JALISCO
Reflexiones preelectorales: Demandas de dignidad y políticas de resentimiento

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
Estamos a una semana del proceso electoral y tal y como lo puntualicé la semana pasada, después de dos largos meses de campañas en las que hubo propuestas, debates y guerra sucia, ALEA IACTA EST, y aunque todo puede pasar el 02 de junio, a estas alturas del proceso y estando tan cerca de la veda electoral, no hay nada que los actores puedan hacer para tratar de revertir tendencias, más que tener cierres de campaña dignos.
Y aunque muchas personas consideran que este proceso electoral ha dejado mucho que desear, yo creo lo contrario, toda vez que estos últimos meses, tanto el proceso federal como el proceso estatal nos han dado espacio y oportunidad para realizar algunas reflexiones sobre el contexto político y social de nuestro país, nuestro estado, y por supuesto, nuestro municipio.
En el caso de nuestro estado, estas campañas han permitido contrastar dos visiones completamente distintas sobre la política. De un lado se ha promovido una visión totalmente empresarial que tiene a la política como el centro de un proyecto cuyo principal objetivo es poner al estado y su estructura al servicio de un sector ajeno a las problemáticas sociales que enfrenta Jalisco.
Pero por el otro lado, se plantea y promueve una visión política más social y cercana a las problemáticas más sensibles de la sociedad, que busca poner al estado y a su estructura al servicio de un sector de la población estructuralmente olvidado.
Como consecuencia de esto, los últimos dos meses hemos visto prácticamente de todo, desde mensajes y publicaciones que desinforman a la ciudadanía diciéndole que cierta alternativa política plantea cerrar iglesias y prohibir el libre ejercicio de la fe, o que esa misma alternativa obligará a todos los ciudadanos a usar uniformes grises y que, además, cambiará sus nombres por números de identificación como si se tratara del campo de concentración más violento.
Pero como dicen por ahí, para que haya un problema se necesitan dos, esto ha sido una avenida de doble sentido, ya que del otro carril también se ha desatado una estrategia de difusión de notas de diversos medios en los que se señalan graves actos de corrupción por parte de algunos funcionarios, estrategia a la que una de las partes de esta pugna electoral ha apostado para posicionar un mensaje y una propuesta política.
Ahora bien, aunque no puedo negar que estas estrategias centradas principalmente en el desprestigió más que en la construcción nublan un poco cualquier proceso democrático, tampoco les puedo negar que considero que estas estrategias, en el fondo y muy paradójicamente nutren hasta cierto punto el proceso electoral ya que a nosotros como ciudadanos nos permite leer entre líneas dentro de los discursos de cada expresión política.
De esta manera, de toda esta cacofonía que ha irrumpido en el proceso electoral ha logrado surgir un mensaje muy claro: el alma humana tiene anhelos, y al margen de toda esta sinfonía disonante, se ha gestado para un análisis libre de sesgos que permitirá a la ciudadanía tomar una decisión política y social inspirada en esos anhelos, y no en el miedo que irrumpe en la democracia.
En su libro Identidad. La demanda de dignidad y las políticas de resentimiento, Francis Fukuyama señala que los seres humanos luchamos constantemente por reconocimiento, añade que esta lucha se extrapola incluso al deseo de adquirir cosas materiales, el cual responde a la necesidad de ser reconocidos ya que no basta con ser conscientes del valor propio, si este no es considerado por los demás.
Añade que ese problema se ve reflejado en los sistemas políticos ya que, de acuerdo con Francis Fukuyama, en las democracias liberales modernas, si bien los ciudadanos cuentan con mayor poder de elección, esto aun no garantiza que todos vayan a ser tratados por igual. La apariencia, la orientación sexual y el origen étnico son factores que pueden generar discriminación, mientras que la modernización puede provocar que las personas se sientan aisladas de sus semejantes y añoren el sentido de comunidad.
