecuario, el agroindustrial y el turismo, que cobran en pesos los productos que elaboran o producen, con insumos que adquieren en dólares, así como los receptores de remesas que reducen su poder de compra. De igual forma pierde ventajas la inversión extranjera que necesitará más dólares para instalarse en México.

En este contexto de ganadores y perdedores, se tiene que voltear a ver el resto para un balance más realista, que puede no coincidir con la ligereza y oportunismo político del gobierno que asume la fortaleza del peso como un mérito propio, mientras otros indicadores señalan sus ineficiencias y deficiencias.

Los especialistas opinan que algunos sectores de la economía global se encuentran en zona de recesión, principalmente la manufactura y vivienda. La actividad manufacturera ha venido disminuyendo desde el tercer trimestre de 2022 en que registró un crecimiento de 7% frente al 3% registrado en EUA, para quedar en el primer trimestre de 2023 con un raquítico crecimiento de 2.4 frente al 0 que registró la manufactura norteamericana, según datos oficiales.

El indicador importante es la velocidad con la que se cae de 7 a 2.4, casi cinco puntos frente a solo tres de la industria vecina en solo dos trimestres. Son estos indicadores, más otros, como la disminución de exportaciones, los que siguen manteniendo la probabilidad de una recesión o mayor ralentización para finales de 2023 o inicios de 2024, y junto con ellos, la futilidad de seguir considerando un éxito la fortaleza del peso mexicano.

Hay dos factores que coadyuvan a mantener a flote la economía: el flujo constante de remesas que pese a la disminución del poder adquisitivo compensan con el aumento de la cantidad de dólares enviados, y por otra parte, el incremento de la actividad turística tras la pandemia. Afortunadamente en ninguna de las dos hay una intervención gubernamental hasta el momento.

Es cuestión de recordar, que el peso fuerte, aquel de 12.50 del desarrollo estabilizador, empezó a devaluarse hasta llegar a la flotación del mismo, a la par que la intervención del estado en la economía se hizo preponderante en los económicamente trágicos sexenios del Echeverrismo y López Portillismo.

En ese tiempo había riqueza petrolera, hoy se acabaron los fondos y fideicomisos y la recaudación disminuye. Y esperemos las consecuencias del desacato presidencial a la resolución de la Suprema Corte y la expropiación ferroviaria a Grupo México. Inversión extranjera te veo volar igual que al Estado de Derecho. ¿Peso fuerte? No por mucho.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Héctor Manuel Barragán

    22 de mayo de 2023 at 15:25

    Muy acertada percepción de nuestra realidad económica. Saludos Lic. Robles!!!

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.

De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.

“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.

El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.

“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.

Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.

Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

NACIONALES

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Publicado

el

– De Primera Mano, por Francisco Javier Ruiz Quirrín

UNA DE LAS evidencias de que el sistema político del México de nuestros días es parecido al PRI hegemónico de hace 50 años es el combate a la corrupción de acuerdo a intereses políticos del grupo en el poder, con una gran diferencia ahora: Los funcionarios de primer nivel son intocables.

No hubo un solo presidente de la república de aquel viejo PRI, que no impusiera su voluntad y enviara un mensaje a la clase política de que había un nuevo líder en Los Pinos. Las demostraciones incluían cárcel para figuras de alto nivel. Así, estuvieron tras las rejas el senador Jorge Díaz Serrano, director de PEMEX, con el presidente José López Portillo, varios gobernadores y hasta un hermano del presidente Carlos Salinas, Raúl.

A partir del año 2018, el hombre que tuvo como lema de campaña presidencial el ataque a la corrupción, Andrés Manuel López Obrador, en los hechos cubrió a los corruptos de primerísimo nivel.

Solo dos botones de muestra: Ignacio Ovalle Fernández, director de SEGALMEX, y Manuel Bartlett Díaz, director de la Comisión Federal de Electricidad. Aplicó la máxima de Benito Juárez: “A los amigos, perdón y gracia; a los enemigos, la ley a secas”.

