JALISCO
Prioridades de la administración de Pablo Lemus: Gobiernos federal y estatal se unen para revivir el Río Santiago
Por Mario Ávila //
Las apuestas son claras desde el inicio de cada uno de los sexenios en los gobiernos federal y estatal, pero el objetivo parece ser el mismo: La restauración del río más contaminado de México, el Río Santiago.
El saneamiento y restauración de la cuenca Lerma-Santiago, uno de los afluentes más contaminados del país, avanza luego de que el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, han acordado efectuar acciones conjuntas para rehabilitar la cuenca, contaminada por los desechos tóxicos de más de 250 industrias, empresas, actividad agropecuaria y fraccionamientos.
Mientras que la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece frenar las fuentes de contaminación, industriales y urbanas; el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, lo que anuncia es continuar con la estrategia que utilizó el ex gobernador Enrique Alfaro Ramírez y anticipa una inversión millonaria en la construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales a lo largo de la cuenca.
En los dos últimos meses del año 2024, el tema del saneamiento de la cuenca del río Santiago destacó en las agendas de trabajo de ambos gobernantes, aunque de ello hablaron desde el tiempo de las campañas políticas, con lo que además la limpieza del afluente pasó a formar parte de las promesas de campaña, que ambos hicieron a los votantes previo a la elección del 2 de junio.
En el caso de la doctora Claudia Sheinbaum, el saneamiento del río Lerma, junto con los ríos Atoyac y Zula, es una de las políticas públicas que llevan prioridad en el Plan Hídrico del Gobierno Federal para el periodo 2024-2030 y para ello se habrá de invertir en principio una bolsa de recursos del orden de los 20 mil millones de pesos.
Durante su campaña, la primera presidenta en la historia del país, al anunciar las 100 acciones principales de su gobierno, comentó que el saneamiento de la cuenca del río Santiago requiere de la identificación de las fuentes que descargan sus aguas residuales, tanto las industriales, las clandestinas o las de origen municipal que llegan al río, para determinar las acciones a seguir.
Incluso habló con mayor detalle al mencionar que en el caso de los municipios, se les apoyará económicamente para que no dejen de operar sus plantas de tratamiento de aguas residuales y que funcionen adecuadamente.
En tanto que, en el caso de la industria, en un evento de campaña justamente en el estado de Jalisco, Sheinbaum Pardo detalló que se deberá de aplicar la ley, para que no haya estas descargas al río de aguas que tengan contaminantes.
Y una vez estando en el gobierno, en el marco de la presentación del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua, un compromiso entre el Gobierno federal, Estados y empresarios para sanear el agua en México y firmado en un acto solemne en los caneles de Xochimilco, Sheinbaum Pardo planteó la necesidad de ejecutar las siguientes acciones contempladas para sanear el río: Se buscará la eliminación de descargas contaminantes; realizar reforestación de áreas críticas; la rehabilitación y construcción de plantas de tratamiento y colectores y la implementación de soluciones basadas en la naturaleza como la construcción de humedales.
Mientras que, en el caso del gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, sus proyectos de saneamiento de la cuenca del Río Santiago, consisten en una réplica de los que ejecutó en su momento el ex gobernador, Enrique Alfaro Ramírez, quien básicamente invirtió 7 mil 333 millones de pesos en la creación de mega plantas de tratamiento de aguas residuales.
Por su parte el proyecto de Pablo Lemus consiste en la construcción de tres plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en el tramo Ocotlán-Ixtlahuacán; la construcción de colectores en la Cuenca El Ahogado y El Salto, la ampliación de las PTAR en Río Blanco, Oriente y Agua Prieta, así como sistemas fotovoltaicos en 14 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. En estas acciones se requerirá de una inversión por más de 7 mil millones de pesos.
LOS PERSONAJES CLAVE PARA EL SANEAMIENTO DEL RÍO SANTIAGO
Son dos los personajes más relevantes sobre los que seguramente habrán de recaer las responsabilidades, incluso en la toma de decisiones que serán vitales para el cumplimiento del propósito de devolverle la vida al río más contaminado del país.
Por parte del gobierno federal, destaca ya la participación de Claudia Gómez Godoy, coordinadora general del Proyecto de Restauración y Saneamiento del Lerma-Santiago, quien incluso ya estuvo en Jalisco en una gira con el gobernador Pablo Lemus, supervisando la ampliación de la mega PTAR del Ahogado.
En esta gira de trabajo, se reveló que como parte de la estrategia Revivamos Río Santiago, entre las acciones que se ejecutaron de 2018 a 2024, se incluyeron componentes de salud, agricultura e infraestructura hídrica, que requirieron de la aplicación de una inversión de 7 mil 333 millones de pesos, entre recurso estatal y federal.
Particularmente el grueso de la inversión se la llevó la planta de tratamiento de El Ahogado, que aumentó su capacidad de saneamiento, de 2 mil 250 a 3 mil 250 litros por segundo, cumpliendo la norma NOM-001 SEMARNAT- 2021 y cubriendo 75 por ciento de saneamiento de la cuenca; en tanto que la ampliación en la Planta de El Salto fue de 10 a 62 litros por segundo.
Según la funcionaria federal, la instrucción puntual de la presidenta, Claudia Sheinbaum, es que “al cierre del sexenio, podamos entregar a las futuras generaciones, a nuestros hijos y nietos, ríos saneados y un Plan Nacional Hídrico que le dé un progreso con justicia a nuestro país”.
Mientras que el segundo personaje clave para que puedan prosperar los planes y programas de saneamiento, es el presidente del Consejo Consultivo del Agua, Francisco Mayorga Castañeda, quien fue designado en el cargo por el gobernador Pablo Lemus y se prevé que sea el “hombre fuerte” en los temas del agua, como en su momento lo fue el ingeniero Enrique Dau Flores (qepd), en los sexenios anteriores, particularmente en los gobiernos de Francisco Ramírez Acuña, Emilio González Márquez y Jorge Aristóteles Sandoval.
Mayorga Castañeda, un experimentado funcionario público estatal y federal de primer nivel, ha advertido que será necesario que se sumen además a esta acción, el resto de entidades por las cuales cruza todo el Río Lerma, y del cual se deriva el Río Santiago, “pues trabajar solamente desde Jalisco hará que los cambios no se perciban, y que las inversiones que se lleguen a destinar sean infructuosas”.
Incluso anticipó en el evento de supervisión a la ampliación de la PTAR del Ahogado, que para ello se requiere del compromiso y la conciencia por parte del empresariado, para evitar las descargas irregulares a esta cuenca, y de la ciudadanía para evitar que los desechos sigan siendo parte de la problemática.
Y para apuntalar el trabajo y las decisiones que tome Francisco Mayorga, estarán al servicio, Ernesto Marroquín, secretario de Gestión Integral del Agua y Paola Bauche Petersen, secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco.
