NACIONALES
¿Quién ganó el dabate?

Conciencia con texto, por José Carlos Legaspi Iñiguez //
Es inevitable buscar desde ya a la posible “ganadora” del debate. Y reitero que es ganadora porque las féminas que compiten por la Presidencia de la República son las verdaderas contendientes. Máynez, como lo intuye o lo sabe hasta el menos enterado de política, es el bufón de la contienda. El que hace mal tercio quien sabe con qué fines inconfesables.
¿Son los debates como partidos de futbol, donde hay ganadores, perdedores y hasta empates?
Pudiera ser; sin embargo, no están muy bien definidas las reglas para considerar triunfos o derrotas, menos empates. Cada candidato gana en su realidad virtual; en su mundo de ilusiones y sus perversas manipulaciones que, siguen las guías del famoso Göebels, jefe de prensa de Hitler, quien acuñó aquella frase que hasta hoy día tiene seguidores y…crédulos: “repite mil veces una mentira hasta que se ‘vuelva’ verdad”.
Y ahí están miles de menciones de las tantas mentiras que se dicen en las campañas políticas, por tirios y troyanos. Sólo los muy tontos o fanáticos creen a pie juntillas lo que se promete cuando quienes manipulan a las masas buscan el orgasmo electoral de los “ciudadasnos”.
Ese clímax que los seguidores incondicionales de las candidatas buscan en sus palabras, textos y declaraciones tiene la misma duración que sus promesas de campaña.
Cuando escribo esta columna no sé exactamente qué pasó ni cómo sucedió. Me atrevo a asegurar que el “show” estuvo cual espectáculo de carpa del siglo pasado, con las comicidades de las protagonistas y un patiño de alguna de las dos (no hay que esconderlo: de la candidata de Estado, seguramente) y de la humorística solemnidad que confirma la poca seriedad de estas maneras de hacer grilla y que sería el “circo” para el pueblo, como los romanos lo entendieron en su tiempo de dueños del mundo.
¿Sirven de algo los debates? En lo relativo a la política, seguramente para averiguar quién de los suspirantes tiene más temple, más arrojo, más agilidad mental e incluso, más de los otros “datos”. Algunos, quizá la mayoría, non gratos para quienes resultan con acusaciones sobre sus actividades públicas y, por supuesto, de sus debilidades privadas.
Quizá hubo también fríos razonamientos, cifras confiables, informaciones verídicas y números exactos, de economía, seguridad pública, desfalcos, desviaciones de presupuestos, omisiones, reproches por nepotismos y denuncias ya conocidas por abusos o agresiones veladas o evidentes hacia quienes no comulgan con las respectivas ideologías o maneras de hacer política.
¿Quién ganó el debate? Será la decisión de cada medio de información, de los analistas profesionales, también (es irremediable) de eruditos de kermés que se alquilan cada que hay este tipo de confrontaciones para dar sus “sesudos” argumentos en pro o en contra de quienes –según $an Lucas- han obtenido la victoria en este ring de la grilla, en la primera de tres caídas a que está convocada esta lucha libre…de utilidad y de veracidad, pero llena de recursos bajos, al estilo del pancracio de la Coliseo, con quien defiende su cabellera y quien defiende su máscara; con un “tercero en el cuadrilátero” que ni picha ni cacha ni deja batear.
¿Quién ganó el debate? Quien haya sido, queda todavía mucho tiempo para ir por todo el país pregonando sus decires, para tratar de opacar al sol con un dedo, cual eclipse programado para este lunes 8 de abril.
Lo que se ideó como forma de confrontación de ideas, enfrentamiento leal, cruce de compromisos, exposición de posibles soluciones a los problemas y beneficios para “el pueblo” ha terminado en una grotesca sesión de dimes y diretes. Pero, hay que decirlo alto y fuerte: eso es lo que anima a los “ciudadasnos”; es la “sal” que condimenta los encuentros vacíos, sosos, insípidos e insustanciales. Si hay algún “desgreñe” verbal es el punto de comentario mayoritario. Y bajo esa perspectiva, los debates se han convertido en el clásico “pleito de lavadero” o de vecindad.
De ahí que los debates tienen su “punch” por el morbo de las cacayacas que se tiran los debatientes; por las diatribas, descalificaciones e insultos personales y no por los planteamientos posibles, tangibles para solventar los problemas que tiene México en todos los rubros.
Así que… ¿quién ganó el debate? quien quiera usted, que para eso tiene su criterio, su guía y hasta su mandamiento subliminal o… descarado.
