Connect with us

NACIONALES

Las encuestas en las campañas

Publicado

el

Conciencia con texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //

¿En qué momento de esta llamada democracia las encuestas pasaron a ser de instrumentos de medición de las preferencias ciudadanas a una intencionada manipulación para aniquilar las democráticas intenciones del pópulo?

La guerra de las encuestas ha propiciado un clima de falsedad, mayor al que ya nos tienen acostumbrados los políticos.

Lo que inició en 1935 el norteamericano de Iowa, George Horace Gallup, como sondeos para conocer los gustos de la gente y ponerle rostro a la fantasmal Opinión Pública, hoy- en México- se ha convertido en una estafa apantalla bobos; en un negocio turbio para quienes las confeccionan al gusto y medida del billete que le presentan.

Antes de que las “redes sociales” irrumpieran en el mundo, los sondeos se llevaban al cabo en persona; luego por correo y después vía teléfono. Era una simple medición estadística cuyos datos provenían de dichas encuestas contestadas sinceramente, en su mayoría, por la gente.

El procedimiento de investigación fue muy sencillo: recopilar la información mediante una serie de preguntas con un cuestionario diseñado previamente.

La objetividad de las encuestas fue lo que se protegió desde que se iniciaron; en la imparcialidad de las empresas encuestadoras estaba su prestigio, su honra, su negocio.

La ética para elaborar las preguntas, las encuestas, fue preservada ante los embates de quienes vieron en este instrumento una posibilidad de manipulación. No se crea que los mexicanos inventamos el hilo negro. Allende el río Bravo, no cantan mal las countries…

Poco les importaba descubrir objetivamente cómo “mascaba la iguana” a los políticos facinerosos que corrompieron esta forma de enterarse de primera mano del sentir popular.

Y México se contaminó. Esas intenciones bastardas de “manejar” los gustos populares mediante las encuestas encontraron un campo más que fértil en nuestra nación. Por supuesto que esto no es de ahora ni se le ocurrió a “ya saben quién”.

En nuestro país, ese “árbol” nació torcido. Las encuestas y los sondeos de opinión se iniciaron, con honrosísimas excepciones, con la marca de la casa: podridas, torcidas, vendidas o compradas, como guste. La manipulación mediante encuestas estriba en las preguntas: a) ¿Le gustan las películas del Charro Negro?; b) ¿Le gustan las películas de Tony Aguilar?; c) ¿Le gustan las películas de Jorge Negrete? Conclusión: a la gente le encantan las películas de caballitos

Luego de que al hoy morenista Bartlett se le “cayera” el sistema en 1988 y luego del asesinato de Luis Donaldo Colosio, la “industria” de las encuestas floreció como nunca. Algunos periódicos comenzaron a elaborar sus encuestas y también surgieron empresas como Parametría, Buendía y Laredo, Arcop, Demoscopía y Consulta Mito…fsky entre muchas otras.

El Instituto Federal Electoral le entró a la fiebre de encuestitis allá por el año 2000. La veracidad de algunas encuestas formuladas en ese año electoral, estuvo en entredicho. Contra los pronósticos de las encuestas, Vicente Fox fue electo presidente, desalojando de Los Pinos a los eternos inquilinos tricolores.

Es en el año 2000 cuando se refinan las maneras de manipular a las encuestas. Se convirtieron en herramientas para golpear a los adversarios con la “contundencia” de las cifras. Se agregaron a las campañas, se convirtieron en “mercancía” al mejor postor.

La metodología fue muy cuestionada y dejaron muy en claro que abandonaban la investigación objetiva y su función social y como información coadyuvante en el desarrollo de la democracia.

En 2006, las encuestas, con los candidatos Calderón y López Obrador en pugna, no dieron pie con bola para predecir quién sería presidente de la nación. El prestigio de la mayoría de las casas encuestadoras se vino abajo.

De ahí viene el odio jarocho de AMLO a Calderón. Porque el triunfo se lo dio (el sistema) al panista. Lo que derivó en una frustración-obsesión del presidente de culpar por todo y siempre al albiceleste.

Las encuestas actuales, simplificadas a más no poder por el caudillo de MORENA, consisten en levantar la mano para mostrar adhesión a lo que el “jefe de jefes” les sugiere o de plano les ordena.

No es poca cosa este tipo de “encuestas”. Le han costado miles de millones de pesos al país. Sin metodología, sin pudor, sin ética alguna estas” encuestas” oficialistas refieren hoy en día que la elección del 2 de junio será “un mero trámite”. Sonsonete repetido por AMLO, Sheinbaum y toda la caterva de morenistas. El afán está a la vista: desanimar a la gente para que no vaya a votar.

