Connect with us

MUNDO

Reacciones globales ante el cambio: El nuevo mundo tras la elección de Trump

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

Como lo dijo el embajador de EUA en México… “solo hay un presidente” y ese es “Biden”. Pero eso no impide que los presidentes y empresarios del mundo sean ajenos a la realidad que se impuso el pasado 5 de noviembre. Así las cosas, a partir del 2025 EUA será gobernado nuevamente por Donald John Trump.

Las elecciones tienen consecuencias. Tradicionalmente los políticos dicen una cosa y ya en la silla hacen otra. A eso le han apostado siempre los políticos y los analistas cuando un político propone algo poco creíble. Pero en esta ocasión los presidentes que vivieron la primera administración de Trump del 2016 al 2020 saben que el magnate no se toca el corazón para aplicar medidas que considera correctos.

Sus críticos pueden alegar que está loco, que está mal, que no lo hará porque se lo impedirán, pero por lo pronto la historia muestra que una gran parte de sus promesas de campaña del 2016 fueron seguidas por acciones de gobierno del 2016 al 2020.

La verdad es que en menos de tres semanas desde que Trump fue declarado el ganador de la campaña por la presidencia de EUA, los políticos y empresarios del mundo han iniciado una serie de acciones para sumarse a o para prevenirse de los efectos de la segunda y última era Trump en la Casa Blanca.

Abroche los cinturones y prepárese para 4 años de noticias muy abultadas por la cantidad de declaraciones acciones y reacciones de casi todos los actores de alto nivel a nivel mundial y claro de nuestros actores regionales desde Chiapas hasta Alaska. No hemos terminado el mes de noviembre y ya se ve un mundo distinto o podemos decir mensajes de políticos de izquierda y de derecha muy distintos a los mensajes de octubre. Algunos se defienden otros no opinan, pero podemos ver reacciones varias veces al día a las declaraciones diarias del futuro presidente de EUA.

Quiero advertir que Trump hará todo lo que pueda para asegurar que sus acciones logren cumplir sus promesas de campaña y por asegurar ganar para su partido la elección del 2028. Por eso, los que tengan capacidad de soportar estos años trataran de seguirle la corriente y de ahí regresar a sus andadas del 2028 en delante. Trump sabe que si él pierde la mayoría de la cámara en dos años o el senado será nuevamente atacado y posiblemente encarcelado por cualquier cosa que haga, no haga o se crea que hizo. Sabe que sus ideas serán tachadas de inútiles y sepultará a sus aliados.

Trump debiera jugar conservadoramente para evitar sobrevalorar su poder y su mandato. Pero ese no es su estilo. Trump ganó porque la gente quería una persona con políticas diferentes a Biden y a Kamala. Eso es fácil, pero Trump va por el 100 por ciento, y eso le puede costar a él y al mundo como sucedió en el mandato de Biden quien se fue hasta la cocina en cambios que no eran populares como el permitir a transexuales en baños y deportes de mujeres.

Biden gastó a lo tonto acelerando una inflación terrible que sólo fue similar a la de los 70s y en muchos casos mucho peor. La libertad de religión, de expresión y de educación son temas que también dieron el voto a Trump vs Kamala porque en los años recientes los bancos, medios y hasta el propio gobierno dieron un castigo a quienes se oponían a las ideas del gobierno y un premio a quienes las seguían. La guerra en Euro-Asia y la falta de políticas acordes fue otra de las razones por las que muchos votaron por Trump.

Finalmente, el asunto migratorio es el otro asunto que debe resolver o al menos tratar de arreglar ya que las ciudades de todo América del Norte, desde Canadá hasta México se han visto inundadas por inmigrantes de todo el mundo atraídos por la política de Biden de fronteras abiertas. Son 5 asuntos de los cuales la economía y la migración son el principal argumento por el que más del 50% de los ciudadanos de EUA votaron contra Kamala y digamos a favor de Trump.

Ya hemos visto que el gabinete de Trump será muy plural y joven, pero habrá que ver si serán efectivos. En el 2016 Trump demostró que podía mejorar la economía y no entrar en guerras, pero ahora debe mejorar la economía y cerrar guerras militares mientras inicia guerras comerciales.

Por lo pronto los bandazos empezaron dentro y fuera de EUA. Desde Asia, hasta Australia, desde Canadá hasta África, pero claro que los más relevantes son las declaraciones de los países líderes económicos o políticos del mundo. Así las cosas, Zelensky declaró que con Trump sería mucho más rápido el fin de la Guerra. Aunque parece que por celos o por negocio de los vendedores de armas, días después de esa declaración, el presidente Biden le dio al presidente de Ucrania permiso para atacar territorio ruso con misiles de EUA, lo que no ayudó mucho a las nuevas negociaciones de paz.

