JALISCO
Por qué no creo en las encuestas

Conciencia con texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //
¿Por qué no creo en las encuestas? Porque no son divinas ni son dogmas, mucho menos la verdad. Ya ha pasado mucha estadística sobre y bajo los ejes cartesianos, desde que el periodista y matemático norteamericano, George Gallup dio a conocer su método de investigación sobre preferencias de la gente, específicamente en el renglón político.
La romántica idea que impulsó a Gallup en 1936 a elaborar la metodología de una encuesta para conocer o tantear el gusto general por contendientes en política fue que sería una herramienta, un instrumento confiable para que la democracia se fortaleciera en su nación.
Gallup sabía lo que hacía. Hizo sus encuestas basado en su creación metodológica, con su procedimiento de investigación cuantitativa, cuya actividad básica es la del encuestador que aplica un cuestionario a “la gente”; luego recopila esa información.
Las ventajas o fortalezas de este procedimiento mediante el cual se busca conocer sentires y pensares del “pueblo” residen, principalmente, en la confiabilidad de la encuesta; en la versatilidad y la rentabilidad que arroja ese conocimiento.
Las debilidades, son, por ejemplo, problemas de validez, inflexibilidad de las preguntas y la posible manipulación de los resultados.
La “encuestitis” que padecemos, aparejada siempre a las campañas políticas, más parece una competencia, desleal a todas luces, de aquellos que pagan por “sus” encuestas. Es decir, donde, invariablemente y sin recato alguno siempre “van ganando” o “ya casi alcanzan” a los primeros.
Hasta ahora son pocas, poquísimas, hay que decirlo claro y fuerte, las empresas dedicadas a encuestar que transparentan su metodología, no se diga las preguntas, cuestionarios y el grupo o grupos de personas donde “levantan” sus encuestas.
La credibilidad de las encuestas se derrumbó cuando en México, que es donde nos importa, dejaron de convertirse en un instrumento de verdad, de claridad e información para ser usadas como un elemento de tergiversación, de manipulación y “orientación”.
Por eso miles de ciudadasnos, como yo, no creemos en que sean verdaderas “radiografías” del gusto, sentir o pensar de “la gente”.
Que los políticos se crean sus propias mentiras, sus encuestas mandadas a hacer (el que paga manda) y todavía lo presuman con cinismo y desvergüenza es producto de la decadencia de esta dizque democracia mexicana. Si a ellos les gusta, no…les encanta “hacerse tontos solos” es su problema.
Lo patético es que infinidad de ciudadasnos sí creen -o hacen como que creen- en estas encuestas chafas, irreales, mentirosas. El analfabetismo sobre las encuestas disminuiría si los encuestadores transparentaran la metodología con que llevan al cabo esos trabajos. Que explicaran el tipo de preguntas que reúne el cuestionario; el método de muestreo; lugar y fechas exactas de los levantamientos de respuestas e incluir el cuestionario completo.
Así se corroboraría si las preguntas son realmente para saber qué opina, que piensa, qué siente el ciudadano respecto a contendientes o campañas o son instrumentos de manipulación.
Yo, mientras tanto, sigo sin ser creyente del Dios de las encuestas cuyas preguntas carecen de claridad, de sencillez y son confusas de propósito.
Es de que…
Alberto Esquer, el candidato al senado, por MC sufrió este fin de semana la puñalada trapera del “sistema democrático” que desdirige a este país.
Aclaro que no conozco ni creo que me conozca el susodicho, pero “su caso” dominó la comidilla de la grilla jalisquilla el fin de semana y da pie para entender “cómo masca la INEguana” en estos tiempos.
Entrevistado en el programa Tela de Juicio, de la ochentera DK, con Becky Reinoso, Gabriel Ibarra, el defenestrado Esquer planteó cómo hará frente en el Triburral Electoral a lo que consideró canallada por parte del INE y, de su propio partido el naranja.
Esquer lamentó que lo hayan dejado 21 días haciendo campaña sin que hubiera reconvención alguna o señalamiento para que dejara la primera fórmula a alguna mujer en aras de la equidad.
Lo que más dolió, por lo que se oyó, es que el recurso que se envió al INE, para arreglar esa iniquidad (cambiar la fórmula que encabeza Mirza) y dejar en segundo lugar la suya fuese rechazada “por estar fuera de tiempo”.
No se necesita mucho seso para intuir que los que los “impuntuales” fueron los funcionarios del INE que permitieron 21 días de campaña y los de precampaña para surgir como adalides de la equidad política para las féminas.
Colofón: El desdén al Maynez presidente de los naranjeros de Jalisco es muy probablemente el “castigo” del infierno de Dante para quienes no se alinean con él. Aunque se lleve entre las patas a sus compadres, comadres y demás madres, con su indolencia, su “dejar hacer, dejar pasar” se apachorra cuando se trata de defender a gente que considera “rebelde” a su muy particular causa política.
JALISCO
Mirza Flores, nueva coordinadora de Movimiento Ciudadano en Jalisco

