Connect with us

NACIONALES

Pide AMLO a Congreso de EEUU agilizar reforma migratoria: Países de Norteamérica: amigos, aliados y socios

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

Del domingo 8 al martes 11 de enero, en nuestra república mexicana las noticias giraron en torno a la reunión trilateral que sostuvieron en la capital azteca, los presidentes de Estados Unidos (Joseph Robinette Biden Junior, comúnmente conocido como Joe Biden), de México (Andrés Manuel López Obrador, identificado por lo general como AMLO) y el primer ministro de Canadá (Justin Pierre James Trudeau, regularmente mencionado como Justin Trudeau).

Estos encuentros ya son en total diez, habiéndose iniciado el 23 de marzo de 1985, cuando coincidieron en Waco, Texas, los entonces mandatarios de los tres Estados integrantes del subcontinente del norte de América: George W. Bush y Vicente Fox Quezada (presidentes respectivamente de Estados Unidos y México), con el Primer Ministro canadiense Paul Edgar Philippe Martin.

Como antecedente de estas reuniones, tenemos las entrevistas que sostuvieron, inicialmente Porfirio Díaz con el estadounidense William H. Taft, en la aduana de Ciudad Juárez (16 de octubre de 1909) precedida de un brindis en El Paso, Texas. Poco se puede decir sobre ella, salvo que hubo buena voluntad y respeto, y que fue visita recíproca; el intérprete fue Enrique Creel, gobernador de Chihuahua y exembajador en Washington. La siguiente junta de mandatarios, la sostuvieron Franklin D. Roosevelt y el presidente caballero, Manuel Ávila Camacho, en la Sultana del Norte, el 20 de abril de 1943.

El interés dominante para Estados Unidos, era la segunda guerra mundial; para ambos países, tener mano de obra y materias primas; allí se firmó un Pacto de Buenos Vecinos y otro sobre trabajadores mexicanos. Hubo más visitas, recordando la que realizó Richard Nixon (el 20 de agosto de 1970), al presidente Gustavo Díaz Ordaz, que se llevó a cabo en Puerto Vallarta, y marcó notable avance para esta bella localidad jalisciense.

Hubo varias más, desde Harry S. Truman (1947), Kennedy (1962) o Lyndon Johnson, hasta otras como la de Gerald Ford (1974), James Carter (1979), Ronald Reagan (1981) y algunas más con De la Madrid, Salinas, Zedillo y Fox. Sin embargo, significativamente trascendentes son las reuniones trilaterales que surgen luego del Tratado de Libre Comercio suscrito en diciembre de 1992, por George W. Bush, Brian Mulroney y Carlos Salinas, vigente desde el arranque de 1994.

El nombre de Cumbre de Líderes de América del Norte, es la denominación oficial de estos eventos tripartitas, y su inicial objetivo se describió como diálogo dentro de la “Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte”. Es decir, la premisa es que se tratan recíprocamente como aliados, lo que implica respeto a la soberanía e independencia de cada uno de los tres países.

En los hechos, es indispensable para que estas reuniones fructifiquen, impere un trato de confraternidad, consideración que presupone relaciones entre iguales, caracterizadas por muestras de afecto, simpatía y confianza, se puede presumir que los pueblos que representan los gobernantes aludidos, son amigos. El gobernante estadounidense así lo expresó a su llegada a nuestro México: «Para mí es un gusto acompañarnos y tenerlos como socios y amigos, para poder tener una mejor visión de los tres países». Trudeau, ratificó lo anterior, al expresar: «es importante que como líderes nos unamos como amigos para que nuestras economías sean más resilientes.” (https://www.milenio.com/politica 10-I-023).