NACIONALES
Una presidenta sin autoridad ni mano izquierda

– Opinión, por Ramiro Escoto Ratkovich
La actitud de algunos personajes ligados a la 4T, y herencia de la administración del ex presidente López Obrador, siguen haciendo estragos mediáticos y públicos, ignorando los regaños y llamados a la congruencia de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
El primerísimo de ellos, Gerardo Fernández Noroña, con sus escandalosos e impunes actos de gastos en viajes de primera clase a Europa, así como la renta de un Jet privado para sus recientes traslados a varios puntos del país, mismos que no ha transparentado ni aclarado cómo contrató una aeronave que no tiene permiso para ser alquilada en el país. Esto sin tomar en cuenta el gasto de 12 millones de pesos del valor de su casa en Tepoztlán Morelos y del cual ya poco o nada se ha hablado.
El senador y ex gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, a quien se le vincula con la organización delincuencial llamada la “Barredora” de quien hace unos días trató de justificar su fortuna ahora como prominente ganadero, y el cual se le ha visto desde hace tiempo distraído en su trabajo parlamentario, a tal grado de estar viendo partidos de futbol en su Tablet en plenas sesiones, al saber que de la presidenta no recibirá ni castigo ni opinión.
Esta semana, en un evidente estado de desinformación, la presidenta negó la declaración de la Procuradora Fiscal respecto al desfalco aproximado al que asciende el llamado huachicol fiscal, mismo que se evidenció con los dichos de la funcionaria en la llamada entrevista banquetera, y de la cual no hubo sanción o llamada de atención porque simplemente su autoridad ha dejado de tener fuerza.
La presidenta no puede con Pedro Haces, tampoco con Ricardo Monreal, personajes que también se han burlado de la continuidad del discurso: “no debe haber gobierno rico con pueblo pobre” y cuando se le ha cuestionado sobre el actuar de estos y otros legisladores en su forma de vida, la frase “pruebas, pruebas” resalta como una especie de muletilla que intenta apagar los fuegos sólo en el discurso.
Ni Andrés Manuel López Beltrán le guarda respeto, los negocios, viajes y hasta los desaires en eventos políticos han dejado en evidencia la distancia, misma que sólo intenta tapar con el discurso del pasado domingo en el que dijo en su informe que no pretende alejarse del expresidente López Obrador a quien también dio el adjetivo de ser una persona proba y honesta.
Sus discursos amenazantes primero a los proveedores de medicamentos que no cumplieron, dice con la entrega y que después declararon que era por millonarios adeudos, la debilitaron aún más, y su reciente sanción de que por incumplimiento no serán más proveedores de gobierno, le hizo pasar a ser sólo una declaración más, sin pena ni gloria, y por ende, sin medicamentos por quien sabe cuánto tiempo más.
Retadora desde el púlpito matutino, y luego en el silencio cuando las pruebas a sus cuestionados dichos le son presentadas, ha intentado ser como su maestro, pero con la diferencia de que la estrategia falla cuando las preguntas salen de quienes no son pagados o forman parte del sistema de comunicación presidencial.
Se enoja y, en el medio del capricho, o cambia de tema o lo evade, su agenda no contempla el saqueo del 2 de octubre y los operativos fallidos de esas marchas que en la impunidad obtuvieron botines superiores a los 6 millones de pesos con saldo de policías heridos y ningún detenido.
Sólo Luisa María Alcalde le sigue la línea, pidiendo ahora a los morenistas que sus quejas lleguen al partido y no a los medios, porque ahí la verdad ha sido implacable, demostrando la afrenta de muchos que advierten que a la científica le falta mucho para dar un manotazo en la mesa.
NACIONALES
Detectan irregularidades en registros laborales: Cuidado, el IMSS está negando pensiones

– Consejos para tu jubilación, por Arturo Pérez Díaz
Recientemente se han incrementado las quejas por la negación de jubilaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo cual afecta de por vida a muchos trabajadores, dejando sus 30 años de servicio en empresas en la nada, ¿sabes por qué está pasando esto?
El IMSS ha sido el pilar de las jubilaciones que garantizan la calidad de vida de las personas en el retiro. El problema que enfrentan miles de trabajadores es la posible negativa de pensión, dado que se están verificando todas las solicitudes de jubilación o cesantía en edad avanzada.
Cada vez son más los casos en los que el IMSS rechaza solicitudes de pensión debido a irregularidades detectadas en los registros laborales o en las cotizaciones del asegurado. Aunque muchas veces los trabajadores desconocen la causa, la mayoría de estos rechazos se debe a inconsistencias en su historial para “mejorar” las semanas cotizadas, obvio con acciones ilícitas.