Si fuera un mero trámite, seguro que la candidata, el Pejesidente y todos sus alineados, estarían, seguramente disfrutando del publicitado placentero viaje en el Tren Maya. Pero no…están con el Jesús en la boca, porque los “otros datos”, los objetivos, los verdaderos, no han vislumbrado lo que pregonan: un triunfo aplastante, arrollador e inobjetable.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

La prudencia de la presidencia electa

Publicado

el

De primera mano, por Francisco Javier Ruiz Quirrín //

HABÍAMOS señalado en su momento que Claudia Sheinbaum había actuado durante la campaña con mesura y prudencia, ante embates surgidos desde Palacio Nacional en su contra, como fue la designación de Clara Brugada en lugar del justamente merecedor a buscar la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Omar García Harfuch.

Otro ejemplo de esa actitud se vio ante la “rebeldía” de Marcelo Ebrard, quien agraviado por no ser el “elegido” del Presidente, se atrevió a denunciar el uso de recursos públicos a favor de la candidata oficial.

En ambos casos, así como en otros, no se registró ningún reclamo privado y mucho menos público de quien hoy es virtual presidenta electa de México.

Así también, ante la instrucción del Presidente López Obrador de anunciar a través del coordinador de la fracción de MORENA en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, que septiembre sería el mes de la aprobación del paquete de iniciativas de reformas constitucionales que heredará la “4-T” al siguiente sexenio (entre ellas la reforma al Poder Judicial Federal y la desaparición de todos los organismos autónomos), la señora Sheinbaum actuó de inmediato, sabedora de que ese tipo de noticias colapsan el mercado financiero.

No solo designó como su seguro secretario de Hacienda y Crédito Público al actual titular, Rogelio Ramírez de la O (conocedor y conocido de los hombres del dinero), sino que adelantó que la reforma al Poder Judicial no sería de inmediato, sino después de ponerse en práctica un ejercicio de parlamento abierto, en el que participen los expertos, abogados, universitarios y los propios trabajadores del poder judicial.

Y fue el lunes cuando se dio la reunión en palacio nacional entre Sheinbaum y López Obrador y el resultado reiteró una posición serena y reflexiva de quien será la primera presidenta de este país, deteniendo con ello la tremenda ola que amenazaba con tragarse todo a su paso, tan solo en 30 días del mes de septiembre, ya que no solo se aprobaría la designación de jueces bajo el voto popular, sino también la reforma electoral, la reforma eléctrica, la fiscal, la de telecomunicaciones y la total desaparición de todos los organismos autónomos.

De esta manera, AMLO podría heredar un Estado controlado por una sola persona.

Sin embargo, el que la propia Claudia haya anunciado momentos después del sonado encuentro, que la reforma al Poder Judicial se consumaría hasta dentro de un año, quiere decir que se dieron acuerdos en los que López Obrador accedió y lo hizo solo ante el evidente y desastroso panorama que dejará al nuevo sexenio.

Apenas unos días antes, AMLO se había atrevido a declarar que el interés político estaba por encima del interés que se tenía sobre el Peso mexicano, cuando éste se depreció ante el dólar, precisamente por los anuncios oficiales arrebatados.

Hemos escrito que la señora Sheinbaum es un enigma, porque no sabemos cómo actuará una vez sentada en la silla presidencial. Es decir, la gran expectativa es, si su actitud evidencia la presencia de un “maximato” lópezobradorista, o continúa ofreciendo su rostro la prudencia y la mesura, para ir imponiendo su propio estilo, poco a poco y sin los radicalismos de su antecesor. Esto lo sabremos al paso del tiempo.

Los expertos dicen que ambos podrían ser distintos, pero en esencia, iguales. Saben que en los pasados comicios electorales del domingo 2 de junio, Juan Pueblo les otorgó un “cheque en blanco” a través de 35 millones de votos y no solo para avalar al gobierno de López Obrador, sino “autorizar” a la futura presidenta para llevar a cabo las reformas de Estado, pendientes y necesarias.