El señor Biden -quien rompió la pésima racha de mandatarios gringos, sobre no visitar tierra mexicana desde hace nueve años- arribó al aeropuerto internacional Felipe Ángeles (AIFA) el día 8, a las 19.22 horas; en ulterior testimonio expresó que “Es maravilloso estar nuevamente de regreso aquí, en la Ciudad de México.” El señor Trudeau, llegó al día siguiente, pasadas las 14.00 horas. Ambos fueron recibidos por AMLO, acompañado de muchos funcionarios de los tres países. Con estos aterrizajes, se probó lo funcional y excelente condición del AIFA.

Los principales temas que se abordaron se circunscribieron a la integración económica y el denominado Plan Sonora, (a propósito del litio) que Marcelo Ebrard explicó es un expediente de “alto nivel… para tratar de sincronizar acciones entre Estados Unidos y México habida cuenta de las inversiones que se van a hacer…pronto en materia de semiconductores.” El segundo ramo es relativo al cambio climático y medio ambiente, con el fin de reducir gases de efecto invernadero y generar energías limpias.

Otro renglón trascendente se refiere a la migración y desarrollo, que particularmente para Estados Unidos es básico (recordemos que esta nación se fundó y desarrolló en base a los emigrantes; Biden lo rememoró cuando terminó la Cumbre, al exponer que ‘en los Estados Unidos, todos somos migrantes’). Y en cuanto a nuestra república, al ser vecino y paso terrestre obligado para ingresar a territorio del Tío Sam, es de suma importancia, por lo que AMLO le pidió a su camarada estadounidense, se esfuerce para que, el Congreso le apruebe una ley migratoria que regularice a millones de mexicanos que laboran en Estados Unidos. En cuanto a la seguridad, es algo sustancial, revistiendo dos frentes: el combate al narcotráfico y la cuestión de las armas que ilegalmente se internan.

Los medios de comunicación informaron lo sustancial de esta Décima Cumbre, con su peculiar matiz. Por ejemplo, el diario Milenio, dijo que en la iniciativa privada exigían soluciones respecto a energía, maíz, lácteos y autos; a la par reconocía que se tenían avances en clima, salud y comercio, pero con pendientes en migración, seguridad y controversias.

El primer magistrado de México, planteó a míster Biden que ya no haya olvido, abandono, desdén hacia los países latinoamericanos y del Caribe: “Usted tiene la llave para mejorar sustancialmente las relaciones entre todos los países del continente…” A lo que el estadounidense replicó que su gobierno gasta muchísimo en todo el mundo, con lo que justificó no poder proporcionar apoyo exclusivo a esta región; para él, lo que más urge es terminar con la plaga del fentanilo y encarar la migración, pues aquello mata miles y miles de sus compatriotas y la migración, altera a su patria. Hay pues discrepancias, pero aseguraron que eso no altera la buena vecindad.

Un aspecto que es oportuno apuntar, es que se dio un comunicado conjunto de los “tres amigos” respaldando al nuevo mandamás brasileño (Luiz Inacio Lula da Silva) ante los embates de los seguidores ultraderechistas del expresidente Jair Bolsonaro, quienes al estilo Trump, asediaron las sedes de los poderes constitucionales brasileros. Con ello, acreditaron que apoyan la libre voluntad del pueblo de Brasil, por lo que AMLO, el promotor de este comunicado, al final de la cumbre manifestó: “mi reconocimiento al primer ministro Trudeau, al presidente Biden, por la manera tan solidaria en que actuaron ante el intento de golpe de Estado en Brasil. Esto demuestra de que hay un compromiso auténtico en favor de la democracia”.

El martes terminaba este histórico encuentro. Como dijimos antes, la prensa tiene su modo especial de ver las cosas sucedidas. Para el diario “Reforma”, los jefes de Estado “Evaden conflictos; priorizan las fotos.” Por su lado, El Universal publica: “Pactan bloque antiimportaciones de Asia”, acordando crear un Comité para ello, y manifestando AMLO que se busca “como hacer realidad el desarrollo y bienestar de todo el continente”, el cual, de alcanzar esos objetivos, América sería “La reina de las naciones, la madre de las Repúblicas”. Esto embona lo que declaró, con gesto triunfal, el gobernante canadiense al aseverar: “Somos más fuertes que la Unión Europea, como socios y amigos.”

