NACIONALES
Retos para la Comisión Nacional de Bioética en el nuevo sexenio
Bioética, por Omar Becerra Partida //
Este nuevo sexenio estará marcado por nuevos retos para la Bioética, desde las comisiones estatales hasta la misma comisión nacional de bioética.
Ya que han dejado mucho que desear en varias de sus labores, los sexenios pasados desde su concepción, así como su naturaleza jurídica.
La Comisión Nacional de Bioética (CONBIOÉTICA), tiene como funciones lo siguiente:
1. Establecer políticas públicas en salud vinculadas con la temática bioética.
2. Fungir como órgano de consulta nacional sobre temas específicos de bioética.
3. Propiciar debates sobre asuntos bioéticos con la participación de los diversos sectores sociales.
4. Fomentar su enseñanza, particularmente en atención médica y en atención en salud.
5. Promover la creación de Comisiones Estatales de Bioética.
6. Promover que, en las instituciones de salud públicas y privadas, se organicen y funcionen Comités Hospitalarios de Bioética y Comités de Ética en Investigación con las facultades que les otorguen las disposiciones jurídicas aplicables
7. Apoyar la capacitación de los miembros de los Comités.
8. Establecer y difundir criterios para el desarrollo de las actividades de los Comités.
Desde su origen legal la comisión nacional ha tenido grandes defectos en su actuar, por ejemplo, la falta de una actuación judicial vinculante en sentencias o procesos jurídicos, veamos el caso de Francia, España y Chile.
Francia cuenta con una legislación específica sobre cuestiones de bioética desde 1988, y desde 2009 ha hecho participar al público en debates. Desde 2011, la ley francesa sobre bioética estipula que el Comité Nacional Consultivo de Ética (CCNE) organice debates y consultas públicas sobre las cuestiones bioéticas en el ámbito de las prácticas médicas y/o de investigación que afectan al cuerpo humano y al embrión.
Hablamos entonces de una ley específica, un marco juridico regulatorio que observa y da solución a temas como la eutanasia o el aborto.
En España, el Comité de Bioética fue creado por la Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación Biomédica (BOE 4 de julio) como un órgano colegiado, independiente y de carácter consultivo, que desarrollará sus funciones, con plena transparencia, sobre materias relacionadas con las implicaciones éticas y sociales de la Biomedicina y Ciencias de la Salud. El Comité quedó constituido el 22 de octubre de 2008 y está adscrito al Ministerio de Sanidad.
En el caso de España, tiene la misión de emitir informes, propuestas y recomendaciones para los poderes públicos de ámbito estatal y autonómico sobre materias relacionadas con las implicaciones éticas y sociales de la Biomedicina y Ciencias de la Salud.
Asimismo, se le asignan las funciones de establecer los principios generales para la elaboración de códigos de buenas prácticas de investigación científica y la de representar a España en los foros y organismos supranacionales e internacionales implicados en la bioética.
En este país ya existe una participación muy importante en la elaboración de marcos jurídicos, en temas relacionados con bioética, como la donación de órganos y de cuerpos a la docencia.
(Cabe resaltar que Jalisco en la república mexicana, es el primer estado, que ya cuenta con la vinculación del notario público y el CUCS, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, apoyados por un servidor para que se pudiera realizar, la donación de cuerpos para la docencia y la investigación.)
En Chile observamos que la función de las comisiones no es regular temas bioéticos (tarea propia del ejecutivo y del Congreso), sino definir, discutir y esclarecer problemas vinculados a la bioética; estudiarlos en profundidad para luego proponer criterios y recomendaciones a las autoridades del Estado.
Desgraciadamente en nuestro país, las propuestas de las comisiones nacionales no son vinculantes para los poderes del Estado. Esto demanda de los miembros humildad, constancia y habilidad argumentativa y comunicacional. El diálogo y la razón son sus armas, y reconocer el pluralismo cultural instalado en nuestra sociedad, es de muy poca ayuda en un país como el nuestro.
La falta de actuación judicial por parte de una comisión nacional que solo actúa a petición de parte, ha sido uno de los principales obstáculos para nuestro país, y para poder poner en orden al sector privado y público de salud.
Tenemos una excelente oferta académica en bioética en nuestro país, y estamos egresando excelentes profesionistas especializados en el tema, solo falta darle más poder a la comisión, para poder expandir la bioética, en nuestro territorio.
Necesitamos una Bioética para todos, pero también con un actuar más profundo en nuestro país.
