Connect with us

MUNDO

Semana histórica en México y en el mundo

Publicado

el

Opinión, por Miguel Anaya //

El mundo es una tragedia para aquellos que sienten, pero una comedia para aquellos que piensan”, Horace Walpole.

Tal vez la velocidad del día a día no nos da para poner en su justa dimensión la semana histórica que acabamos de vivir, tanto en México como en el mundo han acontecido una serie de hechos que de una u otra manera cambiarán al mundo.

En el plano internacional dos sucesos llamaron la atención iniciando con el primer el debate presidencial estadounidense (que seguramente será el único) entre el expresidente y candidato republicano Donald Trump y la vicepresidenta y candidata demócrata Kamala Harris que arrojó un resultado positivo para esta última, dejando ver que la nación más poderosa del mundo podría tener a su primera mujer presidenta.

Estados Unidos se enfrentará en tan solo mes y medio a una elección importantísima en la que se define volver a la política proteccionista y conservadora de Trump o mantener la política social y globalista que representan los demócratas. El debate posicionó muy bien a Harris que comenzó una campaña cuesta arriba después del pobre desempeño como candidato del presidente Biden. Hoy, las alarmas en el equipo de Trump suenan fuerte pues parece que Kamala le está comiendo el mandado y como dice el viejo refrán: Caballo que alcanza gana.

Mientras Estados Unidos sigue sumergido en su proceso electoral, las tensiones en Europa del Este siguen escalando, tan es así que hace unos días el presidente ruso, Vladimir Putin, advirtió que si Occidente autoriza a Ucrania a emplear su armamento de largo alcance contra el territorio de Rusia esto significaría la guerra con la OTAN, esta amenaza no debe tomarse como algo menor.

Si escala la tensión en Europa, esto significaría involucrar de manera directa a los países como Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Alemania, etc. y consecuentemente China, Corea y hasta los países árabes tendrían que tomar partido, esto supondría un conflicto internacional de terribles proporciones por lo que habrá que estar atentos al tema.

Aterrizando en México, habrá que lamentar los tristes sucesos de Sinaloa donde, a partir de la detención de uno de los líderes importantes de la mafia, se han desatado disputas que han durado días en el estado norteño, en la mismas han muerto civiles, soldados y delincuentes. La acción de las autoridades deja mucho que desear pues la escalada de violencia ha causado daño en la infraestructura, en la economía y por supuesto en el modo de vida de la sociedad sinaloense.

Por si esto fuera poco, la reciente aprobación de la reforma judicial ha conmocionado al país, pues además del contenido de la misma que preocupa a parte de la población y a los entes económicos locales e internacionales, la forma de llevarla a cabo ha levantado más dudas que certezas, pues la aprobación “fast track” ha impedido una discusión profunda del tema y ha evitado que expertos puedan dar su manita de gato a la misma.

El voto decisivo vino de los Yunes, políticos veracruzanos que anteriormente fueron señalados por hechos de corrupción por la actual administración y que hoy para un sector importante de mexicanos representan la imagen de la traición y el descaro; para otros representaron el fiel de la balanza que redimió lo mandado por el pueblo. La batalla discursiva e ideológica le pega al peso y a la inflación que comienzan a tambalear la estabilidad económica del país.

Al final, en el tema del análisis político los sucesos pueden representar una comedia o una tragedia según el cristal con que se miren. Pero más allá de admirar la puesta en escena, no se puede ser omiso ante los acontecimientos que dan rumbo a la realidad, es necesario ser parte del reparto y participar de los hechos que están modificando de la realidad actual, porque nos guste o no habrá que recordar que tanto la acción como la omisión tienen su repercusión.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Tolerancia en tiempos de algoritmos

Publicado

el

– Opinión, por Miguel Anaya

¿Qué significa ser conservador en 2025? La etiqueta, lejos de significar a una persona o grupo de ellas, aglutinadas en torno a la Biblia o valores cristianos, se ha vuelto un acto de rebeldía. El conservadurismo pareciera significar a una nueva minoría (o una mayoría silenciosa) que enfrenta un prejuicio constante en redes sociales.

En sociedades donde la corrección política dicta el guion, ser conservador implica defender valores tradicionales —para algunos valores anacrónicos— en medio de un mar de redefiniciones. La sociedad dio un giro de 180 grados en tan solo 20 años y aquellos que señalaban hace dos décadas, hoy son señalados.