Un periódico capitalino, de los pocos que tienen cierta simpatía con la Cuatro T, (La Jornada) no quedó muy satisfecho con esta Cumbre. En su edición del miércoles 11, publica que hubo “Solo compromisos vagos…” y que el diferendo sobre los energéticos, que tanto revuelo ha generado, -por los intereses del capital privado-, quedó fuera del encuentro.

Para cerrar muy al estilo de AMLO, hubo reunión estilo mañanera, pero vespertina, en la que participaron “los tres amigos”. Allí Biden reafirmó: “Somos verdaderos aliados nosotros tres, trabajando mancomunadamente, con respeto mutuo…con miras a un futuro más próspero para nuestros pueblos.” En consecuencia, enunció que se tenía como mira, “mantener América del Norte como la región económica más próspera y fuerte del mundo”.

En su turno, el gobernante canadiense, señor Trudeau, externó: “Canadá se complace de que nuestros amigos mexicanos y estadounidenses se hayan comprometido de manera tan sólida a proteger el aire limpio, el agua limpia y un mejor futuro…de ver a los tres países adoptar medidas para crear una sociedad más diversa, igualitaria e inclusiva, una sociedad en la que haya oportunidades para todos, en la que las mujeres y las niñas se empoderen en política y en ámbitos económicos, incluyendo a las mujeres y niñas indígenas…” En su momento el presidente de México, respondió una pregunta sobre migrantes, a los que defendió y precisó se les ayuda y protege; enseguida hizo una reseña de los adelantos que ha logrado su administración ayudando personas de la tercera edad, discapacitados, estudiantes, jóvenes que trabajan, sembradores de árboles, la construcción de la refinería de Dos Bocas, el aeropuerto Felipe Angeles, el Tren Maya, el corredor transístmico, etc. etc. En el final de esta Cumbre, el pollitico de Tabasco que dirige la nación, precisó: que la reunión fue muy buena, “muy productiva y también fraterna, en el marco de la política de la buena vecindad.”

Para concluir, se invitó a la XI Reunión Cumbre, que será en Canadá; y sobre la que terminó, Trudeau proclamó: Esta cumbre ha sido productiva y nos permitió reiterar nuestra visión compartida y el vigor de nuestra alianza.

Ante lo anterior, un agudo critico de AMLO, Carlos Marín del Milenio, en su columna “Asalto a la razón” del día 11, escribió: “Una Mañanera por la tarde… Sería mezquino regatear lo positivo que resultó la Cumbre… No se puede negar, sin embargo, que la cumbre le salió muy bien al presidente mexicano…”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Francia mira hacia México: interés europeo por el gobierno de Claudia Sheinbaum

Publicado

el

– Por José Modesto Barros Romo

A un año de haber asumido la presidencia de México, Claudia Sheinbaum se ha convertido en una figura de atención global. Desde París hasta Bruselas, su estilo de gobierno, sus reformas sociales y su firmeza frente a los Estados Unidos despiertan un creciente interés en los círculos políticos y académicos europeos.

En Francia, medios como France 24, Le Monde y el CNRS han dedicado amplios espacios a analizar su perfil, su política interior y su papel como la primera mujer presidenta en la historia mexicana.

El interés francés no es casual. En un contexto internacional marcado por el avance de la derecha populista y el repliegue de muchas democracias, México ofrece un caso singular: un gobierno progresista que combina ciencia, ecología y política social.

Sheinbaum, doctora en ingeniería energética y exintegrante del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), representa para Europa una nueva clase de liderazgo: técnico, racional y comprometido con la justicia social. Su discurso feminista y su promesa de “poner a los pobres primero” contrastan con las tendencias autoritarias que dominan en buena parte del continente americano e incluso en algunas partes de Europa y Asia.