También vemos que Rusia ha dicho que confían más en Trump que en Biden para acabar con dicho conflicto. Todo esto suena raro porque la guerra es entre Rusia y Ucrania, pero parece que ambos aceptan que EUA es el árbitro de facto.

Por otro lado, Canadá parece estar dispuesta a seguirle la corriente a Trump. De manera casi cómica pocos días después de la elección, el primer ministro Trudeau declaró que algunos actores nefastos habían abusado del sistema migratorio de Canadá y que en consecuencia endurecerían la política inmigratoria.

Días después su viceprimera ministra declaró que China estaba abusando de las reglas en comercio exterior y que por eso ellos proponían implementar aranceles del 25% y hasta el 100% a algunos productos de China que venían de manera directa o indirecta, culpando de manera velada sin dar nombres a países como México.

Para rematar, Trudeau fue a una visita relámpago de menos de 12 horas a Florida para cenar con Trump con quien tuvo muy malos encuentros en el 2016-2020. De hecho, Trudeau festejó públicamente cuando Biden ganó y ahora se desvive por ir a ver al presidente electo de EUA, para tratar de salvar la relación personal en vísperas de la elección de su propio país en la cual podría perder el cargo.

En Inglaterra sucede algo similar. El primer ministro que es de izquierda y que como Trudeau apoyó a Kamala, ahora se declara un férreo enemigo de la migración masiva e incluso dice que los que ha sucedido en su país y en el mundo en años recientes no pudo ser causal o error, sino que fue una política deliberada por cambiar la cultura y el modelo occidental.

Así como estos ejemplos hay decenas más en todos los ámbitos de la política y la economía mundial y veremos si en realidad son nuevos Trumpistas o solo son políticos tratando de salvar el pellejo ante las amenazas de EUA por aplicar tarifas y sanciones económicas a todos los países que se han alineado con la migración masiva indocumentada, el tráfico humano, el tráfico comercial y claro el tráfico de drogas. Estoy seguro de que en los próximos meses veremos a muchos más declarando su filiación a las políticas de Trump por convicción o por conveniencia como ya lo han hecho incluso empresarios, empresas y Universidades como Mark Zuckerberg, Jeff Bezzos, Walmart y Harvard.

Pero no será nada fácil el pelear tantos frentes. EUA tiene un déficit cercano al 6% y quieren bajarlo al 3%. Tiene un déficit comercial con China que supera los $217 mil millones de dólares anuales. En el 2016 cuando Trump impuso tarifas a China, los vendedores de ese país se comieron casi el 85% de los impuestos sin aumentar sus precios a los clientes de EUA, pero parece que ahora Trump utilizará a México y a Canadá para poder presionar a Xi Jinping.

Falta ver qué hacen los países de exportadores de petróleo como Arabia Saudita antes aliados de Trump y si como otros se suman al magante o siguen con la idea de cambiar el dólar por monedas locales o la nueva moneda de los BRICS a quienes Trump ya también amenazó y qué decir de la Corte Criminal Internacional quien ha pedido arresten al PM de Israel amigo de la familia Trump.

México tiene una gran oportunidad que podría ayudar a los migrantes mexicanos y a nuestras empresas, esperemos que Marcelo Ebrard y la presidenta Sheinbaum se den cuentas de que esto puede ser la oportunidad del milenio para nuestro país y que en un momento dado Canadá y Trudeau quieren para su país con o sin México.

Como pocas veces hemos visto una reacción global tan acelerada para negociar con el futuro presidente de EUA o enviar mensajes de coincidencia antes de un cambio de administración. Ya veremos si el 20 de enero esto sigue o si de plano truena porque una cosa es segura.

Los intereses político-económicos se impondrán. Solo que no sabemos si el senado de EUA le dará su aval a su presidente o le pondrá trabas para poder mantener el estatus quo interno y externo. Por nuestra parte la tarea que Trump solicita es fácil. Bajar tráfico de drogas y bajar el tráfico humano al tiempo de no permitir que México sea usado como caballo de troya para los productos asiáticos.

De hoy a octubre del 2028 la ONU, la OMS, BRICS, la Unión Europea y los demás organismos multilaterales estarán con el alma en un hilo por los arrebatos de Trump quien ya sabemos no tiene filtro y tratará de evitar que la caída de EUA sea en su tiempo.

Por cierto, como dice el embajador Ken Salazar, el presidente es Biden y aunque nadie lo visita o ya casi nadie le sigue, él tiene aún el poder militar y el poder de la chequera como lo dejó claro al permitir a Ucrania bombardear Rusia hace unos días o como quedó claro al comprometer otros $14 mil millones de dólares en aportaciones a países después de la cumbre de cambio climático llamada COP29.

