Connect with us

JALISCO

Prioridades de la administración de Pablo Lemus: Gobiernos federal y estatal se unen para revivir el Río Santiago

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Las apuestas son claras desde el inicio de cada uno de los sexenios en los gobiernos federal y estatal, pero el objetivo parece ser el mismo: La restauración del río más contaminado de México, el Río Santiago.

El saneamiento y restauración de la cuenca Lerma-Santiago, uno de los afluentes más contaminados del país, avanza luego de que el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, han acordado efectuar acciones conjuntas para rehabilitar la cuenca, contaminada por los desechos tóxicos de más de 250 industrias, empresas, actividad agropecuaria y fraccionamientos.

Mientras que la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece frenar las fuentes de contaminación, industriales y urbanas; el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, lo que anuncia es continuar con la estrategia que utilizó el ex gobernador Enrique Alfaro Ramírez y anticipa una inversión millonaria en la construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales a lo largo de la cuenca.

En los dos últimos meses del año 2024, el tema del saneamiento de la cuenca del río Santiago destacó en las agendas de trabajo de ambos gobernantes, aunque de ello hablaron desde el tiempo de las campañas políticas, con lo que además la limpieza del afluente pasó a formar parte de las promesas de campaña, que ambos hicieron a los votantes previo a la elección del 2 de junio.

En el caso de la doctora Claudia Sheinbaum, el saneamiento del río Lerma, junto con los ríos Atoyac y Zula, es una de las políticas públicas que llevan prioridad en el Plan Hídrico del Gobierno Federal para el periodo 2024-2030 y para ello se habrá de invertir en principio una bolsa de recursos del orden de los 20 mil millones de pesos.

Durante su campaña, la primera presidenta en la historia del país, al anunciar las 100 acciones principales de su gobierno, comentó que el saneamiento de la cuenca del río Santiago requiere de la identificación de las fuentes que descargan sus aguas residuales, tanto las industriales, las clandestinas o las de origen municipal que llegan al río, para determinar las acciones a seguir.

Incluso habló con mayor detalle al mencionar que en el caso de los municipios, se les apoyará económicamente para que no dejen de operar sus plantas de tratamiento de aguas residuales y que funcionen adecuadamente.

En tanto que, en el caso de la industria, en un evento de campaña justamente en el estado de Jalisco, Sheinbaum Pardo detalló que se deberá de aplicar la ley, para que no haya estas descargas al río de aguas que tengan contaminantes.

Y una vez estando en el gobierno, en el marco de la presentación del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua, un compromiso entre el Gobierno federal, Estados y empresarios para sanear el agua en México y firmado en un acto solemne en los caneles de Xochimilco, Sheinbaum Pardo planteó la necesidad de ejecutar las siguientes acciones contempladas para sanear el río: Se buscará la eliminación de descargas contaminantes; realizar reforestación de áreas críticas; la rehabilitación y construcción de plantas de tratamiento y colectores y la implementación de soluciones basadas en la naturaleza como la construcción de humedales.

Mientras que, en el caso del gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, sus proyectos de saneamiento de la cuenca del Río Santiago, consisten en una réplica de los que ejecutó en su momento el ex gobernador, Enrique Alfaro Ramírez, quien básicamente invirtió 7 mil 333 millones de pesos en la creación de mega plantas de tratamiento de aguas residuales.

Por su parte el proyecto de Pablo Lemus consiste en la construcción de tres plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en el tramo Ocotlán-Ixtlahuacán; la construcción de colectores en la Cuenca El Ahogado y El Salto, la ampliación de las PTAR en Río Blanco, Oriente y Agua Prieta, así como sistemas fotovoltaicos en 14 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. En estas acciones se requerirá de una inversión por más de 7 mil millones de pesos.

LOS PERSONAJES CLAVE PARA EL SANEAMIENTO DEL RÍO SANTIAGO

Son dos los personajes más relevantes sobre los que seguramente habrán de recaer las responsabilidades, incluso en la toma de decisiones que serán vitales para el cumplimiento del propósito de devolverle la vida al río más contaminado del país.

Por parte del gobierno federal, destaca ya la participación de Claudia Gómez Godoy, coordinadora general del Proyecto de Restauración y Saneamiento del Lerma-Santiago, quien incluso ya estuvo en Jalisco en una gira con el gobernador Pablo Lemus, supervisando la ampliación de la mega PTAR del Ahogado.

En esta gira de trabajo, se reveló que como parte de la estrategia Revivamos Río Santiago, entre las acciones que se ejecutaron de 2018 a 2024, se incluyeron componentes de salud, agricultura e infraestructura hídrica, que requirieron de la aplicación de una inversión de 7 mil 333 millones de pesos, entre recurso estatal y federal.