Durante su primer año de gestión, Sheinbaum ha mantenido una alta popularidad, impulsada por un avance en la reducción de la pobreza, el aumento del salario mínimo y el fortalecimiento de los programas sociales. Los observadores europeos destacan que estos resultados no se explican solo por la continuidad del proyecto de López Obrador, sino por una administración más metódica, con énfasis en el orden, la transparencia y la rendición de cuentas.

Francia, que atraviesa su propio debate sobre la igualdad de género y la transición ecológica, observa en México un experimento político de gran valor simbólico.

Uno de los temas que más atención ha generado en los foros franceses es la reforma judicial mexicana. La elección directa de jueces y magistrados —una medida sin precedentes a nivel mundial— ha sido vista en Europa como una apuesta arriesgada por democratizar la justicia, aunque no exenta de riesgos.

Investigadores del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS, por sus siglas en francés), como Hélène Combe, han subrayado la importancia del intento mexicano por romper con décadas de impunidad, aun cuando la baja participación electoral (13 %) y las acusaciones de politización ensombrecen los resultados iniciales.

En materia de relaciones exteriores, la prensa francesa destaca la capacidad de Sheinbaum para mantener la autonomía nacional frente a Estados Unidos. Su frase “cooperamos, pero no nos sometemos” resonó en los medios galos como símbolo de una política exterior soberana.

Incluso cuando el expresidente Donald Trump amenazó con endurecer aranceles y militarizar la frontera, México optó por la diplomacia firme, enviando refuerzos militares a sus fronteras sin ceder en su dignidad. Ese equilibrio entre pragmatismo y soberanía ha sido interpretado en Europa como una lección de política exterior latinoamericana.

Francia también observa con atención el componente feminista y cultural de la llamada “Cuarta Transformación”. En los debates televisivos franceses, se ha destacado cómo el ascenso de Sheinbaum refleja tres décadas de feminización de la vida política mexicana. Hoy el Congreso es paritario y más del 50% de los cargos locales están ocupados por mujeres. “El tiempo de las mujeres ha llegado”, dijo un analista en France 24, aludiendo al impacto simbólico que tiene que una nación históricamente patriarcal haya elegido a una científica feminista como jefa del Estado.

Este interés europeo no se limita a la política. En el ámbito económico y ambiental, el modelo de desarrollo sustentable promovido por México podría ofrecer nuevos puentes de cooperación con la Unión Europea. París ve en Sheinbaum una interlocutora con quien se puede dialogar sobre energía limpia, justicia climática y reducción de desigualdades.

La “presidenta científica” se ha convertido en un referente de gobernanza moderna, donde, hasta el momento, la evidencia y la ética pública reemplazan el populismo y la improvisación de administraciones pasadas.

México, por tanto, vuelve a ocupar un lugar importante en el mapa de la atención internacional. A ojos de Francia y del mundo, el país se está transformando en una especie de laboratorio político donde se combinan la ciencia, la igualdad y la justicia social bajo un liderazgo femenino que redefine la izquierda latinoamericana.

Los expertos europeos coinciden en que si logra consolidar sus reformas y mantener su independencia diplomática, política y administrativa, incluso frente a varios de sus propios compañeros de partido (Morena-AMLO), Claudia Sheinbaum podría pasar a la historia no solo como la primera presidenta de México, sino como el rostro de una nueva era de cooperación entre América Latina y Europa.

AQUÍ PUEDE VER UNO DE LOS PROGRAMAS FRANCESES DONDE SE HA ANALIZADO EL GOBIERNO DE CLAUDIA SHEINBAUM:

Continuar Leyendo

JALISCO

Edición 810: Claroscuros de la reforma a la Ley de Amparo de Sheinbaum: Javier Hurtado ve la mano de EEUU, GAFI y T-MEC

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Claroscuros de la reforma a la Ley de Amparo de Sheinbaum: Javier Hurtado ve la mano de EEUU, GAFI y T-MEC