MERCADOS FINANCIEROS, FACTOR DE EQUILIBRIOS DE PODER

SI OBSERVAMOS lo que acaba de suceder desde el punto de vista de la relación del poder público con los mercados financieros, estos últimos obligaron al gobierno a meter “freno de mano” a su alocada carrera… Es muy difícil creer que Ignacio Mier, el coordinador de la bancada “morenista” en la Cámara de los Diputados, se manda solo… Si dio la cara para anunciar que en septiembre se aprobaría el paquete de iniciativas de reformas constitucionales enviadas por el Presidente, es que éste último ordenó hacerlo… Una estrategia muy conocida de AMLO: dejar correr la información final buscando reacciones… El hecho es que Claudia Sheinbaum no puede arrancar su sexenio en medio de una crisis financiera que incluya la caída en la bolsa de valores, el deslizamiento del peso frente al dólar totalmente desfavorable a nuestra moneda y la consecuencia lógica, inflación y aumento de precios en los artículos de primera necesidad… Así que los mercados financieros se convirtieron, ante la circunstancia que vivimos, en un factor de equilibrio por encima de los poderes constitucionales del Estado Mexicano: El Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial…

Por cierto, en lo relativo al nuevo gabinete, todo indica que Omar García Harfuch será el nuevo titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana… Eso sería a partir del 1 de octubre… Antes de eso, la estela de 190 mil asesinatos en el sexenio más violento de la historia… ¿Esperaríamos un cambio con resultados efectivos y positivos a partir de este anuncio?… ¿Qué más quisiéramos?

Continuar Leyendo

JALISCO

Reitera Enrique Alfaro: El concepto fosfo fosfo es hacer de la política una broma y condiciona a MC a la mediocridad

Publicado

el

FUEGO CRUZADO

“Haber hecho de la política una broma como fue para mi el concepto #FosfoFosfo, que pasó de destapes con cerveza a despedidas con rímel… ¿Cómo celebrar que le ganamos al PRI?, no voy a ser parte de un partido que encuentre en la mediocridad una forma de seguir subsistiendo”.

ENRIQUE ALFARO / GOBERNADOR DE JALISCO

“A quiénes están pensando que ese modelo político va a tener nuestro aval se equivocan…Si ello lleva a en un futuro un rompimiento en nuestro movimiento, estamos listos”

ENRIQUE ALFARO / GOBERNADOR DE JALISCO

FUEGO CRUZADO

“Lo que yo veo hoy (en la Universidad de Guadalajara) no estoy de acuerdo (…) Ellos mezclaron al partido (Hagamos) y a la Universidad, hasta recogieron a una persona en el aeropuerto. No son gente de palabra, cuando te dicen no nos vamos a meter en la política (…) No tienen oficio, viva el rey, muera el rey y el que tenía oficio ya no está”

JUAN  JOSÉ FRANGIE / ALCALDE ELECTO DE ZAPOPAN

“Lamento mucho que Zapopan, la ciudad autodenominada “Ciudad de las Niñas y los Niños” haya decidido quitarle el apoyo a @papirolasgdl, es el festival más importante dirigido precisamente a la niñez. ¡Desde hace 29 años, Papirolas contribuye al desarrollo cultural, creativo, educativo, intelectual, físico y de valores humanos universales de los más pequeños!”

RICARDO VILLANUEVA / RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

VOZ ALTA

Rompimiento

Juan José Frangie es un hombre de definiciones y de lealtad. Para él lo más importante en la vida es ser leal y lo demostró cuando no firmó el desplegado que ordenó el gobernador Enrique Alfaro para denostar a Raúl Padilla al ser el único alcalde que lo rechazó, asumiendo el costo político que ello significó, y no lo hizo porque desde los ocho años fueron amigos y la política no rompería lo que fue una amistad sólida. “Cuando no hay lealtad no hay nada, el poder es un virus espantoso, y si no lo sabes manejar te desbocas”, expresó Juan José Frangie a propósito de la decisión de retirar el apoyo a Papirolas.

JUAN  JOSÉ FRANGIE. Lo distingue el valor de la lealtad

El retiro

¿Es definitiva la decisión de Enrique Alfaro de retirarse y dejar la política después que concluya su gubernatura? En la semana el gobernador volvió a criticar a Movimiento Ciudadano y sentenció que el pasado 2 de junio “no sirvió la política de broma que realizaron en torno al concepto de ‘fosfo-fosfo’ que se creó años atrás en Nuevo León”. Al mismo tiempo Alfaro volvió a reiterar que se va de la política, pero dejando a entrever que podrían dejar a Movimiento Ciudadano y crear una nueva fuerza política en Jalisco, por no compartir la forma como está dirigido MC desde la dirigencia nacional.

ENRIQUE ALFARO. ¿Se retira de la política?

¿Para dónde?

Ricardo Villanueva presentó su quinto informe como rector general de la Universidad de Guadalajara desde el Auditorio Telmex. Allí se selló públicamente la alianza con Enrique Alfaro y demostró ser el líder indiscutible de la UdeG, borrando a Raúl Padilla de su informe. Ricardo Villanueva asume el manejo político. La pregunta es para dónde van a jalar los 3 diputados locales que tiene Hagamos y la UdeG. ¿Se van a aliar con Pablo Lemus o se mantendrán fieles a su alianza con Morena y con la presidenta electa Claudia Sheinbaum? La UdeG  puede ser la bisagra en la próxima legislatura estatal.

