Connect with us

NACIONALES

Reconstruyendo el futuro: Estrategias para un norte mexicano resiliente

Publicado

el

Análisis, por Víctor Hugo Celaya Celaya //

Hoy comienzo, evocando el provocador título del libro de Felipe González, expresidente español, y Juan Luis Cebrián, fundador del periódico El País: “El Futuro no es lo que era”. Esta frase, que encapsula su visión sobre el destino de España a inicios del siglo XXI, resuena con especial fuerza en el México actual. La traigo a colación porque hoy, más que nunca, tenemos la responsabilidad compartida —gobierno, sociedad e instituciones— de rediseñar y construir activamente el futuro que merecemos.

Es un llamado a encarar, de la mano con las nuevas generaciones, las circunstancias de incertidumbre económica, tanto global como nacional, que nos rodean; desafíos que una reciente disputa estrictamente arancelaria, por ejemplo, apenas roza sin resolver las cuestiones de fondo para nuestro crecimiento y desarrollo sostenible.

Un panorama en transformación: El desafío del proteccionismo y los límites del nearshoring

Hoy, el crecimiento y desarrollo regional en México se perfilan en un escenario radicalmente distinto al que conocimos durante las últimas tres décadas, un panorama que solía estar definido por la interdependencia de tratados y acuerdos comerciales internacionales y de inversión.

El resurgimiento del proteccionismo, visiblemente impulsado por el actual gobierno de Estados Unidos hacia diversas economías globales, junto con el intento de establecer una nueva política arancelaria más rígida y recíproca, transforma por completo el esquema de comercio e inversión para México.

Esta realidad nos obliga a repensar nuestra estrategia de desarrollo y crecimiento económico, especialmente en lo referente a la atracción de inversiones en la región fronteriza, donde la competencia por capital se intensificará a nivel mundial.

El futuro económico del norte de México, en particular, debe abordarse desde una perspectiva renovada. El fenómeno del nearshoring, que durante los últimos años se consideró una ventaja casi automática, ya no es lo que era.

Los profundos cambios geopolíticos globales, la creciente incertidumbre internacional, las disputas comerciales y el reciente endurecimiento de políticas proteccionistas han alterado significativamente el tablero económico regional.

Cuando el modelo tradicional muestra sus grietas: La urgencia de diversificar

Es innegable que, en años recientes, regiones como Baja California, Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Coahuila vivieron un auge considerable, impulsado por la inversión extranjera directa en sectores clave como el automotriz, electrónico y aeroespacial. Sin embargo, este modelo ha comenzado a evidenciar vulnerabilidades críticas.

Según datos de la Secretaría de Economía, por ejemplo, la imposición de nuevos aranceles estadounidenses puede afectar especialmente a industrias vitales como la automotriz y la agrícola, poniendo en riesgo empleos e inversiones significativas en estas zonas.

Ante este escenario, es imperativo que México mire más allá y trabaje con urgencia en el diseño de una estrategia económica más robusta, diversificada y resiliente, capaz de competir a largo plazo. Apostar únicamente por una economía basada en la manufactura de exportación, por muy exitosa que haya sido, ya no será suficiente frente a los nuevos desafíos globales.

Siete pilares para un futuro económico sólido y resiliente

Considero que el norte mexicano posee las condiciones necesarias para evolucionar, pero requiere una estrategia integral. A continuación, algunos pilares fundamentales:

  1. Innovación y valor agregado: El salto hacia nuevos horizontes Debemos impulsar la transición hacia sectores innovadores y de alto valor agregado, como las energías renovables, la biotecnología, las tecnologías limpias y la agroindustria avanzada. El desarrollo regional debe cimentarse en la creación de ecosistemas sólidos de emprendimiento e innovación. Ciudades como Monterrey y Ciudad Juárez ya nos muestran el camino, donde la vinculación efectiva entre la academia, la iniciativa privada y el gobierno ha generado entornos dinámicos y altamente productivos. Esta estrategia nos permitiría reducir la dependencia de la inversión extranjera basada en bajos costos laborales, promoviendo en su lugar la creación de empresas competitivas, capaces de innovar y adaptarse con agilidad a las fluctuaciones del mercado internacional.
  2. Cimientos del mañana: Inversión estratégica en infraestructura: es crucial reforzar la infraestructura logística y digital para potenciar la competitividad regional. Según estimaciones del Banco Mundial, una inversión estratégica en estos sectores podría incrementar la productividad regional hasta en un 15%. Esto implica no solo modernizar carreteras, puertos secos y corredores ferroviarios, sino también garantizar la expansión de infraestructura tecnológica de vanguardia, como redes 5G y centros de datos.
  3. El poder de nuestra gente: Formando capital humano de vanguardia: la formación de capital humano altamente especializado es otro pilar insustituible. Actualmente, se estima que solo una cuarta parte de los trabajadores del norte del país cuenta con formación técnica avanzada que se alinee con los requerimientos de las nuevas industrias. Resulta esencial expandir programas educativos duales, como los que ya se han implementado con éxito en estados como Nuevo León, para asegurar que la región pueda competir eficazmente en una economía global cada vez más exigente y tecnológica.
  4. Sostenibilidad ambiental: Ventaja competitiva con visión de futuro: La sostenibilidad ambiental no puede seguir siendo vista como una opción o un complemento; es una condición fundamental para competir globalmente en el siglo XXI. La región norte de México cuenta con un potencial significativo en recursos naturales renovables, que, gestionados adecuadamente, podrían traducirse en una ventaja competitiva clave y duradera.
  5. Abriendo nuevas puertas: Hacia la diversificación de mercados: Es fundamental fortalecer activamente los lazos comerciales con regiones distintas a Norteamérica. Esta diversificación reduciría nuestra vulnerabilidad económica frente a políticas proteccionistas unilaterales. México tiene una oportunidad valiosa para consolidar alianzas estratégicas con mercados emergentes en Asia y América Latina, lo que ampliaría considerablemente nuestros horizontes comerciales y disminuiría la dependencia tradicional del mercado estadounidense.
  6. La revolución digital: Adaptabilidad y eficiencia para el siglo XXI: La transformación digital debe ocupar un lugar central en la nueva estrategia económica regional. La digitalización no solo facilita una mayor eficiencia operativa en empresas de todos los tamaños, sino que también habilita una rápida adaptación a las cambiantes condiciones del mercado global. Debemos aspirar a ciudades inteligentes y completamente digitalizadas, capaces de atraer talento global y generar innovación continua, consolidándose como auténticos polos de desarrollo económico.
  7. Un entorno de confianza: Fortaleciendo la seguridad y el Estado de derecho. Finalmente, pero no menos importante, debemos atender de manera decidida y eficaz el persistente reto de la inseguridad y la consolidación del Estado de derecho. Las inversiones, tanto extranjeras como nacionales, dependen en gran medida de un entorno que ofrezca seguridad y confianza jurídica. Diversos organismos empresariales coinciden en que una mejora significativa en estos factores podría elevar la atracción de inversiones y la competitividad regional hasta en un 20%, afianzando así el vasto potencial económico del norte mexicano.

El nearshoring ya no es suficiente; el norte de México y el país necesitan avanzar con visión estratégica, coordinación entre sectores público, privado y social, y acciones decididas. Con ideas frescas, audacia juvenil y experiencia, la colaboración forjará un futuro económico sólido y resiliente. ¡A trabajar!

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Cayó en Paraguay, el líder de «La Barredora», Hernán Bermúdez Requena

Publicado

el

– Por Mario Ávila

La labor de inteligencia de las fuerzas policiales del país y con el apoyo de las autoridades de la República del Paraguay, fue detenido el líder criminal de la organización delincuencial «La Barredora», Hernán Bermúdez Requena, alias «Requena», El Abuelo» y «comandante H».

La detención fue anunciada por el secretario de Seguridad Ciudadana del gobierno federal, Omar García Harfuch, a través de sus redes sociales, en donde él precisa que el presunto criminal fue detenido en Paraguay.

En un comunicado hecho público hace algunos minutos, García Harfuch, explica: «Por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de cero tolerancia a la corrupción, se llevó a cabo una operación conjunta encabezada por el Centro Nacional de Inteligencia CNI, Defensamx, Secretaría de Marina, Fiscalía General de la República, Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en la que se realizó la detención de Hernán “N”, presunto líder de la organización criminal conocida como “La Barredora”.

En esta operación -abunda-, fue fundamental la participación de la Unidad de Inteligencia Financiera y el Centro Nacional de Inteligencia, así como el intercambio de información que hace posible la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.

El comandante H, jefe de la policía de Tabasco de 2018 a 2014, presunto líder del grupo criminal La Barredora, dedicado al tráfico de drogas, la extorsión y el robo de combustible o huachicol, estuvo prófugo desde febrero y hoy, Hernán Bermúdez Requena ha sido detenido en Paraguay, según ha informado la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en un comunicado divulgado este viernes en la noche.

Bermúdez llegó al cargo cuando uno de los principales dirigentes de Morena, Adán Augusto López, era gobernador en el Estado.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Hospitalizan a Manuel Espino tras derrame cerebral; permanece en terapia intensiva

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El diputado federal de Morena, Manuel Espino Barrientos, se encuentra hospitalizado en terapia intensiva luego de sufrir un derrame cerebral.

La noticia fue confirmada por el coordinador de la bancada morenista en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, quien detalló que el legislador de 65 años fue intervenido de emergencia durante la noche del miércoles.

