MUNDO
¿Qué está pasando dentro del imperio? La detención del general Salvador Cienfuegos en EEUU

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
El reacomodo causado por la derrota de Hillary Clinton está abriendo grietas al sistema político del país más poderoso del mundo. Algunos dicen que es la revolución pacífica que retoma sus políticas nacionalistas en contra de las corporativistas que han provocado pobreza en los pueblos gringos.
Otros dicen que es un movimiento populista que busca regresar a un modelo que ya falleció. Trump dice que, si Obama hubiese sido buen gobernante, Hillary habría ganado en el 2016. La campaña de Biden vs Trump, representa la oportunidad de conocer desde México, las vicisitudes del poder tras las cortinas del poderoso Tío Sam en Washington y del aspiracionista Tío Tom en los estados rurales y zonas suburbanas de las grandes ciudades. Ver como sus altos políticos y empresarios se han coludido con otros similares del mundo para hacerse ricos, tal vez incluso solapando al narco y dando la espalda a sus electores.
Debemos poner atención a lo que está pasando en los Estados Unidos, no sólo con los twitts de Trump, sino por los cambios profundos que se están dando en sus grupos políticos y económicos, lo que afectará al mundo empezando con sus vecinos.
ARRESTOS DE ALTO NIVEL.
A petición de la DEA (Agencia anti-narcóticos de los Estados Unidos), en menos de diez meses, la Corte Federal en Nueva York nos ha dado a los mexicanos y creo que también a los latinos residentes en ese país dos sorpresas mayúsculas.
La sorpresa no es por la posible asociación de políticos latinoamericanos con el narco, eso tristemente es casi esperado, sino el nivel de políticos y que sean enjuiciados en los Estados Unidos y no en México.
Por primera vez en la historia de los Estados Unidos se han presentado cargos y arrestado a ex-funcionarios mexicanos de alto nivel, acusándolos de ser parte de la delincuencia organizada para el tráfico de drogas en apoyo a los carteles de México que surten el mercado del país norteamericano.
Recuerdo que en la entrevista que le hice en agosto a Larry Rubin, representante del Partido Republicano en México, me dijo que para Trump el tema de los carteles mexicanos sería prioritario si ganaba la reelección y ahora le creo.
Tanto García Luna detenido en diciembre del 2019, como Cienfuegos, detenido el jueves pasado han sido Secretarios de Estado y habían estado bajo investigación durante años. Ambos deberán ser juzgados y encontrados culpables o exonerados.
Según las acusaciones, ambos llevan años dedicándose a ser protectores y benefactores de los carteles a cambio de una lana, pero fue hasta que en los propios Estados Unidos hubo un cambio de mandos, desde la Casa Blanca hasta el Departamento de Justicia que se procedió en contra de los acusados, por ejemplo, la judicialización de la denuncia en contra de Cienfuegos se dio hasta el 2019.
Algunos dicen que es un tema de campaña de Trump, pero no he visto ni un mensaje del copetudo con respecto a este tema, ni siquiera la DEA o el Departamento de Justicia hicieron mensajes dentro de sus redes sociales durante la detención, por lo que creo que se trata de una política de aplicación de la ley y no de propaganda electoral.
¿Sabrían Obama, Biden o Hillary de las acusaciones en contra de García Luna o Cienfuegos? ¿Les habrán avisado a sus embajadores o a los embajadores de México en Estados Unidos de las investigaciones? ¿Qué le informaron los servicios de inteligencia financiera de los dos países a sus respectivos presidentes, cancilleres y secretarios de Hacienda sobre los flujos financieros de esos carteles y de sus “padrinos” políticos ahora detenidos?
CENSURA MEDIÁTICA AL ESTILO CHINA EN LOS EUA
Durante años hemos escuchado que Rusia, China Corea del Norte, Irán, Venezuela y a veces en México, los periódicos o los periodistas son censurados por políticos o empresarios poderosos que bloquean la publicación de información que les afecta. Generalmente los políticos son los que piden que se oculte información. Pero no esta vez.
Por años Trump se molestó porque en medios y redes salían datos de su familia o de sus comentarios, incluso de sus impuestos, pero esa transparencia ha sido la base de la democracia política de los EUA, que desde otros países veíamos con admiración.