RICARDO VILLANUEVA. Los tres legisladores de Hagamos pueden marcar la diferencia en la futura legislatura de Jalisco.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Aceptar la realidad

Publicado

el

Opinión, por Miguel Anaya //

No vemos las cosas como son, si no como somos.”

Jiddu Krishnamurti

Han pasado quince días desde la jornada electoral, la turbulencia social y política generada por los resultados preliminares, encuestas de salida, victorias adelantadas, derrotas no aceptadas, etc. comienza a diluirse para dar paso al protagonismo de los nuevos liderazgos políticos que pronto tomarán las riendas de los cargos correspondientes.

Suelen decir que el éxito tiene muchos padres mientras que la derrota es huérfana y es que, obviamente todos quieren colgarse medallas y pocos tienen la capacidad de afrontar una derrota con la cara en alto, con el ánimo de subsanar errores para reconstruir de mejor manera o con la visión necesaria para reinventarse en busca de un proyecto para el futuro.

Para poder asimilar la realidad se deben responder preguntas simples, pero de gran profundidad: ¿Qué sucedió y por qué? ¿En qué condiciones nos deja lo ocurrido? ¿Qué hacer para mejorar después de lo acontecido? Si hiciéramos un pequeño análisis de los resultados de la jornada electoral, las respuestas podrían ser más o menos las siguientes:

¿Qué sucedió y por qué? El 2 de junio pasado, Morena arrasó en las elecciones federales; Claudia Sheinbaum se convirtió en la persona más votada en la historia del país, obtuvo 36 millones de votos, 20 millones más que su competidora, por si fuera poco, consiguió una amplia mayoría en la Cámara de Diputados y mayoría simple en el Senado de la República, además, de las nueve entidades que votaron por nuevos gobernadores, Morena se llevó siete.

¿En qué condiciones nos deja lo ocurrido? Evidentemente, esta respuesta depende del cristal con que se mire. Los morenistas se alegrarán porqué la presidenta Sheinbaum, llegará al poder con las condiciones óptimas para llevar a cabo su plan de gobierno, sus mayores retos serán pacificar al país, sostener una economía que comienza a mostrar algunos signos de alerta y mejorar el deficiente sistema de salud, esto a la par de imponer su propio sello después del gobierno de un mandatario que tiene una gran aprobación popular.

Para la oposición el reto es inmenso. Primero tiene que ver las cosas como son. Morena ganó ampliamente porque hay una gran cantidad de mexicanos que avalan el discurso presidencial, a los que las becas y ayudas sociales les representan una oportunidad para salir adelante en un país y un sistema que por mucho tiempo no los volteó a ver; por otro lado Morena cuenta con una estructura electoral muy fuerte, mientras que para los partidos que integraron el Frente, la estructura electoral es casi un mito en varios Estados del país.

Afrontar la derrota desde la perspectiva del fraude electoral o partiendo de la idea de que muchos mexicanos votaron desde la ignorancia es un error que no permitirá hacer una oposición responsable. En este caso la militancia y simpatizantes de los partidos que integraron el frente (porqué los dirigentes de los partidos no lo harán), deberán replantearse la alianza y en su caso reconfigurarla, deberán pensar en la imagen que tienen frente a un electorado que prefirió votar nuevamente a Morena antes que volver al PRI o al PAN, estos institutos políticos han perdido peso y credibilidad y si no cambian, estarán en riesgo de perder hasta el registro. Un nuevo partido no suena a una idea descabellada.

Movimiento Ciudadano a nivel nacional quiere contar la historia de ser el partido político con mayor crecimiento, y aunque esto fue cierto en la elección presidencial, el efecto Máynez solo ajusto para eso, pues MC tendrá menos diputados y menos senadores que en la actual legislatura, además alcaldías importantes se perdieron, la más significativa la de Monterrey. MC deberá plantearse si se mantiene en la ruta de los buenos vídeos y la frivolidad o si retoma el camino de la seriedad y de los proyectos con base social.

Así pues, con mesura y con trabajo, cada instituto político deberá afrontar su propia realidad sin autoengaños. Si hay responsabilidad, autocrítica y trabajo, la oposición puede reconstruirse: si hay banalidad y los que dirigen no cambian, seguramente Morena podrá seguir creciendo su estructura para consolidar aún más su amplio poder.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.