NACIONALES
Renovación total de la corte y creación del Tribunal de Disciplina: Se cumple al pie de la letra el Plan C de AMLO

Por Mario Ávila //
Con la nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Tribunal de Disciplina Judicial de la Federación, se cumplió al pie de la letra el Plan C, planteado desde el 5 de febrero del 2024, como un objetivo de largo plazo por parte del ex presidente Andrés Manuel López Obrador y con ello ambas instituciones se pintarán de guida a partir del próximo primero de septiembre.
De declararse el próximo domingo 15 de junio, la validez de la elección y la entrega de constancia de mayoría a los candidatos ganadores del proceso, integrarán los dos órganos máximos del Poder Judicial, personajes propuestos por el Poder Ejecutivo y el ala morenista del Poder Legislativo.
Luego del 15 de junio, la SCJN y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), comenzarán a recibir impugnaciones relacionadas con la elección judicial, desde las irregularidades que se registraron en la jornada, hasta las que se presenten contra las candidaturas ganadoras, por considerarse no aptas para formar parte del PJF.
Tras la entrega de constancias de mayoría, casi tres meses después de la jornada electoral, el pleno de la Suprema Corte y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación deberán haber resuelto las impugnaciones derivadas del proceso electoral, con fecha límite al 28 de agosto de 2025.
En esta elección, se votó para elegir a los 9 ministras y ministros de la SCJN, 2 magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 5 magistraturas para el Tribunal de Disciplina Judicial, 15 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF, 464 magistraturas de Tribunales de Circuito del PJF y 386 juezas y jueces de Distrito del PJF.
El Instituto Nacional Electoral (INE) finalizó este jueves los cómputos distritales de la primera elección del Poder Judicial en México y dio a conocer los nueve perfiles que integrarán a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Una vez realizado el escrutinio y cómputo de la elección al 100% el INE dio por concluido el conteo en los 300 comités distritales del país, los resultados de las 84 mil 266 casillas instaladas en la elección del pasado 1 de junio. La participación ciudadana fue del 13.1% del Padrón electoral; el 10.8% de los votos fueron nulos y el 12% de boletas fueron no válidas, porque los recuadros fueron tachados de manera incorrecta.
Una de las diferencias sustanciales con la integración de la SCJN, es el hecho de que en lugar de 11 ministros que hoy la incluyen, a partir del 1 de septiembre el pleno será solamente de 9, y la presidencia la ocuparán de manera rotativa cada dos años, los ministros que hayan obtenido de la más alta a la más baja votación.
De tal suerte que, con 6 millones 195 mil 612 votos, Hugo Aguilar Ortíz será el próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y le seguirá en el 2027, Lenia Batres Guadarrama, que obtuvo 5 millones 802 mil 019 votos.
Yasmín Esquivel Mossa, será presidenta en el 2029 como tercer lugar en los más votados con 5 millones 310 mil 993 votos; Loretta Ortiz Ahlf le seguirá, con 5 millones 012 mil 094 votos; continuará María Estela Ríos González, por haber conquistado 4 millones 729 mil 803 votos.
Giovanni Figueroa es sexto con 3 millones 655 mil 748 votos; Irving Betanzo Espinosa, es séptimo con 3 millones 587 mil 951 votos; Rodrigo Guerrero García, es octavo con 3 millones 584 mil 825 votos y Sara Irene Herrerías Guerra, es novena con 3 millones 268 mil 411 votos.
Los ministros electos en la elección extraordinaria de 2025 permanecerán en su cargo ocho y 11 años, en función del número de votos obtenidos por cada uno: los más votados se mantendrán en el cargo durante un periodo mayor, de modo que cuatro ministros se mantendrán en funciones hasta 2033 y cinco hasta 2036, respectivamente.
Ofrece Hugo Aguilar construir un nuevo modelo de justicia
Lo más sobresaliente de la elección inédita del Poder Judicial, fue que por la vía del voto popular en primer lugar y por lo tanto en primer presidente de la SCJN a partir del 1 de septiembre será la llegada de Hugo Aguilar Ortiz, ya que por primera vez un jurista indígena encabezará La Corte.
