NACIONALES
¿Por qué existen los plurinominales?

Opinión, por Miguel Ángel Anaya //
Después del fervor causado por las elecciones del 6 de junio, las cosas empiezan a retomar su normalidad. Las descalificaciones entre grupos políticos comienzan a difuminarse, las calcomanías en los automóviles poco a poco se retiran y las administraciones que están por concluir, prepararan su proceso de entrega. Dejamos de mirar tanta publicidad de las campañas políticas y nuevamente nos enfocamos (o nos deberíamos enfocar) en los problemas que día a día afectan a nuestro país.
De los temas que se mencionan diariamente en las conferencias mañaneras del Presidente López Obrador, hay una que llama la atención: el deseo de eliminar a las y los Diputados Plurinominales. Este es un asunto que parece responder a una queja social legítima que se basa en reducir el costo de la burocracia en México; sin embargo, esta no es la mejor manera de resolver la problemática.
El reclamo sobre las diputaciones de representación proporcional también se basa en la falta de transparencia del Congreso y la apatía ciudadana hacia los asuntos de orden público. El mexicano en general no conocen a sus representantes en la cámara local o federal, regularmente no sabe quién es la diputada o el diputado por el que votó; si no lo conoce, menos sabe qué hace, qué leyes aprueba o cuáles rechaza. Si ponemos el dedo en la llaga, nos daremos cuenta que, por lo regular, la ciudadanía no distingue bien la función del diputado respecto de la de otros servidores públicos, lo único que sabe es que estos cobran y cobran bastante bien. A pesar de esto, la desaparición de plurinominales es una opción simplista y sobre todo antidemocrática.
Explico: en los años 70´s, cuando el PRI era el partido hegemónico, ganaba casi la totalidad de espacios en la Cámara de Diputados y aunque existía una oposición que en algunos lugares comenzaba a adquirir fuerza, ésta no se encontraba representada de manera proporcional en los curules del Congreso de la Unión. Fue Reyes Heroles quien al darse cuenta de esta problemática, promovió una reforma electoral en 1977 buscando sentar las bases de un país más democrático.
En la elección de 1979, de los 300 distritos electorales que definían el mismo número de diputados, el PRI ganó 296 y el PAN tan solo cuatro; sin embargo, en porcentaje de votos el PRI había obtenido el 70% y el PAN poco más del 10%, había algunos partidos que no habían logrado ningún triunfo electoral, pero sí habían conseguido una cantidad de votos representativa. Fue gracias a la reforma de Reyes Heroles que la oposición tuvo una mayor representación en el Congreso.
Debido a su porcentaje de votos, el PAN consiguió más de 40 diputados en esa Legislatura. Gracias a las modificaciones previamente aprobadas, partidos como el Demócrata Mexicano (de derecha), el Partido Socialista o incluso el Partido Comunista, -estos últimos de izquierda, antecesores del PRD y Morena- por primera vez tuvieron voz en el Congreso. Si la oposición avanzó en México, si se logró un gobierno más plural, fue gracias a la representación proporcional.
Con lo anterior explicado, suena ilógico que hoy, los que ocupan la mayoría en el Congreso, aquellos que llegaron a obtener la Presidencia de la República democráticamente después de ser oposición por varios años, piensen en desaparecer las diputaciones plurinominales; de hacerlo, el costo social para el país va a ser mucho más alto que el de mantener activos a las y los diputados que llegan al Congreso por esta vía.
Por supuesto, hay cosas que mejorar en la elección de estos espacios, los partidos deberían hacer procesos más abiertos y transparentes para designar sus listas de representación proporcional, pero se debe modificar la forma, no el fondo de las decisiones. Las instituciones y procesos deben cambiar para lograr mejorar y el gasto público se debe eficientar, pero el objetivo con el que fueron creados dichos procesos e instituciones, responden a generar bienestar social; ese espíritu debe seguir ahí, intacto.
Espero que el coraje, el enojo o el miedo no nos lleve a tomar decisiones que nos resulten contraproducentes para el futuro de nuestro país. Al tiempo…
JALISCO
Consolidan Jalisco y Nuevo León alianza estratégica rumbo al Mundial 2026

