Connect with us

NACIONALES

Profesiones que han sido relegadas: El reto de la dignificación

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

Uno de los proyectos económicos, sociales y culturales de Estados Unidos fue el denominado New Deal del presidente Roosevelt, programa que fue desarrollado entre 1933 y 1938, proyecto desarrollado con el objetivo de sostener a los sectores más pobres de la nación, esto a través de una profunda reforma en los mercados financieros, reforma que a su vez perseguía redimir una economía con profundas heridas.

A raíz de esto, Estados Unidos implementó una serie de campañas mediáticas cuyo principal objetivo era simple: redignificar los trabajos que sostienen a la economía tanto nacional, como de la clase media.

Por esto, en razón de estas campañas, el Gobierno se dio a la tarea de difundir durante décadas  una serie de imágenes que retrataban a ciudadanos ejerciendo sus respectivas profesiones con una gran sonrisa en el rostro.

Estas imágenes tuvieron tanto impacto que se convirtieron en símbolos tan fuertes que no solo lograron dignificar ciertos oficios, sino que también incentivaron a muchos otros ciudadanos a sumarse en esa lucha de sacar adelante a la nación que tanto les había dado.

Con esto, más  la suma de otros elementos, se podría decir que Estados Unidos comenzó a construir un modelo de nación que a la fecha los ha convertido en la tierra de las oportunidades, de la esperanza y de la prosperidad.

En este orden de ideas, aunque le duela a los denominados anti-yankees, la verdad es que de Estados Unidos de América tenemos muchísimo que aprender, especialmente de este proyecto de nación con el que sus gobernantes forjaron, a raíz de una profunda crisis, los cimientos de la nación que son hoy.

Y es que si bien es cierto que en México tenemos muchas tareas pendientes, probablemente una de las más importantes es justamente la de construir un modelo de nación que redignifique el trabajo que muchas personas realizan cotidianamente y que contribuye en gran medida al sostenimiento  de la economía del país, pero que además, tienen grandes aportaciones sociales, pero que tristemente, hoy han sido relegadas.

Desde hace un par de semanas he estado en comunicación constante con personas que integran a los distintos cuerpos de bomberos de la zona metropolitana, y estas pláticas además de permitirme conocer un poco más de su trabajo, también me han permitido conocer sus carencias y por ende, la deuda que tiene el Estado mexicano con todas aquellas personas que deciden dedicar su vida a tareas cuya principal finalidad es la de mantener el orden público y velar por la integridad de quienes formamos parte de la sociedad.

Por ejemplo, uno de los bomberos con los que tuve la oportunidad de intercambiar ideas la semana pasada me compartió que desde su perspectiva, los cuerpos de bomberos han sido olvidados por la administración pública. No importa cuántas veces arriesguen su vida y pongan en riesgo su integridad, no son reconocidos.

Pero no solo eso, sino que diversos cambios de índole administrativo les han quitado certeza jurídica respecto a sus prestaciones laborales y hasta cierto punto, estos mismos cambios les han quitado la oportunidad de crecer profesionalmente, mientras que en cuanto a sus percepciones económicas, su salario  no ha aumentado en los últimos 8 años lo que los coloca aproximadamente un 58% por debajo de la inflación.

Para quienes se lo preguntan, las categorías de oficial de desastres,  oficial de emergencias y de bombero ganan aproximadamente entre $7,500-$8,500 pesos al mes, cantidad que en proporción con la relevancia de su labora, insisto, corrobora la deuda del Estado en cuanto a la significación de ciertas profesiones u oficios.

Pero ciertamente, esto es algo que no podemos permitir, ya que la situación que atraviesan los distintos cuerpos de bomberos que carecen de oportunidades de crecimiento, de salarios más competitivos, de herramientas de trabajo indispensables para ejercer sus funciones, como son las pipas, no es ajena a este grupo, al contrario, es la realidad por la que atraviesan miles de mexicanos que sin importar la relevancia del trabajo que prestan a la sociedad, han sido relegados al olvido.

El estado y las autoridades tienen una deuda enorme con la ciudadanía, ya que sus fallas han hecho que muchas personas dejen de preguntarse qué pueden hacer por su país tal y como el New Deal de Roosevelt lo planteó a sus ciudadanos hace algunas décadas. Y en la medida en la que continuemos olvidando la importancia de sumar a todos en el compromiso constante de trabajar en beneficio de la nación, y en la medida en la que seamos omisos a la hora de dignificar profesiones y oficios por igual, enfrentar cualquier crisis, ya sea económica o social, será más dificil de lo que cualquier experto analista podría preveer.