Mucha de la información puede ser editada para ser mediáticamente más escandalosa, en algunas ocasiones incluso la información es adulterada para cumplir una narrativa política que comulgue con el medio que la publicita, pero todo se permite en nombre de la libertad de prensa y de expresión. La libertad de prensa es el centro de la democracia política.
Esa libertad garantizada en la primera enmienda a su Constitución, está por ser saboteada por los propios medios que, en su odio contra Donald, están bloqueando información relacionada con la familia Biden.
Durante tres días el New York Post, que es el diario más antiguo de los EUA, publicó copias de múltiples documentos, detallando las fechas, lugares y contexto de supuestos actos de corrupción, en los que se involucra a Hunter Biden, hijo de Joe Biden ahora candidato puntero a la Presidencia de los EUA. Pero en un movimiento extraño, las dos gigantes de las redes sociales Twitter y Facebook decidieron bloquear la difusión de dichos contenidos aludiendo que no se sabía el origen de dichos documentos y que podrían ser falsos o haber sido obtenidos de manera ilegal.
Si un medio de comunicación debe tener permiso de los poderosos para poder publicar información, nunca habremos de conocer supuestos actos de corrupción o si una plataforma puede bloquear la difusión de una investigación periodística, estaremos atenidos a los intereses de un pequeño grupo de empresarios. Eso es una locura, pero se entiende cuando la cartera de uno está en juego. Los principales directivos de Amazon, Facebook, Google, Twitter han donado de manera personal $25 millones de dólares a la campaña de Biden, esto sin contar con las donaciones corporativas que suman cientos de millones más.
Es de resaltar que algunos ex empleados de Kamala Harris y de Hillary Clinton han sido colocados en posiciones clave dentro de Twitter y Facebook en las áreas que toman decisiones sobre los contenidos de las páginas de ambas empresas y de sus usuarios que suman cientos de millones en el mundo.
Según la ley de EUA las empresas como Google, Twitter y Facebook no son medios de comunicación sino plataformas en las que cualquiera pone bajo su propia responsabilidad información. Las plataformas deben mantener la “civilidad” pero pueden por interés público remover o bloquear información que se considere ilegal.
La ley que otorga dichas facultades es previa a la era de las redes digitales, pero les permite a esas gigantes un velo de inmunidad para poder manejar el contenido de sus páginas sin miedo a represalias jurídicas. Deben ser neutrales políticamente hablando, como una empresa telefónica que conecta, pero no interviene, de lo contrario dejan de ser plataformas y se convierten en agencias publicitarias con un poder incalculable.
En Facebook y Twitter se pueden encontrar documentos y videos de todo y no siempre se sabe sin son reales, durante una campaña el promover la información en contra de un candidato y bloquear la que daña a otro puede ser considerada como donación y una violación a la neutralidad que por ley obliga a esas empresas.
La semana pasada muchas cuentas de Twitter y Facebook que intentaron difundir la información de Biden fueron bloqueadas, incluyendo la de la jefa de comunicación de la Casa Blanca en la del New York Post en donde se publicó dicha investigación.
El hecho fue tan escandaloso que hasta ministros de la Suprema Corte se pronunciaron sobre los abusos empresariales a la ley que les protege, obligando a los senadores y a la propia Comisión de Comunicaciones de los EUA a citar a los directivos de dichas empresas para que comparezcan a aclarar dichos actos.
Este periodo electoral de EUA realineará a los medios tradicionales y electrónicos, gane quien gane esto cambiará para un lado o para el otro porque los republicanos querrán revancha y los demócratas con las empresas de redes sociales, la seguridad de garantizar con nuevas leyes, la capacidad de bloquear cualquier tema o investigación relacionada con políticos que sean “amigos” de las gigantes digitales. Esto puede suprimir la tan preciada libertad de prensa del país que incluso es tan libre que usa la bandera como calzones o que ha exhibido a cualquier político como parte de su tradición democrática.
La guerra digital vs Trump puede terminar afectando la libertad de prensa del país más libre del mundo, lo que sería una desgracia si las plataformas digitales buscan silenciar ataques vs Biden por temor a que la información ayude al republicano.
LO QUE OCULTAN FACEBOOK Y TWITTER
Bevan Cooney, ex socio de Hunter Biden, ahora en prisión y una laptop recuperada de un taller en el que el hijo de Joe Biden la habría dejado, han expuesto más de 2500 correos electrónicos del hijo del candidato del Partido Demócrata.