– Por Francisco Junco
En el marco del Encuentro Empresarial 2025 del Eje Jalisco–Nuevo León, los gobernadores Pablo Lemus Navarro y Samuel García Sepúlveda encabezaron una agenda de trabajo conjunta en el Museo Cabañas, donde refrendaron la alianza estratégica entre ambas entidades rumbo al Mundial de Fútbol 2026.
El encuentro contó con la presencia de representantes de cámaras empresariales, legisladores, autoridades de ambos gobiernos y la coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del Gobierno Federal, Altagracia Gómez Sierra.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, destacó que Guadalajara será sede de cuatro partidos, incluido uno de la Selección Nacional, lo que convierte al Mundial en una oportunidad histórica para detonar inversión, empleo y desarrollo económico.
Presentó proyectos de movilidad e infraestructura como la rehabilitación del Camino Real a Colima, la construcción del Paseo Chivas con un sistema de autotren eléctrico, la transformación de la Carretera a Chapala y la renovación de espacios emblemáticos como la Glorieta Minerva y la Plaza Brasil.
Por su parte, el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, subrayó que la cooperación entre ambos estados permitirá capitalizar al máximo la derrama económica en turismo, hotelería y servicios.
“Hemos preparado un programa para que los dos estados podamos exprimir, lo más posible, toda la derrama económica relacionada al turismo, hotelería y, por supuesto, al fútbol”, señaló.
Durante su intervención, Altagracia Gómez Sierra expuso los objetivos del Plan México, que busca consolidar una nueva visión de desarrollo económico y social basada en la cooperación entre gobierno e iniciativa privada.
Explicó que la estrategia pretende no solo fortalecer la competitividad nacional, sino también garantizar que los beneficios de la inversión lleguen a las comunidades, combatiendo la pobreza y generando oportunidades para las juventudes.
La jornada incluyó conferencias magistrales, paneles empresariales y mesas de diálogo, entre ellas la participación de Mikel Arriola, Alto Comisionado de la Federación Mexicana de Futbol, y Fernando Schwartz, Director de Comunicación de Selecciones Nacionales.
Con esta alianza, Jalisco y Nuevo León consolidan un frente común para aprovechar el Mundial 2026 como plataforma de desarrollo económico y social, y proyectarse como motores de la economía nacional.
NACIONALES
22 de agosto: Día Nacional de las y los Bomberos en México, entre celebración y carencias

– Por Redacción Conciencia Pública
Cada 22 de agosto se conmemora en México el Día Nacional de las y los Bomberos, una fecha que rinde homenaje a la valentía, entrega y sacrificio de quienes arriesgan su vida para proteger a la ciudadanía. La efeméride recuerda la creación del primer cuerpo de bomberos en el puerto de Veracruz en 1873, y fue instaurada oficialmente en 1956 como un reconocimiento nacional a esta labor heroica.
La historia de los bomberos en el país refleja una evolución que pasó de cuerpos voluntarios a instituciones consolidadas en materia de seguridad pública. En 1922 se publicó el reglamento que dio formalidad a su operación en la Ciudad de México, y en 1951 se les otorgó el título de Heroico Cuerpo de Bomberos, en reconocimiento a su disciplina, compromiso y servicio a la sociedad.
Hoy en día, la conmemoración se celebra con ceremonias, desfiles, simulacros y actos de reconocimiento, además de campañas en redes sociales con mensajes de gratitud bajo hashtags como #DíaDelBombero y #DíaDelBomberoMéxico.
Dependencias de seguridad, gobiernos municipales y estatales, así como asociaciones civiles, publican mensajes para honrar a quienes día con día enfrentan emergencias, incendios y desastres naturales.
Sin embargo, esta fecha también sirve para poner sobre la mesa los desafíos que enfrenta el gremio. En estados como San Luis Potosí, se reporta el cierre de estaciones por falta de recursos, mientras que en Ciudad Juárez las autoridades anunciaron mejoras salariales y mayor inversión en equipamiento para 2026.
Estos ejemplos reflejan la disparidad que aún existe entre distintas regiones del país respecto al apoyo institucional que reciben los cuerpos de bomberos.
Más allá de la celebración, el Día Nacional de las y los Bomberos es un recordatorio de la importancia de garantizar condiciones dignas, capacitación constante y recursos suficientes para quienes, con valor y vocación, arriesgan su vida en beneficio de la sociedad mexicana.
NACIONALES
Acusan en el Senado a Lilly Téllez por presunta traición a la patria

– Por Mario Ávila
La diputada del Partido del Trabajo, Lilia Aguilar Gil, solicitó que la Comisión de Ética inicie una investigación formal en contra de la senadora Lilly Téllez, a quien acusó de incitación al odio, subversión del orden constitucional y poner en riesgo la estabilidad del Estado, luego de sus recientes declaraciones a la cadena estadounidense Fox News.
En la entrevista, Téllez aseguró que “la mayoría de los mexicanos respalda la intervención de Estados Unidos en la lucha contra los cárteles”.
Por ello Aguilar Gil sostuvo que, al emitir esas declaraciones en una plataforma internacional, Téllez promovió una narrativa “hostil e intervencionista” contra el país, sin ofrecer evidencia que respalde sus afirmaciones.
La propuesta dirigida a la Mesa Directiva y a la Junta de Coordinación Política del Senado, solicita también que se evalúe la conducta de Lilly Téllez, por posibles acciones contrarias al interés nacional, que incluso podrían constituir un acto de traición a la patria.
Sobre ello habló también la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien recordó las recientes reformas constitucionales al artículo 39, el cual establece que la soberanía reside en el pueblo, y cualquier intento por socavar el orden constitucional o debilitar la legitimidad de los poderes constituidos es una afrenta directa a la nación.