Particularmente el grueso de la inversión se la llevó la planta de tratamiento de El Ahogado, que aumentó su capacidad de saneamiento, de 2 mil 250 a 3 mil 250 litros por segundo, cumpliendo la norma NOM-001 SEMARNAT- 2021 y cubriendo 75 por ciento de saneamiento de la cuenca; en tanto que la ampliación en la Planta de El Salto fue de 10 a 62 litros por segundo.

Según la funcionaria federal, la instrucción puntual de la presidenta, Claudia Sheinbaum, es que “al cierre del sexenio, podamos entregar a las futuras generaciones, a nuestros hijos y nietos, ríos saneados y un Plan Nacional Hídrico que le dé un progreso con justicia a nuestro país”.

Mientras que el segundo personaje clave para que puedan prosperar los planes y programas de saneamiento, es el presidente del Consejo Consultivo del Agua, Francisco Mayorga Castañeda, quien fue designado en el cargo por el gobernador Pablo Lemus y se prevé que sea el “hombre fuerte” en los temas del agua, como en su momento lo fue el ingeniero Enrique Dau Flores (qepd), en los sexenios anteriores, particularmente en los gobiernos de Francisco Ramírez Acuña, Emilio González Márquez y Jorge Aristóteles Sandoval.

Mayorga Castañeda, un experimentado funcionario público estatal y federal de primer nivel, ha advertido que será necesario que se sumen además a esta acción, el resto de entidades por las cuales cruza todo el Río Lerma, y del cual se deriva el Río Santiago, “pues trabajar solamente desde Jalisco hará que los cambios no se perciban, y que las inversiones que se lleguen a destinar sean infructuosas”.

Incluso anticipó en el evento de supervisión a la ampliación de la PTAR del Ahogado, que para ello se requiere del compromiso y la conciencia por parte del empresariado, para evitar las descargas irregulares a esta cuenca, y de la ciudadanía para evitar que los desechos sigan siendo parte de la problemática.

Y para apuntalar el trabajo y las decisiones que tome Francisco Mayorga, estarán al servicio, Ernesto Marroquín, secretario de Gestión Integral del Agua y Paola Bauche Petersen, secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Acusa Lemus de corrupción a jueces y magistrados, por el revés a Colomos III

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Para el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, el revés jurídico sufrido por la propiedad de 5.7 hectáreas de Colomos III, fue a causa de que algunos jueces «aprovechando sus últimos días en funciones, tratan de acabar su período corruptamente».

Lamentó que lo hagan afectando los espacios verdes, aunque sentenció tajante: «por ningún motivo permitiré que cercenen el predio de Colomos, es una batalla de colectivos a la que me uní hace muchos años».

En el tema legal, Lemus Navarro afirmó que la lucha no está perdida. «Quedan muchas instancias legales por dirimir, pero les doy mi palabra y mi compromiso, que nuestro bosque urbano se mantendrá intacto».

Días atrás, el gobernador Pablo Lemus, habló del proyecto urbano de 140 departamentos, que se pretenden construir en el polígono cercano a Patria y Acueducto, sobre lo que aseguró: «No se van a hacer, no lo voy a permitir, lo voy a impedir completamente porque eso está en una zona de protección hidrológica y tenemos que proteger a Colomos».

Continuar Leyendo

JALISCO

30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

Todos los 30 de agosto de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha que adquiere un significado especialmente doloroso y urgente en México. Lo que a nivel global es un recordatorio, en nuestro país es una herida abierta que se agrava día a día.

Decenas de miles de personas han desaparecido, dejando un vacío inmenso y una búsqueda incansable que, en muchos casos, recae en las manos de sus propias familias.

Esta crisis humanitaria es un reflejo de la compleja y violenta realidad que vive la nación, donde la impunidad y la inacción de las autoridades han permitido que este delito persista y se expanda. En un día como este, es crucial recordar que cada cifra representa una vida, un sueño y una familia destrozada.

Jalisco, en particular, se ha convertido en el epicentro de esta crisis. El estado encabeza las listas nacionales de personas desaparecidas, una estadística alarmante que ha puesto a la región en el centro de la atención nacional e internacional. Las cifras oficiales, que superan las 15,000 personas desaparecidas, no logran capturar la magnitud del sufrimiento de quienes buscan sin descanso.

En los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la problemática se vive con particular intensidad, con miles de casos que claman por justicia y verdad. Este panorama ha llevado a que los colectivos de búsqueda en Jalisco sean de los más activos y organizados del país, asumiendo una labor que corresponde al Estado.

Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara

La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Si bien fue utilizada por muchos gobiernos de Latinoamérica como táctica contrainsurgente en los años 70 y 80, en el presente se ha recrudecido y se asocia principalmente con la violencia del crimen organizado, aunque también se han documentado casos con la participación de agentes del Estado como policías o soldados.