Aquí te explico, desde el marco legal y práctico, las razones más comunes por las que el IMSS puede negar una pensión, los fundamentos de la Ley del Seguro Social que lo respaldan, y las medidas que todo trabajador debe tomar para mantener un expediente limpio y sin riesgos.
LAS RAZONES PRINCIPALES DEL RECHAZO DE UNA PENSIÓN
Cuando un derechohabiente solicita su pensión bajo la Ley del Seguro Social de 1973, el IMSS analiza cuidadosamente su historial laboral y sus cotizaciones. Las causas más comunes de rechazo incluyen:
1. Falta de semanas cotizadas suficientes. La ley establece en su artículo 162 que, para tener derecho a la pensión por cesantía en edad avanzada o vejez, se deben haber cotizado al menos 500 semanas. Si el asegurado no las acredita, la pensión no puede concederse.
2. Pérdida de la conservación de derechos. Según el artículo 150 de la Ley del Seguro Social, los derechos a la pensión se conservan durante un periodo equivalente a una cuarta parte del tiempo cotizado. Por ejemplo, si alguien cotizó 20 años, conservará su derecho durante 5 años tras dejar de trabajar. Si deja pasar más tiempo, pierde la posibilidad de pensionarse hasta volver a cotizar y reactivar su cuenta.
3. Inconsistencias en los datos personales o duplicidad de números de afiliación. Cuando una persona ha sido registrada más de una vez ante el IMSS con distintos Números de Seguridad Social (NSS), los sistemas pueden detectar duplicidades o registros conflictivos. Este tipo de error puede generar cotizaciones mal acreditadas. El IMSS debe unificar los números, pero mientras eso no ocurra, las semanas pueden no ser reconocidas.
4. Cotizaciones con patrones simuladores o inexistentes. Este punto se ha vuelto especialmente delicado. El IMSS puede detectar casos en los que un trabajador fue dado de alta por un supuesto patrón —en realidad un familiar, amigo o empresa sin actividad real— con el único fin de “inyectarle” semanas de cotización. Estas acciones, además de ser fraudulentas, son sancionadas por el Instituto.
El IMSS tiene facultades de verificación y fiscalización establecidas en los artículos 251 y 304-A de la Ley del Seguro Social, que le permiten inspeccionar registros patronales, contratos y movimientos laborales. En los últimos años, el Instituto ha reforzado sus mecanismos digitales para detectar comportamientos sospechosos, como:
Altas de trabajadores de edad avanzada con sueldos altos sin actividad comprobable. Cotizaciones interrumpidas con patrones que desaparecen poco después de que el empleado cumple la edad para pensionarse. Empresas familiares donde el asegurado es pariente directo del patrón (padre, hijo, hermano, etc.), sin que pueda demostrarse una relación laboral real. En muchas empresas familiares, se deben tener evidencias de esa relación laboral.
Estos casos se clasifican como “simulación de relaciones laborales”, un acto sancionado conforme al artículo 304-B de la Ley del Seguro Social, que establece multas y la anulación de las cotizaciones dudosas. Si el IMSS determina que el asegurado fue dado de alta con un patrón sin actividad económica real, puede invalidar todas las semanas correspondientes, afectando el total requerido para pensionarse.
Este tipo de situación se sanciona con base en el artículo 304-A, que considera falta grave el omitir o sub declarar los salarios reales.
Algo que se debe cuidar en los Departamentos de Nóminas de las empresas, es registrar a los empleados con el mismo NSS, un error de dedo, genera un nuevo número de afiliación, en estos casos, las cotizaciones pueden quedar separadas en dos cuentas, el IMSS debe unificar los números, pero mientras eso no ocurra, las semanas no son reconocidas; si un derechohabiente a manera de ejemplo, tiene 800 semanas laboradas, pero de ellas hay 350 semanas en un NSS diferente, se le restan y quedará reconocido con apenas 450 semanas, con esa información el IMSS negará la pensión por no alcanzar las 500 semanas como mínimo que marca la ley. Pasa lo mismo cuando se eliminan semanas “inyectadas”.
CÓMO EVITAR QUE TU PENSIÓN SEA RECHAZADA
1. Revisar periódicamente tus reportes de semanas cotizadas en el portal del IMSS.
2. Mantener un expediente limpio. Evite “inyectar” semanas a través de empresas sin actividad.
3. Verificar que tu patrón te registre correctamente con todo tu sueldo.
Antes de iniciar el trámite de jubilación, busca un asesor, o acude a la Subdelegación del IMSS más cercana. Se vale revisar la situación y corregir errores administrativos que son un riesgo para tu jubilación.
