JALISCO
Quieren revivir «delitos de ex presidentes»: Juicio sí, impunidad no; la consulta que divide opiniones

Por Mario Ávila //
Que la ley no se consulta, que la ley se aplica, que los delitos ya prescribieron, que es una ocurrencia, que es grilla…muchos son los argumentos con los que se ha tratado de deslegitimar este ejercicio histórico de la primera Consulta Popular en el país, que a tiras y tirones se hará realidad este domingo 1 de agosto con la instalación en Jalisco de 3 mil 735 mesas de recepción del voto para que el pueblo decida, lo que originalmente se planteó como una consigna exclusiva para los expresidentes, mediante la leyenda “Juicio sí, impunidad no”, pero que luego de abrió para todos los gobernantes del pasado.
Este mecanismo de democracia directa que por vez primera se implementará en el país, podrá recibir en Jalisco el voto de 6 millones 714 mil ciudadanos y para ello se contará con la participación de 11 mil 205 funcionarios fijos y 7 mil 470 suplentes, para un total de 18 mil 675 ciudadanos que participarán en la organización de la consulta.
Vale la pena mencionar que para que se emprenda acción legal en contra de los actores políticos del pasado, se necesita que 40% de la población en México emita su opinión en un sentido afirmativo, con lo que la iniciativa podría adquirir el rango de “vinculante”.
Todo inició el año pasado cuando se generó la iniciativa de enjuiciar a los ex presidentes de México, haciendo valer el artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se establece con claridad: “Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene, en todo tiempo, el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de gobierno”. En síntesis, en México el pueblo tiene el derecho de hacer las leyes y cambiarlas cuando quiera.
Para ello se tuvo la necesidad de cumplir al pie de la letra con un camino legal que incluyó la recolección de 2.7 millones de firmas exigiendo el uso de esta herramienta ciudadana de democracia participativa, con la que se obligaba a la autoridad a realizar la Consulta Ciudadana, aunque en el camino se efectuaron algunas modificaciones en las que participó el Senado de la República y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre otras cosas para con este ejercicio no violentar algunos otros preceptos constitucionales, como el de presunción de inocencia, por lo que se evitó señalar de manera directa a los ex presidentes.
Y después de las modificaciones la pregunta que finalmente se hará en la consulta popular es: “¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”
VEN BOICOT EN EL INE
Para la maestra jubilada, Bertha Castellanos, activista de la izquierda de Jalisco desde hace varias décadas, esta consulta popular resulta “una acción sin precedente, un ejercicio democrático de esta naturaleza que como ciudadanos debemos valorar, porque tenemos la oportunidad de hacer valer el artículo 39 que dice que la ley dimana del pueblo.
“Y si la gente comprende la trascendencia de este ejercicio democrático, aunque no esté de acuerdo en el fondo de la consulta, no importa, que salga y vote y lo haga por el NO, si esa es su decisión; nosotros estamos promoviendo que se vote por el SI, pero lo que principalmente pedimos es que la gente reflexione y comprenda la importancia del ejercicio democrático.
Por su parte el abogado Cristian Núñez Arvizu, representante jurídico en el comité “Juicio Si, impunidad No”, sección Jalisco, el INE no está poniendo mucho de su parte, “ya que hasta el día de hoy (domingo 18) sigue sin publicar la ubicación exacta de todas las casillas que se van a instalar.
“El INE ha anunciado la instalación de apenas un tercio de las casillas que se instalaron el 6 de junio, dejando sin la posibilidad de ejercer este derecho a los habitantes de algunos distritos o comunidades rurales; hay municipios en el país en donde no se contará con una sola mesa receptora, violando con ello los principios constitucionales”.
Núñez Arvizu recordó que este ejercicio democrático, tuvo su origen en una ardua participación de la ciudadanía “que se movilizó el año pasado para poder llevar a cabo este proceso, y primero se efectuó una campaña de recolección de firmas de apoyo como lo contempla la ley, con las firmas del 2% del Padrón Nominal total del país y se concedieron 15 días en el año pasado para conseguir 2 millones 700 mil firmas ciudadanas para llevar a cabo esta consulta, de las cuales 2 millones 100 mil fueron avaladas finalmente por el INE”.