Y en el caso en particular de los cuerpos de bomberos que prestan un servicio público de tanta relevancia, tampoco podemos ser omisos a su realidad o a sus necesidades, al contrario, debemos ponerlos en la agenda pública y volver el centro de discusión tanto a ellos, como a todas aquellas personas que se enfrentan a situaciones similares desde sus espacios laborales.

Seamos claros, la realidad que enfrentamos y los problemas que se avecinan nos obligan a construir soluciones que vayan más allá de lo técnico, debemos también regresar a las bases para construir soluciones capaces de curar esas heridas provocadas por el olvido en el que se ha dejado a quienes integran ciertos sectores tanto obreros como profesionales y que sostienen en gran medida a nuestro país.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

México busca frenar autos asiáticos con arancel del 50%

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

El Gobierno de México anunció su intención de imponer un arancel del 50 por ciento a los automóviles importados de países asiáticos sin tratados de libre comercio, como China, India, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia.

La medida, que representa un salto desde el 20 por ciento actual, busca frenar la entrada masiva de vehículos de bajo costo que, según autoridades federales, ponen en riesgo la competitividad de la industria automotriz nacional.

El anuncio forma parte de un paquete de reformas arancelarias que pretende abarcar importaciones por alrededor de 52 mil millones de dólares.

Además de los automóviles, se contempla aplicar nuevos gravámenes de entre el 10 y 50 por ciento a productos como acero, textiles, motocicletas y juguetes. De acuerdo con la Secretaría de Economía, la estrategia busca proteger más de 325 mil empleos vinculados directamente con el sector automotriz y manufacturero en el país.

La iniciativa surge en un contexto de presiones internacionales. Estados Unidos ha insistido en que México reduzca su dependencia comercial de China, en el marco de la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Washington considera que el ingreso creciente de autos eléctricos chinos, ensamblados a precios muy por debajo del mercado, amenaza con desestabilizar la cadena de valor regional que sostiene al acuerdo trilateral.

El Gobierno de México justifica la medida en el terreno de la defensa comercial, argumentando que los vehículos provenientes de Asia están siendo vendidos por debajo de los precios de referencia, lo cual constituye una práctica desleal.

El arancel del 50 por ciento es el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y colocaría a México como uno de los países más restrictivos frente a las importaciones automotrices chinas.

No obstante, la propuesta aún debe pasar por el Congreso de la Unión, donde se espera un intenso debate entre los defensores de la industria nacional y quienes advierten que un aumento de esta magnitud podría repercutir en la inflación y en el bolsillo de los consumidores.

Aunque el partido en el poder cuenta con mayoría, especialistas prevén que habrá presiones de distintos sectores empresariales antes de que se concrete la votación.

De aprobarse, los nuevos aranceles modificarían de manera sustancial el mercado automotriz en México, elevando los precios de las marcas asiáticas y obligando a las armadoras a replantear sus estrategias de inversión y distribución.

Para el gobierno, se trata de una medida necesaria para proteger a la industria nacional; para los críticos, una apuesta arriesgada que podría tener costos económicos y políticos de gran alcance.

Continuar Leyendo

MUNDO

TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.

Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.

En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.

Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.

Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.

México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.

No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.

El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.

En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.

Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.

👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:

Continuar Leyendo

JALISCO

El gobernador Pablo Lemus y los alcaldes de Tlaquepaque y Tlajomulco acuden a reunión de seguridad en Palacio Nacional

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; el titular de la Secretaría de Seguridad, Juan Pablo Hernández; el Fiscal del Estado Salvador González de los Santos; así como el alcalde de Tlajomulco Gerardo Quirino y la alcaldesa de Tlaquepaque Laura Imelda Pérez, estuvieron presentes esta mañana en Palacio Nacional para compartir las acciones que se han venido implementando en el estado en materia de seguridad.

Lemus compartió en un video que: «En coordinación con los tres niveles de gobierno, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, seguimos trabajando para que las y los jaliscienses tengan una entidad con mayor seguridad y un tejido social reforzado».

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.