El modelo de Zapopan frente a municipios quebrados

Fernando Espinoza de los Monteros: Reforma a la Ley de Amparo, una traición a su esencia

 

El objetivo de rendir cuentas: Diputada Claudia Salas impulsa armonización legislativa en materia de fiscalización

Viaducto subterráneo y drenaje profundo: Propuestas de César Madrigal para una cirugía mayor contra el colapso metropolitano

Continuar Leyendo

NACIONALES

Claroscuros de la reforma a la Ley de Amparo de Sheinbaum: Javier Hurtado ve la mano de EEUU, GAFI y T-MEC

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Para el doctor Javier Hurtado González, expresidente del Colegio de Jalisco, no hay ninguna duda de que en la reciente visita que el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, hizo a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, debió decidirse la necesidad de una reforma a la Ley de Amparo, que se presentó en los días patrios, en menos de dos semanas quedó aprobada en el Senado y ahora se discutirá en la Cámara de Diputados.

El abogado constitucionalista y doctor en Ciencias Sociales, Hurtado González, hizo para los lectores del semanario Conciencia Pública, un análisis de la reforma a la Ley de Amparo, que en su opinión tiene algunos claroscuros y que se trata sin duda de un procedimiento adaptado a la situación actual del país, que hoy cuenta con un nuevo Poder Judicial.

Sin embargo, en su análisis, particularmente de la “exposición de motivos”, destacan versiones de un compromiso con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que lo forman 40 países del cual México es miembro desde el año 2000.

El propósito del GAFI es el de combatir el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, ya que los países deben establecer una unidad de inteligencia financiera que sirva como un Centro Nacional para la recepción y análisis de reportes de transacciones sospechosas y otra información relevante a lavado de activos.

Javier Hurtado plantea: “A mí me parece, que esta situación casualmente está después de la llegada del secretario de Estado, Marco Rubio y surge esta iniciativa que en la exposición de motivos, lo ponen literalmente un concepto de combate al terrorismo internacional, que yo nunca había visto en una exposición de motivos, ya que se trata evidentemente de un concepto 100% de la autoría del presidente Donald Trump y parece ser que ya lo está asumiendo también el gobierno mexicano”.

Una segunda consideración es que esta iniciativa, según lo dijo Hurtado González, “me da la impresión de que responden en cierta forma, a una recomendación, para no decir presión, de parte de los Estados Unidos, porque en la exposición de motivos yo nunca había visto eso se habla del concepto de cooperación internacional y del concepto del terrorismo internacional, al que se pretende combatir con estas medidas ligando lo de terrorismo, con las operaciones de lavado de dinero de los grupos delincuenciales”.

Una consideración relevante más, por parte del académico, Javier Hurtado, es que la iniciativa se presenta cuando había un puente en un día festivo del 15 de septiembre, “para agarrar a todo mundo desprevenido y finalmente podría decir que es una consideración también muy importante que se presenta en condiciones en las cuales es imposible que pueda existir o que se pueda presentar o presentar una acción de inconstitucionalidad, ya que hoy nada se podría hacer contra las reformas a la Ley de Amparo, porque no se reúne en la oposición la tercera parte de los diputados o los senadores, que puedan impugnarla como lo establece la Constitución en el 105”.

Y recuerda que eso no es posible, “no nada más con esta iniciativa, sino con todas las que se aprueben en lo que queda de esta legislatura, dado que no existen de facto las acciones de inconstitucionalidad, que solamente están en el papel en la Constitución, pero real y políticamente no existen, no se pueden dar”.

Planteó que de aquí hasta agosto del 2027 no habrá acciones de inconstitucionalidad, simplemente porque en la Cámara de Diputados el grupo mayoritario tiene el 74% de los diputados y solamente el 26% la oposición y en el Senado tienen más del 66% y no se reúne el 33% de los senadores de oposición que pudieran interponer un recurso.