Sobre los imponderables que se pueden presentar durante la jornada y que pudieran impactar en el resultad de la consulta, Cristian Núñez comentó: “Nosotros estamos preparándonos para todo, el boicot del INE, la lluvia y particularmente la inseguridad nos preocupa mucho, vimos también como en la pasada elección hubo hechos graves que esperamos que no se repitan”.
LOS DELITOS DEL PASADO
Sobre el riesgo que implica que por tratarse de hechos del pasado crezca el desinterés del voto juvenil, Cristian Núñez Arvizu, hizo saber que se han estado haciendo muchas campañas de concientización en ese sentido «y por más joven que seas, conoces algunos casos de las fechorías que se han cometido en el pasado; yo he platicado con chavos de 18 años que ya saben perfectamente lo que ocurrió en Ayotzinapa, que quizá no es un hecho tan lejano».
“Lo que ocurrió con el Fobaproa, en donde a lo mejor ni nuestros hijos o nuestros nietos podrán terminar de pagar esa gran deuda, es un hecho que debe recordarse y en algunos casos conocerse, sobre todo en la gente que lo desconocía por completo”, expuso.
Y remató: “Será un buen ejercicio histórico para refrescar la memoria y hay miles de mecanismos para hacerlo, documentales, entrevistas, reportajes, artículos, columnas de opinión y muchos otros materiales que sobran, más bien aquí lo que se necesita es la disponibilidad de la gente de involucrarse conociendo los errores del pasado, para que no se vuelvan a repetir en el presente y el futuro de México”.
Sobre este mismo tema habló Paulina Garza Vega, miembro de la organización del colectivo “Juicio Sí, Impunidad No”, sección Jalisco, quien considera que esta Consulta no es solo un asunto de adultos: “Por supuesto que no, los jóvenes tenemos la responsabilidad de estar enterados sobre la situación del pasado, aunque pensemos que nosotros no fuimos víctima de las situaciones que se denuncian, sin duda seguimos pagando muchos de los delitos que en aquel entonces se cometieron. Por ejemplo, la economía de nuestro país si está como está, es gracias a esas decisiones, en donde solo unos cuántos tuvieron oportunidades y el resto de los mexicanos estamos hundidos muchos en pobreza y no me dejarán mentir, los índices de pobreza que hoy se tienen, se originaron justamente en ese negro pasado.
“Los jóvenes tenemos la responsabilidad de saber lo que pasó, de inmiscuirnos para de aquí en adelante, ya no debemos permitir que el país siga así. Nos hemos encontrado a muchos jóvenes que en efecto tienen cierta apatía porque la política para ellos es aburrida, no les gusta, no se quieren involucrar, sin darse cuenta de que ya están involucrados desde el momento en el que nacieron”, planteó.
JALISCO
Renuevan plaza principal de Ixtlahuacán con inversión histórica; buscan impulsar identidad y turismo

-Por Francisco Junco
Con una inversión de 37 millones de pesos, el Gobierno Municipal de Ixtlahuacán de los Membrillos inauguró la remodelación de su plaza principal, que a partir de ahora llevará el nombre de Plaza Santiago Apóstol, en honor al Santo Patrono del municipio.
La renovación de este emblemático espacio no solo representa una transformación urbana, sino también una apuesta por el fortalecimiento de la identidad local y la atracción de visitantes.
“Es una inversión histórica en la renovación de la plaza principal de Ixtlahuacán de los Membrillos. Se busca atraer mayor turismo y derrama económica”, señaló el presidente municipal Heriberto García Murillo durante el acto inaugural.
El alcalde subrayó la relevancia simbólica de esta obra para los habitantes del municipio, destacando que se trata de un sitio con más de 300 años de historia. Afirmó que la plaza renovada devuelve a la comunidad un lugar que es esencia y punto de encuentro.
“Para todos los ixtlahuaquenses representa identidad, tradición, cultura, algo que tenemos muy arraigado, nuestro lugar de convivencia. El ver remodelado de esta manera, no tiene cómo explicarse, pero se siente que Ixtlahuacán de los Membrillos de nuevo tiene identidad”, expresó con emoción.
Además de la carga cultural y emocional que representa, el nuevo espacio busca ofrecer también seguridad y funcionalidad.
García Murillo destacó que se trata de una de las plazas de mayor dimensión en la Zona Metropolitana de Guadalajara, equipada ahora con sistemas de videovigilancia que permitirán a los visitantes sentirse tranquilos.
