Connect with us

MUNDO

¿Qué esperar con Trump?

Publicado

el

Opinión, por Miguel Anaya //

El 13 de julio pasado, el expresidente y nuevamente candidato a la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump, sufrió un atentado que buscaba quitarle la vida. Especulaciones van y vienen, sin embargo, es una realidad que luego del ataque, el candidato se catapultó mediáticamente y aunque ya iba en caballo de hacienda rumbo a la victoria, parece que aquel acontecimiento lo posiciona como virtual presidente.

El efecto Trump ya era impresionante antes del atentado, pues era capaz de calar fuerte en las bases sociales estadounidenses. El discurso trumpista llegaba desde los llamados “Rednecks” hasta empresarios importantes, como el caso del Elon Musk, quienes se decantaban por el republicano, incluso su aceptación entre latinos y personas de color había aumentado significativamente.

Luego de lo acontecido, la campaña de Trump ha crecido exponencialmente, tan así que el candidato hoy llama a la conciliación nacional, a la inclusión de todos los estadounidenses, incluyendo a los demócratas, eso, ya es el discurso de alguien que se siente con la silla asegurada.

Pues bueno, ante la percepción generalizada de que Donald Trump será nuevamente presidente de los Estados Unidos, habrá que recordar quién es y, sobre todo, que le puede esperar a México en su relación con el vecino del Norte.

Donald Trump nació el 14 de junio de 1946 en Queens, Nueva York. Con ascendencia alemana y escocesa; sus cuatro abuelos nacieron en Europa. Con trece años, ingresó a la Academia Militar de Nueva York. En 1968 se graduó en Economía y Antropología por la Universidad de Pensilvania.

Como empresario, creó imperios de bienes raíces, compuesto de algunas de las direcciones más prestigiosas en la ciudad de Nueva York, incluyendo los edificios Empire State y Trump Tower. Y a través de los años se convirtió en el operador de hoteles más grande del mundo.

Ávido de reconocimiento y entusiasta de la autopromoción se convirtió en una celebridad durante los años 80, sin embargo, sufrió reveses económicos. Entre 1991 y 2009 sus negocios de hoteles y casinos se declararon en bancarrota seis veces y renegoció la deuda de esas empresas.

En junio de 2015, anunció su precandidatura para las elecciones de 2016 por el Partido Republicano, bajo el eslogan: «We are going to make our country great again», y en noviembre de 2016 fue electo presidente tras victorias clave en los estados de Florida, Carolina del Norte, Wisconsin y Ohio, donde arrasó.

Durante su presidencia ordenó una prohibición de viajar a Estados Unidos a ciudadanos de algunos países de mayoría musulmana. Tras impugnaciones legales, el Tribunal Supremo desechó la orden, pero pidió una revisión de las políticas migratorias.

Promulgó un paquete de recortes de impuestos, siguió con su agenda de América First, y la economía creció significativamente. Retiró a Estados Unidos de las negociaciones comerciales de la Asociación Transpacífico, el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático y el acuerdo nuclear con Irán.

¿Y en su relación con México, qué sucedió?

Donald Trump endureció su retórica antiinmigrante, pero los números cuentan otra cosa. Durante su primer año como presidente deportó 177 mil inmigrantes menos que Barack Obama en 2009, de acuerdo con datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos​. Del total de deportados, 128 mil 765 fueron mexicanos, una cifra alta pero menor en 15 por ciento al último año de Obama en el poder.

En el tema económico habrá que recordar que el presidente Trump pidió la renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) en América del Norte y esto llevó a la conformación del T-MEC. El encargado de llevar la negociación por parte del gobierno mexicano fue el entonces Canciller Marcelo Ebrard, quien ha sido anunciado como nuevo secretario de Economía.

Habrá que decir que más allá de la retórica y de la campaña que se da en torno al tema fronterizo, para México la llegada de alguien como Trump puede ser una buena noticia en términos económicos. Esperemos que las administraciones entrantes trabajen en conjunto y que esto sirva para mejorar las oportunidades laborales y de desarrollo de las y los mexicanos.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.