Una precisión que también hizo el politólogo Javier Hurtado tiene que ver con que, a diferencia de lo que está ocurriendo con la reforma a la Ley Electoral, en la que se formó una comisión presidencial para analizar la propuesta y que va a durar muchos meses, “la iniciativa de reforma a la Ley de Amparo es una aportación unipersonal; y aunque de ninguna manera se cuestiona la facultad que tiene la titular del poder ejecutivo Federal, de presentar esa iniciativa, simplemente señalo que a diferencia de lo que se está haciendo en materia electoral en donde se formó una comisión hay consultas audiencias foros y hasta febrero se votará, aquí vemos una iniciativa unipersonal con cierta urgencia que después de presentada a los 17 días se aprobó en el Senado”.

LOS DETALLES DE LA INICIATIVA…

Sobre la iniciativa, Javier Hurtado considera que de entrada hay que decir que la Ley de Amparo, es algo así como a la Ley de Coordinación Fiscal, “que trae puras fórmulas matemáticas, es una ley para especialistas y la Ley de Amparo igual, aunque no trae fórmulas matemáticas, tiene un lenguaje sumamente técnico y muy complicado, es una ley para especialistas”.

Recordó que la iniciativa de la presidenta, busca modificaciones a 34 artículos, pero sin el afán de entrar al detalle uno a uno, solo se limitó a analizar algunos de los más relevantes “por ejemplo el tema del interés legítimo, que se incluyó en la Constitución en la reforma del 2011 y se trasladó a la Ley de Amparo que se publicó en el 2013”.

El interés legítimo -dijo-, fue una creación en el contexto de esas reformas con la finalidad de permitir que colectivos pudieran presentar el recurso de amparo, ante la violación que ellos pudieran prever o esperar de la violación de derechos sociales o individuales consagrados en la Constitución y que por la probable o posible acción o entrada en vigor de una disposición legal, de un proyecto o de una decisión de las autoridades, se les pudieran violar sus intereses colectivos como grupo y por supuesto a las personas que forman parte de sus grupos en lo individual”.

La reforma del 2013 y la 2011 -abundó-, no precisaron el concepto de interés legítimo, qué se debía entender por interés legítimo y eso lo dejaron a criterio de los administradores de justicia; esto tenía cierta ventaja porque de hecho el amparo y la aplicación de muchas sentencias en el campo del derecho, son casuísticas, tú tienes que aplicar la ley a casos particulares, a casos de personas concretas, porque si no, no sería justicia, sería la única aplicación de la ley y no necesitaríamos jueces, por lo tanto es el juez el que pondera, valora y analizar el caso, para luego aplicar las disposiciones legales en casos especiales o en casos particulares, por eso que es casuística.

“Pero en función de lo que ocurrió con el Tren Maya, yo imagino que el gobierno, con lo que viene en las obras de los trenes para todo el país, quiso modificar esta situación y la presidenta manda una iniciativa en donde se define el interés legítimo de la siguiente manera: Tratándose del interés legítimo, la norma, acto u omisión reclamado, deberá ocasionar en la persona quejosa…”, consideró en su análisis el maestro Javier Hurtado.

Pero hay una buena noticia -expuso-, y eso habría que agradecérselo al senador, Javier Corral, porque matizaron la definición del interés legítimo, que mandó a la presidenta y le pusieron textualmente el acto u omisión reclamado deberá ocasionar en la persona quejosa una lesión jurídica individual o colectiva.

Por cierto -agregó-, también le quitaron lo de “actual”, porque en la iniciativa de la presidenta no decía individual o colectiva, lo dejaban solamente en la persona quejosa, asumiéndose que era una persona individual y aparte decían que esa lesión debería de ser real, actual y diferenciada y gracias a Javier Corral le quitaron lo de “actual” y solo quedó real y diferenciada.