En ese tenor, el autor agrega que, aunque existen algunas sociedades que proporcionan recursos y seguridad a sus ciudadanos, este estilo de vida no complace a todos, poniendo como ejemplo a Donald Trump que lucha por reconocimiento económico y político, en búsqueda de obtener un sentimiento de superioridad a través de una serie de políticas y narrativas centradas en el bien del individuo, más que en el del colectivo, lo cual es nombrado por el autor como ‘’política de resentimiento’’.
Estoy convencido que el punto central de este proceso electoral se ha enfocado en la identidad, y para poder entender qué visión prevalecerá, debemos entender que la identidad tiene dos matices, el yo interior, y el mundo exterior, este último cuenta con normas, reglas y leyes que dan forma a la sociedad, por ende, si ese mundo no reconoce públicamente como valioso al yo interior, se produce un desajuste en el sistema, el cual es catalogado por la sociedad como injusto o como un verdadero menoscabo a su dignidad, recordándonos aquellas épocas de la historia de la humanidad en la que esa dignidad se le atribuyo a un grupo reducido de personas muy específico.
Nadie nos ha devuelto la dignidad y ciertamente nadie nos la puede devolver principalmente porque nunca la hemos perdimos y porque nunca la perderemos, pero lo que si perdimos fue el reconocimiento público que es deseado por una mayoría que ansia saberse valiosa y ansia ser reconocida como tal.
Para mí, hoy el contraste político producto de este proceso electoral es más que claro y contundente. Mientras unos apuestan por esas políticas de resentimiento que persiguen el reconocimiento político y económico como producto de un deseo de superioridad, otros tratan de apostar por ese reconocimiento público que todos anhelamos de una forma u otra.
Recordemos que los cambios políticos, gubernamentales y sociales, se construyen y se consolidan desde abajo, no desde arriba y a través de aquellos individuos que viven en un oasis ajenos a la realidad que se enfrenta día a día.
JALISCO
Mirza Flores, nueva coordinadora de Movimiento Ciudadano en Jalisco

– Por Francisco Junco
Mirza Flores fue elegida por unanimidad como coordinadora estatal operativa de Movimiento Ciudadano en Jalisco, cargo que ocupará hasta 2028.
La decisión se tomó durante la V Convención Estatal del partido, en la que estuvieron presentes el gobernador Pablo Lemus y el dirigente nacional, Jorge Álvarez Máynez, entre otros liderazgos, como la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie y el alcalde de Tlajomulco, Quirino Vázquez.
Con este nombramiento, Mirza Flores pasa de su carácter interino al liderazgo formal de la organización emecista en Jalisco. En su mensaje, la exdiputada federal aseguró que el movimiento regresará a su origen, que es la cercanía con la ciudadanía.
“Manteniendo la cercanía con la gente, escuchando, trabajando en la calle y teniendo presencia en las comunidades. Mi responsabilidad es y será estar recordándonos el origen de nuestras causas y salir con ustedes a visitar a todas las familias de Jalisco”, señaló.
Flores delineó los principales objetivos rumbo a la elección intermedia de 2027. Entre ellos, destacó aumentar la votación de Movimiento Ciudadano, conquistar de nuevo la mayoría en el Congreso del Estado y ganar las alcaldías de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y de las ciudades medias del estado.
“En las elecciones de 2027 vamos a consolidar nuestro liderazgo político y nuestros objetivos están muy claros”, afirmó.
La coordinadora naranja subrayó que Jalisco ha dado ejemplo con gobiernos que han apostado por la salud, la educación y la infraestructura, y recordó programas como la entrega gratuita de medicamentos oncológicos para niñas y niños con cáncer, útiles y calzado para estudiantes, además de la inversión en obra pública.
“Vamos a seguir dándole muchos votos a Movimiento Ciudadano nacional, es un proyecto en el que creemos y amamos”, expresó.
Por su parte, el líder nacional de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez recalcó que el “Movimiento Naranja” está llamado a ser una alternativa para el futuro de este país, por lo que tendrá que ganar la presidencia de la República en 2030, además de darle a Pablo Lemus una mayoría legislativa en el Congreso de Jalisco.
En la misma línea, el gobernador, Pablo Lemus, pidió a los militantes naranjas mantener abierto el partido a la participación ciudadana, convencido de que esa es la fortaleza del movimiento naranja en Jalisco.