“Tuvo un derrame en el cerebro y lo intervinieron hacia las nueve o diez de la noche. Está en terapia intensiva, en un lugar al que sus familiares, por la emergencia, lo condujeron”, informó Monreal, al tiempo que expresó su deseo de pronta recuperación y pidió oraciones por la salud de su compañero de bancada.

Espino, originario de Durango y actual integrante de las comisiones de Seguridad, Defensa y Comunicaciones y Transportes, fue trasladado por decisión de su familia a una clínica especializada, donde permanece bajo vigilancia médica. En un comunicado de Morena se informa que se mantiene estable dentro de la gravedad.

En redes sociales, la presidenta de Morena en Durango, Lourdes García Garay, envió un mensaje de solidaridad al legislador.

“Enviamos toda nuestra solidaridad y los mejores deseos de pronta y total recuperación a nuestro querido compañero diputado federal Manuel Espino. Confiamos en su fortaleza y en que pronto estará de vuelta”, publicó.

Con más de cuatro décadas de trayectoria política, Manuel Espino ha transitado por diversos partidos y cargos. Fue dirigente nacional del PAN entre 2005 y 2007, presidió la Organización Demócrata Cristiana de América y en los últimos años se integró a Morena, donde actualmente ocupa una curul por representación proporcional.

Continuar Leyendo

MUNDO

China, Japón y México: la batalla global por el internet del futuro con matices locales

Publicado

el

– Por José Modesto Barros Romo, Conciencia Pública 

El internet de ultra velocidad ya no es un asunto de ciencia ficción, sino un campo estratégico donde las potencias tecnológicas definen su hegemonía. Japón, China y, en menor medida, México, han roto en este año barreras históricas de transmisión de datos, cada uno desde trincheras distintas, pero con un objetivo común: asegurar ventajas en la economía digital del siglo XXI.

Japón sorprendió al mundo al anunciar que sus científicos del Instituto Nacional de Información y Comunicaciones Tecnológicas (NICT) lograron transmitir datos a 1.02 petabits por segundo a través de fibra óptica.

Se trata de un récord mundial que equivale a descargar en un segundo la información de más de 10 millones de videos en alta definición, el equivalente a todo el catálogo de Netflix en un solo segundo.

Más allá de la hazaña técnica, el logro japonés envía un mensaje claro: su apuesta es consolidar infraestructuras terrestres estables y de larga distancia, con la mira puesta en mantener la competitividad industrial frente a China, Estados Unidos y Europa.

El gigante asiático, por su parte, libra otra batalla: el dominio del espacio inalámbrico. China Mobile reveló que en una red experimental de 6G alcanzó velocidades de 280 gigabits por segundo, descargando un archivo de 50 GB (unas 25 películas de mediana calidad) en apenas 1.4 segundos.

A esto se suman proyectos universitarios que exploran transmisiones en frecuencias en terahercios y enlaces satelitales de 100 Gbps, tecnologías que se perfilan como piezas centrales en la construcción de un ecosistema digital global, donde China pretende marcar la pauta a la espera lanzar comercialmente las redes 6G para el año 2030 en todo su territorio.

La estrategia china es evidente: no se conforma con desplegar infraestructura terrestre, busca liderar el futuro de las comunicaciones en el espacio y en el aire, donde se definirá el control de datos y, con ello, el poder geopolítico. De ahí que los experimentos en 6G no solo representen avances científicos, sino una carta de presentación en la carrera tecnológica frente a los estadounidenses, japoneses y los europeos.

México, en contraste, aparece con un logro más modesto pero simbólico. El año pasado la empresa Megacable, en alianza con Nokia, alcanzó 1.1 terabits por segundo en pruebas de fibra óptica de larga distancia.

No es un récord mundial ni una revolución en telecomunicaciones (aunque sí es un hito a nivel Latinoamérica, equivalente a descargar un videojuego como Call of Duty: Modern Warfare III en un segundo). Esta es una señal de que nuestro país busca modernizar su infraestructura digital con miras a los próximos años.

El reto está en si estos avances se traducirán en beneficios reales para los ciudadanos o quedarán como demostraciones técnicas en un país donde millones aún carecen de acceso a internet estable.

La comparación es reveladora: mientras Japón apuesta por la perfección de la fibra, China por la supremacía inalámbrica y espacial, México apenas intenta ponerse al día. El dilema nacional es mayúsculo: ¿apostar por ser solo consumidores de tecnologías extranjeras o trazar un plan estratégico que coloque a la región en la disputa global por la soberanía digital?

Lo cierto es que el internet del futuro no será solo más rápido; también será la nueva frontera de poder. Quien controle las redes de transmisión controlará la información, la seguridad nacional y el desarrollo económico. Japón y China ya están en esa carrera. México, como suele ocurrir, observa desde la periferia.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.