NACIONALES
¿Qué esperar del 2023?

Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //
Hoy comenzamos la primer semana laboral de este nuevo año. A nivel personal, el 2022 dejó aprendizajes, buenos momentos, lecciones que a veces no han sido tan agradables y mucho crecimiento personal. La vida se analiza para atrás, pero se tiene que vivir en el presente, mirando y planeando el futuro.
Para evitar dar pasos en falso es importante echar un vistazo para checar que nos puede este nuevo año para la comunidad donde vivimos.
A nivel económico, se ve un panorama gris; diversos economistas y entidades financieras prevén una recesión en diversos países, lo que complicaría el crecimiento de México, los mejores pronósticos apuntan a un crecimiento de tan solo 3% anual, insuficiente para un país como el nuestro, en los peores escenarios se prevé un crecimiento menor del 1% lo que situaría a nuestra nación prácticamente en los niveles de recesión que sufrirán otros países.
En términos inflacionarios iniciaremos el 2023 como cerramos el año actual, con una inflación bastante alta; durante el primer trimestre del próximo año, ésta se situaría alrededor de 8.5% sin embargo, se espera que se vaya regularizando hasta llegar a un promedio anual de 6.5%. Las tasas de interés seguirán elevadas para intentar controlar el alza de precios, por lo que la recomendación sigue: evitar las compras no esenciales con tarjetas de crédito y pagarlas mensualmente en su totalidad.
Noticia positiva para los trabajadores es el aumento en los días de vacaciones, ya podrán disponer de 12 días de descanso anuales, además, el salario mínimo llegará a los 207 pesos diarios en el interior del país y en la frontera norte se ubicará por encima de los 300 pesos, hay que tomar el aumento con cautela, pues los efectos inflacionarios afectan directamente el poder adquisitivo de la población, esperemos que ésta no se coma el aumento en los ingresos de los trabajadores.
En sucesos políticos, se presentarán dos elecciones clave: Coahuila y el Estado de México. En la primera las encuestas muestran un empate técnico entre la alianza Va Por México y Morena con sus aliados, mientras que para la alianza de PAN, PRI y PRD el candidato parece ser Manolo Jiménez, en Morena el candidato ha sido elegido por encuesta y es el senador Armando Guadiana, el subsecretario de seguridad federal, Ricardo Mejía, también suspira por la candidatura morenista y acusó que la elección al interior de su partido fue amañada, las divisiones internas no ayudan a Morena y la elección constitucional es de pronóstico reservado.
En el Estado de México, bastión priista y la entidad con mayor número de votantes del país, lleva ventaja en las encuestas la exsecretaria de Educación, Delfina Gómez, quien ya compitió anteriormente por la gubernatura y que se presenta nuevamente bajo las siglas de Morena. Por la Alianza, competirá la priista, Alejandra del Moral, una candidata joven, preparada y con experiencia en la administración pública, en el 2023 ésta será la madre de todas las batallas.
En cuanto a gasto público, el gobierno federal destinará 9% más a programas sociales. La cobertura de los apoyos a personas de la tercera edad aumentará, por otro lado, se destinarán más de 143 mil millones para concluir el tren maya, y a nivel local se espera una inversión importante para ampliar el Macro Periférico a Tonalá y otra más para comenzar las obras de la Línea 4 del tren ligero.
También, comenzarán las obras para acondicionar los espacios que recibirán el mundial de futbol en 2026, solo en México se invertirán más de 6 mil millones de dólares para recibir unos cuantos partidos de la Copa del Mundo. Esperemos que el dinero gastado ayude a crear mejor infraestructura y una red de servicios que beneficien a las ciudades sede de este evento, entre ellas Guadalajara.
De esta manera iniciará un nuevo ciclo, como ciudadanos nos toca participar de las decisiones políticas, sociales y financieras que afectan a todos, trabajemos para construir la comunidad que merecemos. Con dedicación, esfuerzo y preparación, seguramente será un buen año en lo individual y colectivo. ¡Que sea un próspero 2023 para todos!
Deja un comentario
NACIONALES
Lilly Téllez: ¿La Corina Machado de México? Por Francisco Javier Ruiz Quirrín