Y a los funcionarios públicos emanados de las filas de Movimiento Naranja a tener claro que el servicio público es el hacer las cosas bien y con rostro humano a la ciudadanía, “hacer las cosas como se deben, hacer las cosas bien”.
JALISCO
Eligen a Natalia Juárez y a Jesús Becerra, líderes sindicales en la UdeG

– Por Mario Ávila
Los trabajadores académicos y administrativos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) eligieron a sus nuevos comités directivos de los sindicatos de trabajadores académicos y administrativos de la UdeG, en donde Natalia Juárez Miranda es la nueva líder sindical de los profesores y, entre los administrativos, se reelige a José de Jesús Becerra Santiago.
El nuevo comité ejecutivo del SUTUdeG para el periodo 2025-2028 rendirá protesta el próximo lunes a las 12 horas en la Sala 2 del Conjunto de Artes Escénicas y quedó integrado por: José de Jesús Becerra Santiago, secretario general; Alberto Salazar Valenzuela, secretario de Organización; Fernando Campos Ubiarco, secretario de Actas y Acuerdos; Edgar Rodríguez Suárez, secretario de Trabajo y Conflictos; Ausencia Hernández Ponce, secretaria de Finanzas y Fabiana Azucena Ortiz Lara, secretaria de Relaciones.
En la otra arena, el STAUdeG, en una decisión abrumadora y con el 85% de los votos, la planilla Amarilla, encabezada por Natalia Juárez Miranda, resultó ganadora en la elección del nuevo comité directivo del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara.
Luego de una jornada electoral al interior de los planteles escolares de la UdeG, con 7 mil 524 votos, resultó ganadora la Planilla Amarilla, por los 1 mil 332 que obtuvo la Planilla Roja, según los resultados dados a conocer por la comisión electoral del Consejo General Universitario, responsables del proceso.
La integración del nuevo comité directivo del STAUdeG quedó de la siguiente manera: Natalia Juárez Miranda, secretaria General; Víctor Artemio Valle Sánchez, secretario de Organización; María del Rocío Maciel Arellano, secretaria de Actas y Acuerdos; Livier Padilla Barbosa, secretaria de Finanzas; Doris Leticia del Refugio Flores Gutiérrez, secretaria de Trabajo y Conflictos y Celia Fausto Lizaola, como titular de la Secretaría de Asuntos Académicos y Culturales.
JALISCO
Un 65% de las mujeres que usan el transporte público se sienten inseguras

– Por Mario Ávila
Graves fallas estructurales en el transporte público, entre ellas la corrupción, la falta de mantenimiento, la escasez de unidades y la inseguridad para las mujeres, quedaron exhibidas en el foro “El transporte que nosotras queremos: más íntegro, incluyente y seguro”.
Durante el foro se hizo público el resultado de un estudio en el que 65% de las mujeres que usan el transporte público en Jalisco lo consideran inseguro, mientras que solo el 35% de las mujeres se sienten seguras.
De ello dio cuenta la diputada Yussara Canales, quien alzó la voz por un transporte público más seguro, íntegro e incluyente para Jalisco y en especial para las mujeres, las personas mayores y los estudiantes, que diariamente enfrentan deficiencias, riesgos y omisiones en el sistema de transporte público en Jalisco.
Refiriéndose al servicio público en su distrito, Puerto Vallarta, Canales expuso la precariedad del servicio: largas esperas de hasta dos horas, pocas unidades funcionando y ausencia de condiciones adecuadas para personas con discapacidad o movilidad limitada.
«En Vallarta -dijo-, solo hay 260 unidades operando, cuando se requieren muchas más. Hay mujeres embarazadas, personas mayores, estudiantes, que simplemente no pueden llegar a sus destinos sin gastar en plataformas privadas».
El foro fue organizado por la diputada Tonantzin Cárdenas, sirvió como espacio de diagnóstico colectivo, intercambio de experiencias y generación de propuestas desde distintas regiones del estado, con un enfoque en justicia de género, movilidad digna y combate a la impunidad.