JALISCO
Por una movilidad sana, segura y sostenible: Alma Chávez asume presidencia de FICVI en congreso de Panamá
Por Raúl Cantú //
Para la activista defensora de derechos humanos, Alma Chávez Guth, asumir la presidencia de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Víctimas contra la Violencia Vial (FICVI) representa una gran responsabilidad social, toda vez que el objetivo es reducir las muertes y lesiones viales en un 50 por ciento en el 2030.
“Los desafíos de la federación iberoamericana en este nuevo periodo son trabajar alineada a los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU en el tema de Movilidad sostenible y transporte público”.
La creadora de Víctimas de Violencia Vial A.C. (VIVIAC) en 2010, resultó electa presidenta de FICVI en su reunión anual que tuvo como sede a Panamá en el marco de la Semana Global de Seguridad Vial 2023, promovida por las Naciones Unidas, la Fundación Mónica Licona, que organizaron junto a FICVI el 6to Foro Iberoamericano de Justicia Vial bajo el tema “Justicia Vial para una Movilidad Sana, Segura y Sostenible”, todos podemos ser víctimas, pero también todos somos parte de la solución.
En la nueva mesa directiva de FICVI, además de Alma Chávez Guth que asume la presidencia, destaca también la mexicana Esther Soto de vicepresidenta, ambas forman parte de la Coalición Movilidad Segura, que agrupa a decenas de asociaciones del país que han luchado por una movilidad segura.
Como parte de la agenda estratégica que FICVI seguirá impulsando, señala Alma Chávez Guth, es el trabajar en agendas legislativas y de justicia a las víctimas, de derecho a la movilidad y atención pre-hospitalaria en los países de la región.
“En México, apunta, el pasado año se logró la aprobación por unanimidad en el Congreso de la Unión de la Ley de Movilidad y Seguridad Vial que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación y permite que nuestro país se destaque en el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, como el de promover la inclusión y reducir el número de muertes y lesiones causados por accidentes viales”.
La Ley incluye la perspectiva de género y pone como prioridad a peatones y ciclistas.
UN CASO EMBLEMÁTICO
La muerte de la jovencita Marisol Casillas se volvió emblemático y símbolo para luchar por un cambio de paradigmas, cambios en las leyes e incidir en políticas públicas que permitan programas y acciones para una movilidad sana, segura y sostenible.
Y fue así como nace Víctimas de Violencia Vial en 2010, como una red de personas y familias víctimas y sobrevivientes que sintieron la necesidad de acompañarse ante el dolor, la revictimización sistemática y las pocas resoluciones judiciales a su favor, de igual forma exigir políticas eficientes.
“Hay mucho por hacer y la oportunidad que la vida nos da encabezar los esfuerzos de muchas organizaciones, de luchadoras sociales, de familiares que han perdido un ser querido producto de la irresponsabilidad de conductores que manejan ebrios y a exceso de velocidad, haremos nuestro mejor esfuerzo para ser útiles y tratar de incidir para que estas hiastorias de luto y dolor cada vez sean menos, me queda claro que es una tarea que nunca termina; lamentablemente en México y en Iberoamética son decenas de miles de muertes las que se registran cada año, vamos a trabajar porque se instrumentten políticas y acciones de gobierno para que las calles y avenidas de nuestras ciudades sean menos peligrosas y más seguras”.
CUAUHTÉMOC PLAZOLA CHÁVEZ, EJEMPLO DE IMPUNIDAD Y BURLA
Alma Chávez Guth recuerda que la lucha por cambiar el ambiente tan peligroso y agresivo para las personas en Guadalajara la inició cuando muere en un accidente vial Marisol Casillas Chávez, su sobrina, pero que era como la hermana mayor de sus hijas.
“Marisol tenía 20 años, tenía una vida por delante que quedó truncada y que fue provocada por un político influyente y corrupto de nombre Cuauhtémoc Plazola Chávez, que hizo todo para evitar que el brazo de la justicia lo alcanzara.
En aquellos años, se podría conducir en segundo o tercer grado y no era delito. No existían las pruebas de alcoholemia y había una larga cadena de complicidades y de corrupción.
En estos últimos cerca de 15 años hemos avanzado en Jalisco y en México, por supuesto que hay mucho por hacer, la falta de justicia e impunidad, sigue presente, el aparato de justicia y de complicidades es muy fuerte.
“En el caso de Marisol no hubo justicia, como sucede en la gran mayoría de accidentes viales cuando la irresponsabilidad se hace presente por conducir en estado de ebriedad y a alta velocidad; Cuauhtémoc Plazola Chávez es ejemplo de corrupción y de cinismo, ya que además de haber hecho todo para burlar a la justicia ahora está a punto de convertirse en juez en Jalisco, con el amparo de la justicia federal, según me han informado”, critica y lamenta la defensora de derechos humanos.
En el momento de la entrevista a Alma Chávez se encontraba en Panamá y regresa este lunes y anuncia que si es veraz la información que recibió que Cuauhtémoc Plazola Chávez con amparo de la justicia federal es designado juez, sería el ejemplo de cómo se conduce la justicia en México y cómo se da la revictimización.
“Vamos a a revisar el caso y lo llevaremos a todas las tribunas posibles con la participaciónde redes de ONG’s, ya que esta burla es intolerable. No podemos permitir que ese grado de impunidad se pueda dar; es un insulto para los cientos de víctimas que perdieron la vida y para sus familiares que luchan porque haya justicia, que enfrentan la red de intereses que nos lleva a la impunidad”, precisa la nueva presidenta de FICVI.