Sobre la posibilidad como hoy, de interponer un amparo sobre el veredicto de otro amparo, Javier Hurtado, creador de la Facultad de Políticas Públicas en la Universidad de Guadalajara, recordó que una reforma atinada “es que ahora una cosa juzgada, no podrá tener un nuevo procedimiento, sobre todo, tratándose de los créditos fiscales; que solamente se podrá resolver en suspensión definitiva y cuando ya esté establecido el crédito fiscal y que incluso cuando ya se emitan los billetes de crédito respectivos, de la Comisión Bancaria y de Valores.

“Eso debemos agradecerle a Ricardo Salinas Pliego, porque fue contra las acciones que durante 15 años estuvo interponiendo y eso ya no se va a poder”, apuntó.

Sobre lo que se puede esperar en la Cámara de Diputados, de entrada, Javier Hurtado reconoció que el diputado Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador de la bancada de Morena, “sí sabe de derecho y ya adelantó que lo inconstitucional no pasará”.

OPINIÓN DE DIEGO VALADÉS SOBRE LA REFORMA A LA LEY DE AMPARO

Diego Valadés Ríos, destacado constitucionalista, jurista, exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y exprocurador General de la República, ha expresado una visión crítica y cautelosa respecto a la iniciativa de reforma a la Ley de Amparo presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum el 15 de septiembre de 2025.

Valadés ha advertido sobre los riesgos de inestabilidad y posibles abusos que podrían derivarse de cambios como este, que buscan agilizar procesos, limitar suspensiones y definir con mayor precisión el «interés legítimo» para evitar dilaciones en juicios, especialmente en materia fiscal y administrativa.

En una entrevista con El Universal (septiembre de 2024, extendida al contexto de 2025), Valadés alertó que estas reformas «llenan de problemas el horizonte» de la administración de Sheinbaum, ya que sus consecuencias negativas —como mayor vulnerabilidad a la corrupción en el Poder Judicial y erosión de la independencia judicial— no se manifestarán de inmediato, sino a mediano plazo.

«Lo que se está haciendo es llenar de problemas el horizonte de la presidenta, porque todas las consecuencias de esta reforma no se van a producir este septiembre, comenzarán a darse después», afirmó, refiriéndose al paquete de cambios judiciales que incluye la Ley de Amparo.

Más recientemente, durante la conferencia matutina de Sheinbaum del 7 de octubre de 2024 (en el marco de discusiones sobre amparos contra reformas constitucionales), la presidenta leyó un texto atribuido a Valadés para respaldar su posición de que los amparos no proceden contra modificaciones constitucionales ya aprobadas.

En él, Valadés señala: «Se sabía lo que iba a pasar con la mayoría calificada en el Congreso y pasó». Esto implica una aceptación pragmática de la supremacía legislativa, pero también una implícita crítica a la dinámica mayoritaria que acelera reformas sin amplio consenso, como la aprobación exprés de la Ley de Amparo en el Senado (solo 17 días después de su presentación, el 2 de octubre de 2025).

Valadés enfatiza que el juicio de amparo, como pilar de protección a derechos humanos (artículos 103 y 107 constitucionales), no debe usarse para «evitar la justicia» —eco de la justificación de Sheinbaum contra abusos por deudores fiscales—, pero advierte que endurecerlo podría desequilibrar la balanza entre eficiencia y garantías individuales.

En análisis previos (como en EL PAÍS México, septiembre 2025), expertos, citando a Valadés, destacan el riesgo de que la reforma refuerce el poder de la autoridad sobre el ciudadano, potencialmente afectando la democracia al limitar recursos contra actos de impunidad gubernamental.

En resumen, Valadés ve la iniciativa como un paso hacia la modernización (digitalización de procesos, plazos de 90 días para sentencias), pero con «problemas en el horizonte»: mayor exposición a corrupción, pérdida de confianza en la justicia y desafíos de gobernabilidad para Sheinbaum.