Con más de tres décadas de trayectoria, su perfil combina experiencia institucional y vinculación directa con comunidades rurales e indígenas. Es abogado por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y ha ocupado cargos en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), y en diversas instancias vinculadas con la defensa jurídica de territorios indígenas.
Dentro de las propuestas que realizó durante la campaña vía redes sociales, Aguilar Ortiz ofreció construir un nuevo modelo de justicia, basado en derechos y principios que atienden la realidad, la identidad, la perspectiva de género, el respeto a la naturaleza y el sentido humano que deben tener las resoluciones judiciales.
Y dijo: “Estoy preparado para trabajar por una justicia real, verdadera y con perspectiva pluricultural, en beneficio de todas y todos, en beneficio de los pueblos y las comunidades. Esa ha sido mi guía, compromiso y lucha, y no me desviaré de ella”
Hugo Aguilar Ortiz nació en 1973, en el corazón del territorio mixteco del estado de Oaxaca. Creció con la guía de su padre, abrevando de la sabiduría, la visión y la filosofía indígena de su comunidad de San Agustín Tlacotepec, Oaxaca.
Aprendió a cultivar la tierra, la solidaridad con sus semejantes y el cariño a la naturaleza de la mano de su madre. Desde hace años le acompañan Elia, Savi y Yoko, su familia, cuya comprensión y amor han sido su motor y aliciente.
Ha colaborado con instancias estatales, nacionales e internacionales: como consultor de la oficina del Alto Comisionado sobre los Derechos Humanos en México; Subsecretario de Derechos Indígenas de Oaxaca (2011 a 2016); en la Dirección de Sistemas Normativos del Instituto Electoral de Oaxaca (2016 a 2018) y, desde 2018, como Coordinador de Derechos Indígenas del INPI, desde donde trabaja para lograr la reforma al artículo 2° Constitucional sobre Derechos de los pueblos Indígenas y Afro mexicanos. Incluso su trabajo fue reconocido con el Premio Nacional a la Juventud Indígena en 2001.
LOS NUEVOS MINISTROS DE LA SCJN
Nombre y cantidad de votos
Hugo Aguilar Ortiz: 6,195,612
Lenia Batres Guadarrama: 5,802,019
Yasmín Esquivel Mossa: 5,310,993
Loretta Ortiz Ahlf: 5,012,094
María Estela Ríos González: 4,729,803
Giovanni Azael Figueroa Mejía: 3,655,748
Irving Espinosa Betanzo: 3,587,951
Arístides Rodrigo Guerrero García: 3,584,825
Sara Irene Herrerías Guerra: 3,268,411
EL NUEVO TRIBUNAL DE DISCIPLINA JUDICIAL
A partir del 1 de septiembre de 2025, el Poder Judicial de la Federación (PJF) contará con un nuevo órgano: el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), el cual estará encargado de investigar y sancionar a los juzgadores federales por negligencias o faltas graves en el ejercicio de sus funciones.
Este tribunal será un órgano colegiado integrado por cinco magistrados, con paridad de género: tres mujeres y dos hombres y formará parte de los órganos que sustituirán al Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
Su objetivo principal será la vigilancia y disciplina de jueces, magistrados e incluso ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Las resoluciones que emita serán definitivas y no estarán sujetas a apelación.
LOS CINCO MAGISTRADOS QUE INTEGRARÁN EL TDJ
De acuerdo con los resultados oficiales dados a conocer por el Instituto Nacional Electoral (INE) tras el cómputo del 100% de las actas, quedaron definidos los perfiles que conformarán el TDJ.
A continuación, sus trayectorias:
Celia Maya García
-Presidirá el Tribunal en su primer periodo (2025-2027)
-Nació en Querétaro el 4 de diciembre de 1949.
-Licenciada en Derecho y en Contaduría Pública por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), institución donde también obtuvo el doctorado en Derecho.
-Tiene tres maestrías: Derecho Procesal Penal, Derecho Fiscal e Impuestos.
-Actualmente es consejera del CJF (nombrada en 2023 por cinco años).
