Connect with us

NACIONALES

Reformas electoreras

Publicado

el

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //

A menos de un año de la culminación del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el presidente de la República lanza un paquete de reformas constitucionales, algunas ya propuestas que en su momento no pasaron, es un segundo intento, la mayoría con una alta connotación populista, en tiempos electorales, en su generalidad poco constructivas a la vida democrática de nuestro país, otras con grandes preguntas de sostenibilidad económica a futuro o viabilidad.

En total son un grupo de reformas que debemos analizar debido a que indican cambios fundamentales que este gobierno de Morena, necesita para dos cosas, una de continuar en el poder remarcar que efectivamente lograron una cuarta transformación constitucional e histórica y dos usar el tema como bandera en esta campaña presidencial para victimizarse con relación a la oposición política, en fin la política en México es altamente simulada, pues la nobleza de los ciudadanos mexicanos es infinita.

En la conmemoración del 5 de febrero, el país celebra nuestra constitución política de 1917 en la que se funda la norma esencial de derechos civiles, organización de poderes, administración pública, organismos e instituciones, derechos humanos, es el pacto social de nuestro país y la ley suprema que garantiza los derechos y las obligaciones de todos los ciudadanos mexicanos, con el tiempo ha tomado la forma necesaria para adaptarse a la temporalidad de la vida.

Han existido reformas de gran importancia, que han dado sentido a la constitucionalidad como la reforma del 2011 en materia de derechos humanos, la Carta Magna de nuestro país mantiene el estado de derecho y la división de poderes en su lugar, sus modificaciones deben tener la justificación jurídicamente lógica, social, gubernamental y humana, el análisis profundo de expertos constitucionales y la misión de superar para bien, la protección que otorga al mexicano, por lo que ser usada para beneficio del poder político es un riesgo, posiblemente reflejado a corto plazo debido al afán de aparecer en la historia de México, como un reformador que evidentemente tiene el Presidente actual de México.

En este sentido, habrá que recordar que no es la primera vez que el Presidente de la República intenta reformas que no han pasado, debido a ese mecanismo de contra peso que funciona afortunadamente entre los poderes legislativo y judicial, así como a ese sistema electoral que dota de representación social y democracia participativa al Congreso de la Unión; en este último intento de que pase la reforma electoral que intenta en la recta final de su gobierno, pretende también nuevamente la reforma al poder judicial que le estorba; propone una gran reforma de modificaciones con toques de bienestar para los mexicanos, como si fuera la envoltura con un gran moño que dice pensiones al 100 por ciento, becas y apoyos para todos, unas de las preguntas básicas es ¿Cuánto tardaría en colapsar económicamente el país, con ese sistema de pensiones, becas y apoyos?

De las 20 reformas propuestas en el paquete existe varias que atentan contra la democracia y polarizarían al país, la desaparición de las instituciones garantes de derechos, esto es las dependencias, instituciones y organismos autónomos, a las que el presidente señala de “onerosos y elitistas”, que en realidad son necesarias para garantizar el derecho humano al acceso a la información, generar transparencia pública y protección de datos personales, como lo es el INAI.

De la misma manera el INE que garantiza y organiza las elecciones en el país, y lo importante para el Presidente en materia electoral es disminuir el número de regidores en ayuntamientos, además eliminar las candidaturas plurinominales y sobre todo, reducir el Congreso de 500 a 300 diputados y de 128 a 64 senadores. Además, propuso que los consejeros de los organismos electorales sean electos por el voto directo de la ciudadanía y reducir del 40% al 30% el número de participantes en consultas populares; otra reforma sumamente cuestionable, eh inviable, es que los jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial sean electos de manera directa por el pueblo; y sin entrar a fondo a la crisis que vivimos en materia de derechos humanos por la inoperancia de las Comisiones en el país, otro contenido fundamental de la igualdad, libertad y no discriminación que a López Obrador le incomoda.

Es nuestra absoluta responsabilidad razonar las propuestas a fondo, pues la forma indudablemente es de corte político electoral, es la lista de propuestas de campaña para la candidata presidencial de Morena en caso de que no pase la reforma, además de que oportunamente será propicio para el presidente operar políticamente desde la mañanera para acusar a la oposición de no querer el beneficio social de los sectores vulnerables y poder opinar para variar la percepción social a su favor desde su trinchera o de aprobarse será su base de campaña para apuntalar que históricamente modificaron la constitución y consolidaron los que ellos llaman la cuarta transformación, la constitución es reformable, sí siempre lo ha sido el punto es ¿Cuándo y para qué? 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.