– Por Francisco Junco
Mirza Flores fue elegida por unanimidad como coordinadora estatal operativa de Movimiento Ciudadano en Jalisco, cargo que ocupará hasta 2028.
La decisión se tomó durante la V Convención Estatal del partido, en la que estuvieron presentes el gobernador Pablo Lemus y el dirigente nacional, Jorge Álvarez Máynez, entre otros liderazgos, como la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie y el alcalde de Tlajomulco, Quirino Vázquez.
Con este nombramiento, Mirza Flores pasa de su carácter interino al liderazgo formal de la organización emecista en Jalisco. En su mensaje, la exdiputada federal aseguró que el movimiento regresará a su origen, que es la cercanía con la ciudadanía.
“Manteniendo la cercanía con la gente, escuchando, trabajando en la calle y teniendo presencia en las comunidades. Mi responsabilidad es y será estar recordándonos el origen de nuestras causas y salir con ustedes a visitar a todas las familias de Jalisco”, señaló.
Flores delineó los principales objetivos rumbo a la elección intermedia de 2027. Entre ellos, destacó aumentar la votación de Movimiento Ciudadano, conquistar de nuevo la mayoría en el Congreso del Estado y ganar las alcaldías de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y de las ciudades medias del estado.
“En las elecciones de 2027 vamos a consolidar nuestro liderazgo político y nuestros objetivos están muy claros”, afirmó.
La coordinadora naranja subrayó que Jalisco ha dado ejemplo con gobiernos que han apostado por la salud, la educación y la infraestructura, y recordó programas como la entrega gratuita de medicamentos oncológicos para niñas y niños con cáncer, útiles y calzado para estudiantes, además de la inversión en obra pública.
“Vamos a seguir dándole muchos votos a Movimiento Ciudadano nacional, es un proyecto en el que creemos y amamos”, expresó.
Por su parte, el líder nacional de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez recalcó que el “Movimiento Naranja” está llamado a ser una alternativa para el futuro de este país, por lo que tendrá que ganar la presidencia de la República en 2030, además de darle a Pablo Lemus una mayoría legislativa en el Congreso de Jalisco.
En la misma línea, el gobernador, Pablo Lemus, pidió a los militantes naranjas mantener abierto el partido a la participación ciudadana, convencido de que esa es la fortaleza del movimiento naranja en Jalisco.
Y a los funcionarios públicos emanados de las filas de Movimiento Naranja a tener claro que el servicio público es el hacer las cosas bien y con rostro humano a la ciudadanía, “hacer las cosas como se deben, hacer las cosas bien”.
JALISCO
Eligen a Natalia Juárez y a Jesús Becerra, líderes sindicales en la UdeG

– Por Mario Ávila
Los trabajadores académicos y administrativos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) eligieron a sus nuevos comités directivos de los sindicatos de trabajadores académicos y administrativos de la UdeG, en donde Natalia Juárez Miranda es la nueva líder sindical de los profesores y, entre los administrativos, se reelige a José de Jesús Becerra Santiago.
El nuevo comité ejecutivo del SUTUdeG para el periodo 2025-2028 rendirá protesta el próximo lunes a las 12 horas en la Sala 2 del Conjunto de Artes Escénicas y quedó integrado por: José de Jesús Becerra Santiago, secretario general; Alberto Salazar Valenzuela, secretario de Organización; Fernando Campos Ubiarco, secretario de Actas y Acuerdos; Edgar Rodríguez Suárez, secretario de Trabajo y Conflictos; Ausencia Hernández Ponce, secretaria de Finanzas y Fabiana Azucena Ortiz Lara, secretaria de Relaciones.
En la otra arena, el STAUdeG, en una decisión abrumadora y con el 85% de los votos, la planilla Amarilla, encabezada por Natalia Juárez Miranda, resultó ganadora en la elección del nuevo comité directivo del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara.
Luego de una jornada electoral al interior de los planteles escolares de la UdeG, con 7 mil 524 votos, resultó ganadora la Planilla Amarilla, por los 1 mil 332 que obtuvo la Planilla Roja, según los resultados dados a conocer por la comisión electoral del Consejo General Universitario, responsables del proceso.
La integración del nuevo comité directivo del STAUdeG quedó de la siguiente manera: Natalia Juárez Miranda, secretaria General; Víctor Artemio Valle Sánchez, secretario de Organización; María del Rocío Maciel Arellano, secretaria de Actas y Acuerdos; Livier Padilla Barbosa, secretaria de Finanzas; Doris Leticia del Refugio Flores Gutiérrez, secretaria de Trabajo y Conflictos y Celia Fausto Lizaola, como titular de la Secretaría de Asuntos Académicos y Culturales.
JALISCO
Un 65% de las mujeres que usan el transporte público se sienten inseguras

– Por Mario Ávila
Graves fallas estructurales en el transporte público, entre ellas la corrupción, la falta de mantenimiento, la escasez de unidades y la inseguridad para las mujeres, quedaron exhibidas en el foro “El transporte que nosotras queremos: más íntegro, incluyente y seguro”.
Durante el foro se hizo público el resultado de un estudio en el que 65% de las mujeres que usan el transporte público en Jalisco lo consideran inseguro, mientras que solo el 35% de las mujeres se sienten seguras.
De ello dio cuenta la diputada Yussara Canales, quien alzó la voz por un transporte público más seguro, íntegro e incluyente para Jalisco y en especial para las mujeres, las personas mayores y los estudiantes, que diariamente enfrentan deficiencias, riesgos y omisiones en el sistema de transporte público en Jalisco.
Refiriéndose al servicio público en su distrito, Puerto Vallarta, Canales expuso la precariedad del servicio: largas esperas de hasta dos horas, pocas unidades funcionando y ausencia de condiciones adecuadas para personas con discapacidad o movilidad limitada.
«En Vallarta -dijo-, solo hay 260 unidades operando, cuando se requieren muchas más. Hay mujeres embarazadas, personas mayores, estudiantes, que simplemente no pueden llegar a sus destinos sin gastar en plataformas privadas».
El foro fue organizado por la diputada Tonantzin Cárdenas, sirvió como espacio de diagnóstico colectivo, intercambio de experiencias y generación de propuestas desde distintas regiones del estado, con un enfoque en justicia de género, movilidad digna y combate a la impunidad.