Connect with us

JALISCO

Reflexiones preelectorales: Demandas de dignidad y políticas de resentimiento

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

Estamos a una semana del proceso electoral y tal y como lo puntualicé la semana pasada, después de dos largos meses de campañas en las que hubo propuestas, debates y guerra sucia, ALEA IACTA EST, y aunque todo puede pasar el 02 de junio, a estas alturas del proceso y estando tan cerca de la veda electoral, no hay nada que los actores puedan hacer para tratar de revertir tendencias, más que tener cierres de campaña dignos.

Y aunque muchas personas consideran que este proceso electoral ha dejado mucho que desear, yo creo lo contrario, toda vez que estos últimos meses, tanto el proceso federal como el proceso estatal nos han dado espacio y oportunidad para realizar algunas reflexiones sobre el contexto político y social de nuestro país, nuestro estado, y por supuesto, nuestro municipio.

En el caso de nuestro estado, estas campañas han permitido contrastar dos visiones completamente distintas sobre la política. De un lado se ha promovido una visión totalmente empresarial que tiene a la política como el centro de un proyecto cuyo principal objetivo es poner al estado y su estructura al servicio de un sector ajeno a las problemáticas sociales que enfrenta Jalisco.

Pero por el otro lado, se plantea y promueve una visión política más social y cercana a las problemáticas más sensibles de la sociedad, que busca poner al estado y a su estructura al servicio de un sector de la población estructuralmente olvidado.

Como consecuencia de esto, los últimos dos meses hemos visto prácticamente de todo, desde mensajes y publicaciones que desinforman a la ciudadanía diciéndole que cierta alternativa política plantea cerrar iglesias y prohibir el libre ejercicio de la fe, o que esa misma alternativa obligará a todos los ciudadanos a usar uniformes grises y que, además, cambiará sus nombres por números de identificación como si se tratara del campo de concentración más violento.

Pero como dicen por ahí, para que haya un problema se necesitan dos, esto ha sido una avenida de doble sentido, ya que del otro carril también se ha desatado una estrategia de difusión de notas de diversos medios en los que se señalan graves actos de corrupción por parte de algunos funcionarios, estrategia a la que una de las partes de esta pugna electoral ha apostado para posicionar un mensaje y una propuesta política.

Ahora bien, aunque no puedo negar que estas estrategias centradas principalmente en el desprestigió más que en la construcción nublan un poco cualquier proceso democrático, tampoco les puedo negar que considero que estas estrategias, en el fondo y muy paradójicamente nutren hasta cierto punto el proceso electoral ya que a nosotros como ciudadanos nos permite leer entre líneas dentro de los discursos de cada expresión política.

De esta manera, de toda esta cacofonía que ha irrumpido en el proceso electoral ha logrado surgir un mensaje muy claro: el alma humana tiene anhelos, y al margen de toda esta sinfonía disonante, se ha gestado para un análisis libre de sesgos que permitirá a la ciudadanía tomar una decisión política y social inspirada en esos anhelos, y no en el miedo que irrumpe en la democracia.

En su libro Identidad. La demanda de dignidad y las políticas de resentimiento, Francis Fukuyama señala que los seres humanos luchamos constantemente por reconocimiento, añade que esta lucha se extrapola incluso al deseo de adquirir cosas materiales, el cual responde a la necesidad de ser reconocidos ya que no basta con ser conscientes del valor propio, si este no es considerado por los demás.

Añade que ese problema se ve reflejado en los sistemas políticos ya que, de acuerdo con Francis Fukuyama, en las democracias liberales modernas, si bien los ciudadanos cuentan con mayor poder de elección, esto aun no garantiza que todos vayan a ser tratados por igual. La apariencia, la orientación sexual y el origen étnico son factores que pueden generar discriminación, mientras que la modernización puede provocar que las personas se sientan aisladas de sus semejantes y añoren el sentido de comunidad.

En ese tenor, el autor agrega que, aunque existen algunas sociedades que proporcionan recursos y seguridad a sus ciudadanos, este estilo de vida no complace a todos, poniendo como ejemplo a Donald Trump que lucha por reconocimiento económico y político, en búsqueda de obtener un sentimiento de superioridad a través de una serie de políticas y narrativas centradas en el bien del individuo, más que en el del colectivo, lo cual es nombrado por el autor como ‘’política de resentimiento’’.

Estoy convencido que el punto central de este proceso electoral se ha enfocado en la identidad, y para poder entender qué visión prevalecerá, debemos entender que la identidad tiene dos matices, el yo interior, y el mundo exterior, este último cuenta con normas, reglas y leyes que dan forma a la sociedad, por ende, si ese mundo no reconoce públicamente como valioso al yo interior, se produce un desajuste en el sistema, el cual es catalogado por la sociedad como injusto o como un verdadero menoscabo a su dignidad, recordándonos aquellas épocas de la historia de la humanidad en la que esa dignidad se le atribuyo a un grupo reducido de personas muy específico.

Nadie nos ha devuelto la dignidad y ciertamente nadie nos la puede devolver principalmente porque nunca la hemos perdimos y porque nunca la perderemos, pero lo que si perdimos fue el reconocimiento público que es deseado por una mayoría que ansia saberse valiosa y ansia ser reconocida como tal.

Para mí, hoy el contraste político producto de este proceso electoral es más que claro y contundente. Mientras unos apuestan por esas políticas de resentimiento que persiguen el reconocimiento político y económico como producto de un deseo de superioridad, otros tratan de apostar por ese reconocimiento público que todos anhelamos de una forma u otra.

Recordemos que los cambios políticos, gubernamentales y sociales, se construyen y se consolidan desde abajo, no desde arriba y a través de aquellos individuos que viven en un oasis ajenos a la realidad que se enfrenta día a día.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.