El IMSS no busca negar pensiones; su función es asegurar que los recursos se entreguen a quienes cumplieron con las condiciones legales. Incluso como autoridad administrativa es sujeta de una demanda ciudadana ante el tribunal competente, en un caso justo se puede condenar al IMSS a pagar una jubilación negada previamente, pero es mejor no vivir esos procesos legales, lo más recomendable es que obtengas una jubilación oportuna cuando tú lo decidas entre los 60 y 65 años de edad.
—000—
Arturo Pérez Díaz, es periodista independiente, ha sido docente de Política, Opinión Pública y Mercadotecnia Política, así como asesor profesional de Comunicación Pública.
E-mail: amper61@hotmail.com
MUNDO
Primer año de gobierno: Claudia Sheinbaum, popular, poderosa y reformista

– Opinión, por Pedro Vargas Ávalos
A los ojos del mundo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se ha convertido en una figura destacada entre las mujeres que lideran sus países en el ámbito internacional. En contraste, la exmandataria de Perú, Dina Boluarte, destituida el pasado 9 de octubre, fue señalada por diversas encuestas como la presidenta más impopular de Latinoamérica, con apenas un 3% de aprobación, producto de un gobierno marcado por la represión y los escándalos de corrupción. Boluarte llegó al poder tras traicionar al expresidente —hoy encarcelado— Pedro Castillo, de quien fue vicepresidenta.
En México, en cambio, los sondeos públicos otorgan entre 70 y 80 por ciento de respaldo a la jefa del Ejecutivo. Según Mitofsky (El Economista, 30-IX-2025), al cumplir un año de gestión, Sheinbaum registró una aprobación del 71.6%, diez puntos más que al inicio de su mandato. Por su parte, el área de Estudios Económicos de Banamex, tras analizar más de 30 encuestas realizadas en línea, por teléfono y en vivienda, concluyó que en agosto pasado la aprobación promedio fue del 73% (Sin Embargo, 5-X-2025).
A su vez, el diario español El País otorgó a CSP un sobresaliente 78% y destacó que “brilla con luz propia como presidenta de México. La primera mujer en ocupar el Ejecutivo goza de una sólida aprobación tras su primer año en el cargo, superando con un 78% a su antecesor y mentor, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien en su primer año obtuvo un 72%” (El País, 30-IX-2025).
En el programa La Base, del periodista español Pablo Iglesias, los comentaristas Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi coincidieron en que México se ha convertido en un ejemplo de redistribución de la riqueza sin necesidad de imponer más impuestos. “Es un modelo factible para muchos países”, concluyeron.
En la página web del programa, una usuaria identificada como Gabriela3527 escribió: “Nací en Ecuador, crecí en Chile y ahora vivo en Brasil. Me inspira lo que sucede en México y me da esperanza ante la adversidad que vivimos hoy. Ojalá sigan gobiernos coherentes y humanos, y que este modelo se expanda a otros territorios”. A su comentario se sumó el de otro usuario mexicano: “Nací y crecí en Estados Unidos creyendo que era el mejor país del mundo. Obrador y Sheinbaum me abrieron los ojos y me devolvieron el orgullo de mi sangre y mi tierra” (@Jl2damax).
El medio estadounidense Newsweek tituló su análisis tras el primer año de gobierno: “La presidenta celebró el primer aniversario de su gestión en la explanada más emblemática del país —el Zócalo de la Ciudad de México— ante más de 400 mil personas. Un espectáculo político que recuerda que, por más doctora que sea, también es una gran operadora política” (Emilio Flores Escalona, 10-X-2025).
Estos testimonios sirven para entender el interés que suscita Sheinbaum en instituciones de Estados Unidos como la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y el Servicio de Investigación del Congreso (CRS).
La primera, fundada en 1974 y dedicada a promover los derechos humanos y la democracia en América Latina, señaló: “Hace un año, Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera presidenta de México. Llegó con la promesa de continuar y ampliar el proyecto de la ‘Cuarta Transformación’. Un año después, podemos afirmar que no se ha apartado del camino trazado por López Obrador” (WOLA Perspectivas, 1-X-2025).
En efecto, Sheinbaum ha elogiado reiteradamente a AMLO, describiéndolo como “honesto y comprometido con el pueblo”. Un análisis de sus discursos mostró que lo mencionó en el 94% de sus alocuciones durante su primer año de gobierno, reflejando tanto su lealtad como el peso que el expresidente conserva en su narrativa política. En su mensaje en el Zócalo enfatizó: “No habrá divisiones ni distanciamientos, porque nuestro proyecto representa la continuidad del legado de la Cuarta Transformación”.