Lo dicho, la cantidad de noticias será tanta que habrá que estar atentos porque los efectos de estos cambios serán sentidos en nuestra cartera, para bien o para mal.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

Publicado

el

Por Francisco Junco

Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.

Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.

Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.

En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.

“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.

Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.

En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.

Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.

Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.

Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.

Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.

De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.

En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

MUNDO

Tolerancia en tiempos de algoritmos

Publicado

el

– Opinión, por Miguel Anaya

¿Qué significa ser conservador en 2025? La etiqueta, lejos de significar a una persona o grupo de ellas, aglutinadas en torno a la Biblia o valores cristianos, se ha vuelto un acto de rebeldía. El conservadurismo pareciera significar a una nueva minoría (o una mayoría silenciosa) que enfrenta un prejuicio constante en redes sociales.

En sociedades donde la corrección política dicta el guion, ser conservador implica defender valores tradicionales —para algunos valores anacrónicos— en medio de un mar de redefiniciones. La sociedad dio un giro de 180 grados en tan solo 20 años y aquellos que señalaban hace dos décadas, hoy son señalados.

¿Y ser liberal? El liberalismo que alguna vez defendió la libertad frente al Estado hoy se ha transformado en progresismo militante: proclamar diversidad, reivindicar minorías, expandir derechos. Noble causa, sin duda.

El problema comienza cuando esa nobleza se convierte en absolutismo y se traduce en expulsar, callar o cancelar a quien no repite las consignas del día. El liberal de hoy se proclama abierto, pero con frecuencia cierra la puerta al que discrepa. Preocupante.

He aquí la contradicción más notable de nuestro tiempo: vivimos en sociedades que presumen de “abiertas”, pero que a menudo resultan cerradas a todo lo que incomoda. Lo que antes era normal hoy puede costar reputación, trabajo o, en casos extremos, la vida. Hemos reemplazado la pluralidad por trincheras y el desacuerdo por el linchamiento mediático (“funar” para la generación Z).

La polarización actual funciona como un espejo roto: cada bando mira su fragmento y cree que posee toda la verdad. Los conservadores se refugian en la nostalgia de un mundo que quizá nunca existió, mientras que los liberales se instalan en la fantasía de que el futuro puede aceptar todo, sin limitantes.

Ambos lados olvidan lo esencial: que quien piensa distinto no es un enemigo para destruir, sino un ciudadano con derecho a opinar, a discernir y, por qué no, a equivocarse humanamente.

La violencia y la polarización que vivimos, no son fenómenos espontáneos. Son herramientas. Benefician a ciertas cúpulas que viven de dividir, a las plataformas digitales que lucran con cada insulto convertido en tema del momento.

El odio es rentable; la empatía, en cambio, apenas genera clics. Por eso, mientras unos gritan que Occidente se derrumba por culpa de la “ideología woke”, otros insisten en que el verdadero peligro son los “fascistas del siglo XXI”. Y en el ruido de esas etiquetas, el diálogo desaparece.

Lo más preocupante es que ambos discursos se han vuelto autorreferenciales, encerrados en su propia lógica. El conservador que clama por libertad de expresión se indigna si un artista satiriza sus valores; el liberal que defiende la diversidad se escandaliza si alguien cuestiona sus banderas.

Todos piden tolerancia, pero solo para lo propio. Lo vemos en el Senado, en el país vecino, tras el triste homicidio de Charlie Kirk y hasta en los hechos recientes en la Universidad de Guadalajara.

En buena medida, este mal viene precedido de la herramienta tecnológica que elimina todo el contenido que no nos gusta para darnos a consumir, solo aquello con lo que coincidimos: EL ALGORITMO.

El algoritmo nos muestra un mundo que coincide totalmente con nuestra manera de pensar, de vivir, de vestir, nos lleva a encontrarnos únicamente con el que se nos parece, creando micromundos de verdades absolutas, haciendo parecer al que piensa un poco distinto como ajeno, loco e incluso peligroso. Algo que debe ser callado o eliminado.

Occidente, en 2025, parece olvidar que lo que lo hizo fuerte no fue la homogeneidad, sino la tensión creativa y los equilibrios entre sus diferencias. Quizá el desafío es rescatar el principio básico de que la idea del otro no merece la bala como respuesta.

Solo la palabra, incluso aquella que incomoda, puede mantener vivo un debate que, aunque imperfecto, sigue siendo el único antídoto contra el silencio y la complicidad impuestos por el miedo o la ignorancia.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.