El proyecto de remodelación contempló diversos elementos que combinan lo funcional con lo estético. Entre ellos se encuentran la construcción de un nuevo kiosko, la remodelación integral de la explanada principal, la instalación de luminarias, bancas metálicas, dos fuentes coloniales de cantera, la renovación de jardineras, vialidades y cruces peatonales. Como distintivo del municipio, se colocaron esculturas de membrillo en bronce y letras monumentales que identifican a Ixtlahuacán.
La administración municipal también prevé incorporar estatuas de personajes emblemáticos relacionados con el municipio, como Manuel Capetillo, a quien se refieren como “el mejor torero del mundo”; Katia Echazarreta, la primera mujer astronauta mexicana en ir al espacio; y figuras de la película protagonizada por Vicente Fernández: El Diablo, el Tonto y el Santo. Estas esculturas buscarán reforzar el sentido de pertenencia y proyectar una imagen más rica y diversa del municipio hacia los visitantes.
Durante la inauguración se realizó un acto simbólico: en el nuevo kiosko fue sellada una cápsula del tiempo que será abierta dentro de 25 años. En ella, los habitantes depositaron cartas, fotografías y objetos personales con el propósito de compartir sus historias y sentimientos con las generaciones futuras.
JALISCO
Entrega de placas, sin el requisito de la verificación, demanda el Congreso

-Por Mario Ávila
Con el fin de garantizar el respeto a los derechos administrativos de la ciudadanía, el Congreso del Estado exhortó al titular del Poder Ejecutivo y al titular de la Secretaría de Hacienda Pública para que se entreguen de manera inmediata las placas vehiculares a quienes hayan pagado su refrendo, y no se condicione su entrega al cumplimiento de la verificación vehicular, en el marco del denominado “Paquetazo 3×1”.
Como parte de esta medida, también se dirigió un exhorto al titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, para que instruya a los elementos de la Policía Vial a abstenerse de aplicar sanciones contempladas en el artículo 367, fracción VI, de la Ley de Movilidad, a las personas que hayan pagado su refrendo, pero no cuenten aún con la verificación.
Este punto de acuerdo fue aprobado durante la sesión plenaria de la LXIV Legislatura, presidida por la diputada Marta Arizmendi Fombona, el Congreso del Estado de Jalisco, donde se analizó y aprobó un total de 21 acuerdos legislativos, que responden a temas de interés público, justicia administrativa, medio ambiente, protección animal, inclusión y fortalecimiento institucional.
De igual forma, se exhortó a los 125 municipios de Jalisco a realizar la actualización de sus Atlas Municipales de Riesgo, como parte de sus obligaciones en materia de prevención.
Se exhortó también a las autoridades estatales, federales y municipales a coordinarse para prevenir el desbordamiento del arroyo El Seco, que atraviesa Zapopan, Tlaquepaque y Tlajomulco, durante la temporada de lluvias; asimismo, se solicitó la intervención coordinada para el saneamiento y vigilancia ambiental del arroyo “Río Blanco” en el municipio de Zapopan.
JALISCO
Exhibe Morena 5 evidencias del fracaso del SIAPA

-Por Mario Ávila
Para el grupo parlamentario de Morena en el Congreso del Estado, el problema actual del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) está lejos de ser solamente un problema técnico, sino que padece una profunda crisis de gestión pública y, para justificarlo, ello exhibió cinco puntos que se pueden considerar como evidencias irrefutables del fracaso institucional del SIAPA:
1.- El agua subterránea se está acabando porque se ha permitido, sin control, la sobreexplotación de los mantos acuíferos para abastecer intereses industriales.
2.- La infraestructura está rota y abandonada.
3.- Las plantas de tratamiento no funcionan como deberían. Carecen de un proceso de eliminación de contaminantes.
4.- La distribución del agua es profundamente desigual. Mientras unos pocos tienen abasto continuo y sin restricciones, hay colonias enteras en la Zona Metropolitana de Guadalajara que viven en sequía forzada.
5.- El SIAPA está manchado por el desaseo administrativo y la corrupción. Se asignan contratos sin transparencia, con favoritismos y sueldos exagerados.
En voz del diputado Alberto Alfaro, el grupo parlamentario Morena anunció que presentará una reforma en la que ponga como prioridad a las personas, mediante la cual, en Jalisco, el agua llegue a los hogares de manera continua y de calidad, sin excusas y a un costo del servicio que considere la condición social y económica de las personas.