Recomienda un análisis profundo en el Congreso para equilibrar agilidad con la esencia protectora del amparo, evitando que se convierta en un instrumento de control político. Sus posturas, basadas en décadas de experiencia, subrayan la necesidad de reformas que fortalezcan, no debiliten, el Estado de derecho.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Fernando Espinoza de los Monteros: Reforma a la Ley de Amparo, una traición a su esencia

Publicado

el

– Por Raúl Cantú

El juicio de amparo, joya del derecho mexicano con raíces en la tradición azteca, verbalizado por José María Morelos y consolidado por la minoría liberal en el siglo XIX, enfrenta una reforma que, según el jurista Fernando Espinoza de los Monteros, traiciona su propósito fundamental: proteger al ciudadano frente a la autoridad.

En un análisis crítico, Espinoza cuestiona la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, aprobada en el Senado el 2 de octubre de 2025, apenas 17 días después de su presentación, calificándola como parte de una reforma judicial viciada que prioriza intereses del poder gubernamental sobre los derechos ciudadanos.

“El juicio de amparo es una gran aportación al mundo, pero esta reforma lo desnaturaliza”, afirmó Espinoza. Según el jurista, la iniciativa invierte el espíritu del amparo, diseñado para resguardar al gobernado, al otorgar mayor protección a la autoridad.

En su opinión, es una reforma que tiene un único destino, Ricardo Salinas, con quien ya va a negociar el gobierno.

Entre los puntos más controvertidos, Espinoza destaca la acotación de la suspensión, “el alma del juicio de amparo”, que permite frenar actos de autoridad mientras se resuelve el fondo del asunto. La reforma restringe esta herramienta, limitando su efectividad.

Asimismo, la iniciativa de reforma propone eliminar el “interés legítimo” como requisito para interponer un amparo, un cambio que, según el jurista, cercena el acceso a la justicia para ciudadanos y colectivos que buscan defender derechos difusos, como los ambientales o sociales.

En materia fiscal, la reforma es aún más restrictiva. Espinoza crítica que el amparo fiscal solo pueda interponerse tras el remate de bienes asegurados, lo que desvirtúa su propósito. “El amparo debe intervenir en cualquier etapa del proceso para garantizar la justicia; limitarlo al remate lo convierte en un recurso inútil”, explicó.

Esta disposición argumenta que beneficia al fisco al retrasar la protección del contribuyente, dejando a los ciudadanos en desventaja frente a procedimientos administrativos.

El jurista reconoce un único aspecto positivo: la fijación de plazos de hasta 90 días para resolver juicios de amparo, lo que podría agilizar los procesos. Sin embargo, matiza que la digitalización de trámites, presentada como novedad, ya estaba prevista en la legislación actual, incluyendo notificaciones y requerimientos electrónicos. “No es un avance, es un reciclaje de lo existente”, afirmó.

Espinoza de los Monteros también alerta sobre la reducción de garantías procesales, que debilita el derecho de defensa de los ciudadanos. Un punto especialmente grave es la pretensión de no respetar la retroactividad en los juicios en trámite, lo que podría afectar casos ya iniciados y vulnerar la seguridad jurídica.

“Se está sacrificando la esencia del amparo por una supuesta eficiencia que, en realidad, fortalece el poder de la autoridad sobre el gobernado”, subrayó.

En el contexto de una reforma judicial más amplia, que incluye la elección popular de jueces y ha generado polarización, Espinoza de los Monteros considera que el gobierno de Sheinbaum repite errores del pasado al priorizar el control político sobre la justicia. “El amparo nació para equilibrar la balanza entre ciudadanos y autoridad; hoy, esa balanza se inclina peligrosamente hacia el poder”, concluyó.

Esta reforma, aprobada con celeridad en el Senado, ha generado un debate intenso entre académicos, juristas y ciudadanos, quienes temen que el debilitamiento del juicio de amparo limite las herramientas para combatir abusos de poder. Mientras el gobierno defiende la iniciativa como un paso hacia la modernización y el combate a la evasión fiscal, voces como la de Fernando Espinoza de los Monteros advierten que el costo podría ser la erosión de un pilar del Estado de derecho mexicano.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.