– De Primera Mano, Por Francisco Javier Ruiz Quirrín
LA LIDERESA más poderosa en contra del régimen del “chavismo” en Venezuela, se llama Corina Machado.
El régimen la ha censurado hasta en el propósito de convertirse en candidata a la presidencia de la república.
Ha sido todo un baluarte oposicionista a la dictadura impuesta por Hugo Chávez y sostenida por Nicolás Maduro.
En realidad, existen pruebas irrefutables para considerar que en las pasadas elecciones presidenciales, el gobierno de Maduro operó un fraude monumental, ya que éste último obtuvo un rechazo popular que rebasó el 60 por ciento.
En México, la senadora Lilly Téllez tiene características muy similares a la señora Machado y de ahí el que la presidenta Claudia Sheinbaum haya sopesado la posibilidad de promover un desafuero que propicie su enjuiciamiento.
Y todo porque la legisladora sonorense, en entrevista con la cadena estadounidense Fox News, acusó al régimen de la 4T de haber instalado un “narco-Estado” al negarse a combatir a los cárteles de la droga, así como simpatizar con la ayuda que Donald Trump ofrece al gobierno mexicano para acabar con el crimen organizado.
Las redes sociales dieron cuenta de miles y miles de opiniones en contra del gobierno y a favor de la valiente posición de la señora Téllez.
En su “mañanera” de este lunes, la presidenta Sheinbaum dio “línea” a sus aliados y a MORENA para descartar el desafuero de Lilly, aunque dio luz verde a una campaña gubernamental tratando de socavar la imagen de esta opositora, bajo el argumento de que es una “traidora a la patria”.
En realidad, ha sido el propio régimen quien ha propiciado que Lilly Téllez crezca mucho más. En particular, esta campaña oficial en su contra le ha otorgado incluso una mayor cantidad de seguidores y una proyección internacional con la que no contaba apenas unos meses atrás.
Por ello, la presidenta no quiso hacer de Lilly una mártir. Y además, es muy probable que esta senadora, buscando salvar a la nación del cáncer del narcotráfico, hable en nombre de millones de ciudadanas y ciudadanos de México.
MUNDO
Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

– Opinión, Por Fernando Núñez
El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.
No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.
En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.
El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.
Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).
Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.
![]() |
Foto: Genaro Lozano
Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.
Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.
Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).
También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.
Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.
Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.
A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.
Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.
Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.
El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.
Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.
Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_
NACIONALES
El PRI se extingue en el Senado; renuncia Néstor Camarillo Medina

– Por Mario Ávila
Con la renuncia a su militancia en el PRI por parte del senador de Puebla, Néstor Camarillo Medina, el grupo parlamentario tricolor en la Cámara Alta se queda solo con 13 integrantes, con ello pierde también su posición en la Mesa Directiva y pasa a convertirse en la cuarta fuerza política.
Esta sería la primera vez en los 96 años de historia del partido que hoy encabeza Alejandro Moreno Cárdenas, que por ser un partido tan minoritario, no tendrá representación en la Mesa Directiva del Senado de la República y su lugar será para un representante del Partido verde Ecologista de México, que con ello pasa a ser la tercera fuerza política en la Cámara, al contar con 14 integrantes en su fracción, solo superado por el PAN y Morena.
El ahora ex priista, anunció a través de sus redes sociales, que su renuncia parte después de un proceso de introspección autocrítica, en el que descubrió que existen aspectos dentro de su partido que le impiden cumplir sus metas bajo una generación ciudadana, por lo que optó por cerrar su ciclo.
Y así lo dijo a través de un video publicado en la red X: “Tomo la decisión de renunciar a mi militancia y abrazar una verdadera agenda ciudadana; en una decisión personal, libre y congruente he decidido evolucionar, seguir del lado de la gente, pero sobre todo a lo que nunca voy a renunciar es a encabezar una oposición responsable e inteligente que necesita Puebla y que necesita México”.
Juan de la Torre
2 de enero de 2023 at 09:31
Buen análisis mi estimado.
Feliz año.