NACIONALES
Plan B: Golpe a la democracia

Opinión, por Iván Arrazola //
Cuando López Obrador mencionó que la oposición estaba moralmente derrotada, lo que señalaba era que su proyecto era legítimo y, por lo tanto, había razones para suponer que los cambios que intentaba hacer los generaba precisamente de la legitimidad ganada en las urnas, a un grupo de partidos desgastados y con serios cuestionamientos respecto a su actuar.
Una vez instalado en el gobierno a López Obrador se le cuestionó la eficacia de sus medidas, pero en ningún momento se puso en duda su legitimidad. Con la aprobación del Plan B las cosas han cambiado diametralmente, no solo altera las condiciones de la competencia, con su reforma socava irremediablemente a las instituciones que le han dado certeza al país en la construcción de un régimen democrático y con ello daña su legado.
En un proceso sumamente desaseado que incluyó la dispensa del trámite legislativo, de una densa iniciativa de más de 300 páginas que el oficialismo aprobó únicamente con sus aliados sin siquiera revisar y permitir la discusión de los puntos principales.
Las razones para actuar de esa forma eran evidentes, mucho de lo que ahí se aprobó al único que beneficia es el partido en el poder. La principal virtud que presume la reforma según el presidente son los ahorros por más de 3500 millones de pesos, sin embargo, el precio que tuvo que pagar el oficialismo para obtener ese supuesto ahorro fue generar una propuesta que otorga al partido en el gobierno todas las ventajas para hacer proselitismo desde la administración pública y no ser sancionado.
Una de las mayores falacias con las que el oficialismo ha tratado de justificar los recortes al INE es que el voto es más caro en México que en países como Brasil o Estados Unidos con más habitantes, en sus argumentos no se toma en cuenta que Estados Unidos no cuenta con un organismo central para organizar las elecciones, de ahí los problemas que enfrenta cada uno de los estados al recibir y contar votos, por otro lado, la credencial de elector es un documento único, no solo sirve para votar, también sirve como identificación oficial. Además, el INE realiza labores de fiscalización, es decir, el INE realiza más funciones, además de la organización de las elecciones.
Uno de los elementos más controversiales del Plan B es la transferencia de votos entre partidos en los convenios de coalición, de tal forma que ante la falta de votos para alcanzar el registro de un partido pequeño el socio mayor se los puede transferir, esta medida también permite asegurar la presencia de los partidos pequeños en el sistema. Cuando López Obrador amenazó con vetar la propuesta el PVEM se vio en la necesidad de retirar la que se llamó la cláusula de vida eterna.
El elemento clave del plan B es limitar las facultades tanto del INE como del Tribunal Electoral para no poder sancionar las conductas indebidas tanto de funcionarios como de partidos. Entre las modificaciones que se han realizado se permite servidores públicos puedan opinar durante los procesos electorales en aras de proteger su “libertad de expresión”.
Actualmente los servidores públicos tienen prohibido opinar o apoyar a algún candidato o hacer promoción de las consultas ciudadanas, la modificación señala “no constituyen propaganda gubernamental las manifestaciones de las personas servidoras públicas que realicen en uso de su libertad de expresión y en el ejercicio de sus funciones públicas.
Tampoco constituye propaganda según la reforma “la información de interés público que realicen las personas servidoras públicas” desde las instancias de poder ahora los funcionarios de gobierno podrán hacer campaña y proselitismo abierto a favor de su persona y de su partido.
El presidente se dice demócrata, pero no lo es, alguien que no acepta el juego democrático, que no acepta la derrota, que no es capaz de aceptar que el gobierno debe de estar fuera de las contiendas electorales, es una persona que será recordado por su talante autoritario.
La elección que ganó en 2018 López Obrador fue señal de un sistema democrático, fuerte y confiable en la organización de elecciones, lo que el presidente pretende heredar con sus reformas, son las elecciones de Estado, en donde la fuerza política que se encuentre en el poder podrá sacar una ventaja indebida respecto al resto de los competidores, esa persona y esa fuerza política no puede ser considerada demócrata.
La iniciativa que seguramente será ratificada en febrero de 2023, es altamente probable que libre la acción de inconstitucionalidad por parte del poder judicial, que cada vez se le cuestiona más su independencia respecto al poder ejecutivo.
Este episodio es una prueba más de que los actores que ayer se quejaban de la inequidad de la contienda hoy pretenden generar un sistema a modo, debilitar al árbitro electoral y aprovechar los espacios de poder desde el gobierno para seguir haciendo campaña, el plan B es una señal inequívoca de que México está entrando en una fase de retroceso democrático.
E-mail: arrazolaconsultoria@gmail.com
MUNDO
TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

– Por Redacción Conciencia Pública
La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.
Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.
En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.
Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.
Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.
México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.
No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.
El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.
En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.
Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.
👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:
JALISCO
El gobernador Pablo Lemus y los alcaldes de Tlaquepaque y Tlajomulco acuden a reunión de seguridad en Palacio Nacional

-Por Redacción Conciencia Pública
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; el titular de la Secretaría de Seguridad, Juan Pablo Hernández; el Fiscal del Estado Salvador González de los Santos; así como el alcalde de Tlajomulco Gerardo Quirino y la alcaldesa de Tlaquepaque Laura Imelda Pérez, estuvieron presentes esta mañana en Palacio Nacional para compartir las acciones que se han venido implementando en el estado en materia de seguridad.
Lemus compartió en un video que: «En coordinación con los tres niveles de gobierno, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, seguimos trabajando para que las y los jaliscienses tengan una entidad con mayor seguridad y un tejido social reforzado».
CARTÓN POLÍTICO
Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?
Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco
Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja
Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»