Entre los enemigos actuó contra Emilio Lozoya, director de PEMEX con el presidente Peña Nieto, acusado de haber recibido sobornos de una empresa petrolera del Brasil, pero al final del día su gobierno acordó y el acusado está en casa.

El cinismo de AMLO incluyó su admisión de la existencia de corrupción en Segalmex, cuyo desfalco rebasó los 15 mil millones de pesos, pero justificó a Ovalle diciendo que este último “había sido engañado por sus subalternos”.

Increíble lo anterior, sobre todo para quien, durante una “mañanera” del año 2019, aseguraba que no hay persona mejor informada que el presidente de la república y que si había corrupción entre los funcionarios, “era porque el jefe, el presidente, estaba enterado”.

En los días que vivimos, el caso del “huachicol fiscal” operado por altos mandos de la Marina Armada de México nos pone sobre la mesa la enorme probabilidad de que no solo el general secretario del ramo con López Obrador, sino también este último, pudieran haber sido enterados y haber permitido el enorme peculado.

Imposible no reparar en las declaraciones del titular de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz Manero, quien el pasado domingo declaró que Rafael Ojeda Durán, titular de la Marina en el sexenio obradorista, había denunciado “problemas” y que por ese motivo la Fiscalía General de la República se había adentrado en la investigación que hoy tiene por resultado la persecución de cuando menos 200 personas, entre militares, servidores públicos y empresarios.

Los hechos sobre tal ilícito empezaron a trascender a los altos mandos militares cuando Rubén Guerrero Alcántar, vicealmirante y exdirectivo de una aduana en Tamaulipas, redactó una carta que llegó a manos del general secretario Ojeda Durán, en la que señalaba directamente a Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, de encabezar una red de “huachicoleo fiscal”.

Los hermanos Farías, originarios de Guaymas, Sonora, son sobrinos de Ojeda Durán. Guerrero Alcántar fue asesinado el 8 de noviembre del 2024 en Manzanillo, Colima. El volcán de corrupción denunciado hizo erupción al descubrirse un buque con diez millones de litros de combustible introducido sin pagar impuestos en Tampico, Tamaulipas, el pasado mes de mayo, seguido de otros descubrimientos similares en Ensenada, Baja California, y el trascendido de que ese combustible había tocado la bahía de Guaymas en Sonora.

En sus declaraciones sobre el tema, Gertz Manero subrayó que cuando el general secretario Ojeda denunció “problemas en la Marina”, lo hizo en términos generales sin hacer referencia a sus sobrinos. A su lado, en esa conferencia de prensa del pasado domingo, el titular de seguridad pública, Omar García Harfuch, dijo que no se podía condenar a toda una institución por los errores cometidos por algunos de sus integrantes.

Horas después, en su “mañanera”, la presidenta Claudia Sheinbaum refrendó la defensa. Para el general exsecretario, recordando que lo importante era la investigación y, sobre todo, las pruebas para demostrar los dichos.

La lógica indica una posibilidad de involucrar a Rafael Ojeda Durán en el escándalo mayúsculo de los hermanos Farías Laguna y otros implicados; golpearía directamente la humanidad de López Obrador.

Es mucho más conveniente enviar el mensaje de ataque a la corrupción, aprehendiendo y enjuiciando a “peces menores”. Ahí se registra una diferencia con el pasado reciente.

Durante el sexenio 2018-2024 se cubrió la corrupción en vez de combatirla. En este sexenio de la presidenta Sheinbaum sí se está combatiendo la corrupción pero cuidando la imagen de quien ahora vive en Palenque.

Lo anterior significa la imposibilidad de señalar y encarcelar a un exsecretario en cualquiera de sus ramos.

Para el lado oficial, resultan muy lejanas y “casi en el olvido” aquellas palabras de AMLO en una de sus “mañaneras” del año 2019: “El presidente de México está enterado de todo lo que sucede y de las tranzas grandes que se llevan a cabo”.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.