Las víctimas son, en su mayoría, hombres jóvenes, pero la problemática no discrimina y afecta a personas de todas las edades y géneros. En este contexto, las familias se enfrentan a una «doble desaparición»: la de su ser querido y la de la verdad, ya que el acceso a la justicia y a la información se ve obstaculizado por la burocracia, la corrupción y, en muchos casos, la revictimización por parte de las propias autoridades.

El desafío para las familias de los desaparecidos es monumental. Se han convertido en investigadoras, peritos, forenses y activistas, explorando terrenos peligrosos en busca de fosas clandestinas.

La lucha de los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no solo es por encontrar a sus seres queridos, sino también por preservar su memoria y exigir rendición de cuentas. Varios de ellos organizan marchas, misas y eventos conmemorativos para mantener viva la visibilidad del problema y presionar a las autoridades.

Estos colectivos de búsqueda, formados por madres, padres, hermanas e hijos, han demostrado una resiliencia inquebrantable ante la indiferencia y los riesgos que corren.

La crisis forense es otro de los grandes obstáculos en el camino hacia la verdad. Los institutos de ciencias forenses de todos los estados se encuentran rebasados, con miles de cuerpos sin identificar que se acumulan en sus instalaciones. Esta situación prolonga la agonía de las familias, que se aferran a la esperanza de encontrar a sus seres queridos, aunque sea para poder darles un entierro digno.

El dolor de no saber el paradero, de vivir en una incertidumbre perpetua, es una de las torturas más crueles que enfrentan. La falta de identificación y la demora en los procesos representan una forma de revictimización institucional.

Este día nota no es solo un recordatorio de una fecha, sino un llamado a la acción y a la empatía. Es una invitación a la sociedad mexicana a solidarizarse con las familias que buscan a sus desaparecidos, a exigir a las autoridades un compromiso real con la justicia y a no permitir que el silencio o el olvido se impongan.

Esta fecha nos recuerda que la lucha de los colectivos de búsqueda es, en esencia, la lucha de toda la nación por recuperar su humanidad.

ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN

El 30 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 para visibilizar este grave crimen, honrar a las víctimas y promover la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellas y sus familias.

La desaparición forzada es una violación de los derechos humanos que genera inseguridad y desamparo, y se utiliza para atemorizar a la población, siendo un crimen de lesa humanidad cuando es sistemática o generalizada.

Fue propuesto originalmente por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) en 1981 y posteriormente adoptado por la ONU en 2010.

La Asamblea General de la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo y el hostigamiento a testigos y familiares de las víctimas, lo que llevó a la creación de esta jornada.

Continuar Leyendo

Deportes

México hará historia: Estadio Azteca será sede del partido inaugural del Mundial 2026

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

El 11 de junio de 2026, la Ciudad de México volverá a ser el centro del fútbol mundial, cuando el Estadio Azteca reciba el partido inaugural de la Copa del Mundo, el primero con 48 selecciones en la historia.

La FIFA confirmó que el balón comenzará a rodar en el Coloso de Santa Úrsula, marcando un hecho histórico: México será el primer país en albergar tres inauguraciones mundialistas (1970, 1986 y ahora 2026). El anuncio disipa rumores sobre un posible cambio de sede y reafirma el papel protagónico de nuestro país en la fiesta más grande del fútbol.

México tendrá en total 13 partidos repartidos entre el Estadio Azteca en la capital, el Estadio Akron de Guadalajara y el Estadio BBVA de Monterrey. Aunque la final se disputará en el MetLife Stadium de Nueva Jersey, la apertura en suelo mexicano será la vitrina más vista en el planeta, con millones de espectadores en todo el mundo.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se reunió ayer en Palacio Nacional con Gianni Infantino, presidente de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), para conversar sobre el desarrollo de la Copa Mundial 2026.

Como resultado de este encuentro, la presidenta anunció que México será sede del partido inaugural que se llevará a cabo el próximo 11 de junio en el Estadio Azteca de la capital del país.

“Agradezco la visita de Gianni Infantino, presidente de la FIFA, para conversar sobre el desarrollo de la Copa Mundial. México vivirá un momento extraordinario”, detalló en un mensaje difundido a través de sus redes sociales.

Sin embargo, el evento no estará exento de polémica: en CDMX vecinos y colectivos han manifestado inconformidad por las obras de remodelación en torno al Estadio Azteca, denunciando afectaciones ambientales y urbanas.

Por su parte, las autoridades locales de CDMX, Guadalajara y Monterrey aseguran que el torneo dejará una derrama millonaria en turismo, infraestructura y empleo.

Con una expectativa de más de 5 millones de visitantes internacionales, México se prepara para un Mundial que promete romper récords en audiencia, ingresos y pasión. Y, como en 1970 y 1986, la imagen que dará la vuelta al mundo será la de un Estadio Azteca lleno, vibrando con el primer silbatazo.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.