Los correos indican que Hunter Biden recibió y envío en múltiples ocasiones correos electrónicos a sus “clientes”, amigos y socios mensajes, que muestran cómo impulsó relaciones de negocios y solicitudes para que desde la Casa Blanca se presionase a gobiernos solicitando dejar investigaciones en contra de empresas privadas en Ucrania, para gestionar tratos preferenciales pro China en asuntos financieros o diplomáticos a favor de Rusia a cambio de millones de dólares e incluso de contratos en Irak después de las visitas oficiales del Joe Biden a cada uno de esos países.
La línea de tiempo entre lo que dicen los correos y lo que dicen las giras internacionales de Joe Biden parecen hacer sentido o ser una gran coincidencia. Hunter recibió fondos por miles de millones de dólares de China y pagos por millones de dólares al año para ser asesor de empresas en los países en los que su padre era el enlace con Obama, incluidos pagos por millones de dólares provenientes de empresas enjuiciadas por corrupción en Ucrania e incluso al menos $3.5 millones de dólares provenientes de la esposa del alcalde de Moscú quien es uno de los hombres más cercanos a Vladimir Putin.
Si usted tiene interés en ver corrupción de película tipo James Bond (007), busque las notas de Peter Schweizer y Sohrab Ahmari.
Según Gallup el 62% de los norteamericanos no responden con veracidad a las encuestas de votación, pero en dos semanas sabremos si corrigieron los errores del 2016, también sabremos si los bloqueos de Twitter, Facebook y de los medios lograron derribar a Trump quien venció al COVID-19 en una semana, pero podría perder en contra de un candidato que casi no ha hecho eventos en seis meses, por lo pronto Obama se suma a la campaña demostrando que no todo está decidido. Será un final de foto.
MUNDO
Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

– Opinión, Por Fernando Núñez
El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.
No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.
En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.
El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.
Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).
Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.
![]() |
Foto: Genaro Lozano
Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.
Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.
Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).
También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.
Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.
Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.
A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.
Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.
Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.
El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.
Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.
Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_
MUNDO
Declaran desde Estados Unidos “decapitado” al Cártel de Sinaloa

– Por Mario Ávila
Como un triunfo no solo para la justicia de Estados Unidos, sino para las víctimas de la organización terrorista del Cártel de Sinaloa, fue considerada esta mañana la declaración de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada García, quien admitió ser líder de grupo delincuencial desde 1989, haber contado con el apoyo de políticos, militares y policías y haber obtenido ganancias de más de 15 mil millones de dólares.
En rueda de prensa efectuada al término de la audiencia de procedimiento frente al juez Brian Cogan, donde “El Mayo” Zambada admitió su culpabilidad, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, expuso con satisfacción lo que considera una victoria histórica para el Departamento de Justicia y todas las fuerzas del orden en Estados Unidos, porque “ha sido decapitado el cártel de Sinaloa, ahora que “El Chapo” y “El Mayo” están condenados por haber construido un imperio criminal que creció como el cáncer en todo el hemisferio e inundó Estados Unidos con droga, cocaína, heroína, metanfetamina y ahora con fentanilo”.
Expusieron en la rueda de prensa que “El Mayo” Zambada enfrentará una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, una vez que se ha declarado culpable, en principio de dos, de los 17 delitos de los que se le acusa.
Aseguraron que “El Mayo” pasará el resto de su vida tras las rejas y que incluso morirá en una prisión federal estadounidense, “lo que nos acerca un paso más a lograr nuestro objetivo, de la eliminación de los carteles de la droga y el crimen organizado transnacional a lo largo nuestro país”, expusieron los funcionarios estadounidenses.
Garantizaron que bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Justicia estará en primera línea de esta lucha, “con todas nuestras fuerzas del orden, en contra de los narcoterroristas que asesinaron brutalmente a varias personas e inundaron nuestro país con drogas”.
Después de la admisión de culpabilidad, Ismael Zambada se ha convertido ya en testigo protegido o cooperante y ya no habrá proceso judicial, por ello la siguiente cita en la Corte será hasta el próximo 13 de enero.
Finalmente los funcionarios de las organizaciones de seguridad de los Estados Unidos, presumieron haber utilizado con el ‘Mayo’ Zambada, “el mismo modelo que usamos cuando derribamos al ‘Chapo’ y a García Luna, no fimos tras las drogas, sino tras los tomadores de decisiones”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.