-Fue propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Eva Verónica de Gyvés Zárate
-Originaria de Oaxaca, nació el 28 de febrero de 1961.
-Licenciada en Derecho por la UNAM y maestra en Derecho Procesal Penal Acusatorio.
-Especialista en Derecho Penal, Amparo y Derecho Procesal Penal.
-Consejera del CJF entre 2019 y 2024, también propuesta por López Obrador.
Indira Isabel García Pérez
-Licenciada en Derecho por la Universidad de Colima.
-Tiene maestrías en Derecho Corporativo y Educación, además de especialidades en impuestos fiscales y calidad del gasto público.
-Se ha desempeñado en órganos de fiscalización y transparencia del estado de Colima.
-También ha trabajado en el Tribunal Electoral de Colima.
Bernardo Bátiz Vázquez
-Licenciado en Derecho por la UNAM y maestro en Derecho por la Universidad Iberoamericana.
-Fue procurador de Justicia de la Ciudad de México durante el gobierno de López Obrador como Jefe de Gobierno (2000-2006).
-Consejero del CJF de 2019 a 2024.
-Con experiencia política previa como secretario general del PAN en los años 70 y 80.

Rufino H. León Tovar
-Licenciado en Derecho por la UNAM y maestro en Derecho Constitucional.
-Doctorante en Derecho.
-Fue Procurador de la Defensa de los Trabajadores al Servicio del Estado y actualmente preside una sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
-También fue secretario de Movilidad de la Ciudad de México.
JALISCO
Dan a conocer iniciativa para proteger la denominación de origen del tequila

-Por Francisco Junco
El diputado local de Morena, Martín Franco Cuevas, presentó una iniciativa de ley que busca proteger la Denominación de Origen del Tequila (DOT) y quitarle el control exclusivo a organismos civiles como el Consejo Regulador del Tequila, proponiendo que la regulación esté en manos de un comité federal coordinado por las Secretarías de Economía y Agricultura.
La iniciativa, respaldada por legisladores locales y federales de Morena y partidos aliados, sería enviada al Congreso de la Unión para su análisis, ya que la DOT abarca cinco entidades del país: Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas.
“Este documento está ordenando que la Secretaría de Agricultura y la Secretaría de Economía formen un organismo que defienda a los productores, que no dependan de un Consejo Regulador que no nos ha ayudado para nada y que nos tiene manipulados”, afirmó Franco Cuevas y aseguró que debe ser el gobierno federal el que sancione y regule, no una organización civil.
Entre los principales objetivos de la llamada Ley de Desarrollo Sustentable del Agave están evitar la sobreproducción, eliminar el coyotaje y proteger a los 42 mil productores de agave. También se propone establecer precios de referencia y sanciones penales para quienes incumplan la normativa de la DOT.
“Es importante que se acaben esas guías que iban y venían, y que había libre tránsito. Se acabó”, sentenció el legislador, al señalar que no se debe permitir la siembra ni comercialización de agave fuera de los 181 municipios acreditados con la denominación.
Por su parte, el diputado Miguel de la Rosa Figueroa, coordinador de Morena en el Congreso local, aseguró que esta ley representa la justicia que reclaman los productores de agave, “planta que es fuente de riqueza nacional”.
La propuesta legislativa también contempla limitar la plantación a 50 hectáreas por año para personas físicas y hasta 100 para personas morales, prohibir la cesión de derechos de plantaciones fuera del marco legal y reforzar el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana.
Durante la presentación estuvieron presentes legisladores de Morena, Futuro y representantes federales como Claudia García y Carlos Ventura Palacios, quienes se comprometieron a defender la iniciativa en beneficio del campo agavero.
NACIONALES
Tragedia de la maestra Irma Hernández impacta a Veracruz y al país; su caso llega a La Mañaera

-Por Diego Morales Heredia
Veracruz volvió a ser escenario de una tragedia que resume, en un solo caso, el abandono institucional, la precarización del magisterio y la impunidad rampante que cubre buena parte del país. Su nombre era Irma Hernández, maestra jubilada y veracruzana de origen, que a sus 62 años tuvo que volver a trabajar como taxista para poder subsistir. El crimen organizado la asesinó por no pagar una cuota de extorsión.