Por su parte, el CRS —organismo del Congreso estadounidense—, citado por el periodista Salvador Frausto en Milenio (1-X-2025), calificó a Sheinbaum como impulsora de una “continuidad con cambio”. Mientras su homólogo en EE.UU., Donald Trump, sufría una caída en su aprobación, la mandataria mexicana consolidaba su respaldo popular. Un informe del CRS de 2024 señaló que el legado político de López Obrador marcó el inicio de la gestión de Sheinbaum.
Sin embargo, el organismo advirtió que la velocidad con que se aprueban las reformas podría afectar la independencia institucional y generar desconfianza entre inversionistas estadounidenses. “No obstante”, agrega el documento, “esta transición no rompe, sino que reconfigura el obradorismo con tintes propios”.
El informe más reciente del CRS, del 30 de enero de 2025, titulado México: Panorama político y relaciones entre Estados Unidos y México (IF12765), subraya que la presidenta y su partido, Morena, aprobaron 17 reformas constitucionales entre septiembre y enero, algunas heredadas de AMLO y otras con sello propio.
Su conclusión advierte: “La cooperación bilateral es sólida, pero podría deteriorarse si Estados Unidos recurre a aranceles o medidas unilaterales”. Los analistas del Capitolio, según Milenio, también expresan preocupación por “las imprudencias y el tono agresivo de Trump”, situación que Sheinbaum ha sorteado con habilidad, firmeza y responsabilidad, lo que le ha ganado admiración internacional.
La cooperación entre México y Estados Unidos en materia de migración, seguridad, narcotráfico y comercio es reconocida, aunque aún perfectible. El informe del Capitolio destaca los esfuerzos del gobierno de Sheinbaum y concluye, de manera elocuente, que la presidenta mexicana “es vista como una líder popular, poderosa y reformista”.
Con sobrada razón, la gran mayoría de los mexicanos avala su desempeño, confiando en que cada día nuestro país sea más libre, democrático, igualitario y soberano.
NACIONALES
Explota pipa en la autopista México–Puebla; hay cierre y operativo de emergencia

– Por Redacción Conciencia Pública
La mañana del sábado 11 de octubre de 2025 una pipa que transportaba combustible volcó y explotó en la autopista México–Puebla, a la altura del kilómetro 72, en el tramo correspondiente al municipio de Santa Rita Tlahuapan, Puebla.
El siniestro provocó una columna de fuego y humo visible a varios kilómetros y obligó a desviar y suspender la circulación en ambos sentidos.
Según los reportes iniciales, la pipa (reportada como vehículo que transportaba diésel) se vio involucrada en un choque con otras unidades —entre ellas un tractocamión y una camioneta tipo estaquitas—, lo que provocó la volcadura y la posterior ignición del combustible.
Testigos y videos difundidos en redes muestran cómo las llamas se propagaron rápidamente tras el impacto.
Las autoridades locales y federales activaron los protocolos de emergencia: personal de Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), Guardia Nacional, y cuerpos de Protección Civil acudieron al lugar para atender el fuego, establecer perímetros de seguridad y habilitar rutas alternas para el tránsito. El bloqueo total de la vía permaneció durante varias horas mientras se realizaban las labores de contención y retirada de la unidad afectada.
En cuanto al saldo humano, los primeros cortes informativos indican al menos tres personas lesionada de gravedad, entre ellas el conductor de la pipa, según algunos medio.
Hasta ahora no se tiene una confirmación oficial de fallecimientos en los reportes disponibles en prensa local. Las autoridades locales señalaron que la evaluación de daños y el conteo final de afectados quedarán sujetos a los peritajes y a los partes médicos que se emitan en las próximas horas.
El cierre vial ocasionó afectaciones inmediatas al tránsito de carga y de usuarios que circulan entre el Valle de México y Puebla; las autoridades recomendaron evitar la zona y utilizar vías alternas mientras se restablecía la circulación.
Más tarde algunos tramos fueron habilitados de manera parcial y con paso lento, tras las labores de enfriamiento y limpieza.
Este accidente ocurre en un contexto sensible para el transporte de combustibles: en semanas recientes se han publicado graves incidentes similares en la región, y el nuevo episodio vuelve a poner en el centro el debate sobre la seguridad en el traslado de hidrocarburos, el estado de las unidades y las medidas de supervisión por parte de las autoridades competentes.
Las investigaciones técnicas determinarán las causas exactas (velocidad, condiciones de la carga, fallas mecánicas o factores humanos) y si hubo omisiones en la operación o en las condiciones de la vía.