Irma fue secuestrada el pasado 18 de julio en el municipio Álamo Temapache, al norte de Veracruz, y obligada a grabar un video donde les pide a los taxistas, profesión que desempeñó en los últimos días de su vida, que paguen las cuotas que les pide la delincuencia organizada que opera en la región. En el video, se ve a Irma rodeada de hombres armados, arrodillada, y enviando un mensaje a sus colegas.
“Compañeros taxistas, con la mafia veracruzana no se juega, paguen su cuota, como debe de ser con ellos, o van a terminar como yo”, indica en el video que circuló en redes sociales.
Irma no fue víctima de una bala perdida, ni de una confusión. Fue asesinada de forma deliberada por un grupo delictivo que, como ocurre en muchas regiones del país, cobra “piso” a trabajadores del transporte público. La maestra, al no pagar la cuota exigida para poder seguir operando su taxi, fue secuestrada, torturada y asesinada.
LA RESPUESTA OFICIAL: NO HABRÁ IMPUNIDAD
Cuestionada por el atroz asesinato de Irma, la presidenta Claudia Sheinbaum se manifestó al respecto en La Mañanera, en donde indicó que ya está en contacto con las autoridades de Veracruz para que no haya impunidad en el caso y además, trabajar de la mano para evitar la extorsión y el pago de “cuotas” de los ciudadanos y empresarios al crimen organizado.
“Se denunció su desaparición y hubo colaboración con el gabinete de seguridad, ahora se colabora con la Fiscalía de Veracruz y la gobernadora para llegar al fondo de estos hechos y que no haya impunidad. Hay que ver la condición en que esto ocurrió, apoyar para que no haya impunidad, hemos trabajado desde el primer día en todo lo que tiene que ver con la seguridad en el país, particularmente en las extorsiones y cuotas”, puntualizó.
Deportes
Refrenda Jalisco su dominio de décadas en la Olimpiada Nacional de la CONADE

-Por Redacción Conciencia Pública
Jalisco reafirmó su supremacía deportiva al coronarse como campeón absoluto de la Olimpiada Nacional CONADE 2025, logrando un récord histórico de 481 medallas de oro, superando así las 478 conquistadas en 2024 y obteniendo su triunfo número 24 en la historia de estas justas deportivas.
El cierre de la competición estuvo cargado de intensidad. En la última jornada celebrada en Puebla, los deportistas jaliscienses disputaron seis finales de boxeo y se llevaron las seis medallas de oro necesarias, incluyendo triunfos claves de Valeria Murguía (48 kg Mosca Ligero) y Lorien Alonso (75 kg Peso Medio), que permitieron romper definitivamente el récord regional y cerrar la cuenta en 481 oros.
El soporte del equipo fue fundamental: Jalisco compitió con una delegación de 2,652 personas —entre atletas, entrenadores y cuerpo técnico— que en total acumularon 1,074 medallas (481 oro, 298 plata y 295 bronce) durante los 70 días de competencia.
Destacaron disciplinas como clavados, ciclismo, atletismo y pesas, donde Jalisco impuso nuevas marcas. En clavados, por ejemplo, sumó 40 oros, 29 platas y 30 bronces, mientras que los atletas Mía Cueva (clavados) y Fausto Orozco (ciclismo) obtuvieron cada uno siete medallas de oro de forma individual.
Tras el histórico resultado, hubo anuncios de incentivos: el gobierno de Guadalajara lanzó un programa con becas y estímulos para más de 300 atletas, con apoyos de hasta 10 mil pesos para competencias nacionales y hasta 20 mil para internacionales, como reconocimiento al esfuerzo deportivo y familiar.
Total de medallas: 481 de oro, 298 de plata y 289 de bronce.
Cierre espectacular: En el último día de competencias en Puebla, el equipo de boxeo de Jalisco ganó las últimas seis medallas de oro en disputa, consolidando el nuevo récord.
Atletas destacados: El joven clavadista Ian Nava, de 14 años, se destacó al conquistar ocho medallas en la edición 2025, distribuidas en cinco oros, dos platas y un bronce.