¿Y ser liberal? El liberalismo que alguna vez defendió la libertad frente al Estado hoy se ha transformado en progresismo militante: proclamar diversidad, reivindicar minorías, expandir derechos. Noble causa, sin duda.

El problema comienza cuando esa nobleza se convierte en absolutismo y se traduce en expulsar, callar o cancelar a quien no repite las consignas del día. El liberal de hoy se proclama abierto, pero con frecuencia cierra la puerta al que discrepa. Preocupante.

He aquí la contradicción más notable de nuestro tiempo: vivimos en sociedades que presumen de “abiertas”, pero que a menudo resultan cerradas a todo lo que incomoda. Lo que antes era normal hoy puede costar reputación, trabajo o, en casos extremos, la vida. Hemos reemplazado la pluralidad por trincheras y el desacuerdo por el linchamiento mediático (“funar” para la generación Z).

La polarización actual funciona como un espejo roto: cada bando mira su fragmento y cree que posee toda la verdad. Los conservadores se refugian en la nostalgia de un mundo que quizá nunca existió, mientras que los liberales se instalan en la fantasía de que el futuro puede aceptar todo, sin limitantes.

Ambos lados olvidan lo esencial: que quien piensa distinto no es un enemigo para destruir, sino un ciudadano con derecho a opinar, a discernir y, por qué no, a equivocarse humanamente.

La violencia y la polarización que vivimos, no son fenómenos espontáneos. Son herramientas. Benefician a ciertas cúpulas que viven de dividir, a las plataformas digitales que lucran con cada insulto convertido en tema del momento.

El odio es rentable; la empatía, en cambio, apenas genera clics. Por eso, mientras unos gritan que Occidente se derrumba por culpa de la “ideología woke”, otros insisten en que el verdadero peligro son los “fascistas del siglo XXI”. Y en el ruido de esas etiquetas, el diálogo desaparece.

Lo más preocupante es que ambos discursos se han vuelto autorreferenciales, encerrados en su propia lógica. El conservador que clama por libertad de expresión se indigna si un artista satiriza sus valores; el liberal que defiende la diversidad se escandaliza si alguien cuestiona sus banderas.

Todos piden tolerancia, pero solo para lo propio. Lo vemos en el Senado, en el país vecino, tras el triste homicidio de Charlie Kirk y hasta en los hechos recientes en la Universidad de Guadalajara.

En buena medida, este mal viene precedido de la herramienta tecnológica que elimina todo el contenido que no nos gusta para darnos a consumir, solo aquello con lo que coincidimos: EL ALGORITMO.

El algoritmo nos muestra un mundo que coincide totalmente con nuestra manera de pensar, de vivir, de vestir, nos lleva a encontrarnos únicamente con el que se nos parece, creando micromundos de verdades absolutas, haciendo parecer al que piensa un poco distinto como ajeno, loco e incluso peligroso. Algo que debe ser callado o eliminado.

Occidente, en 2025, parece olvidar que lo que lo hizo fuerte no fue la homogeneidad, sino la tensión creativa y los equilibrios entre sus diferencias. Quizá el desafío es rescatar el principio básico de que la idea del otro no merece la bala como respuesta.

Solo la palabra, incluso aquella que incomoda, puede mantener vivo un debate que, aunque imperfecto, sigue siendo el único antídoto contra el silencio y la complicidad impuestos por el miedo o la ignorancia.

Continuar Leyendo

MUNDO

De espectador a jugador: El Plan México y los nuevos aranceles

Publicado

el

– A título personal, por Armando Morquecho Camacho

En la historia de la política internacional, las decisiones económicas suelen asemejarse a partidas de ajedrez: cada movimiento no solo busca ganar terreno en el presente, sino también anticipar jugadas futuras que podrían definir la victoria o la derrota.

México, con el anuncio de aranceles de hasta un 50% a productos provenientes de países sin acuerdos comerciales —particularmente China—, ha hecho una jugada que puede parecer arriesgada, pero que revela un cálculo estratégico más amplio: equilibrar una balanza comercial desigual y, al mismo tiempo, alinearse con el tablero donde Estados Unidos y China libran una guerra cada vez más abierta.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha justificado la medida bajo dos argumentos centrales: primero, la necesidad de equilibrar la balanza comercial con China, que hoy refleja una brecha difícil de ignorar; y segundo, el impulso del llamado Plan México, su proyecto estrella para transformar la economía y fomentar la producción nacional.

Visto desde esa óptica, el arancel no es un simple impuesto, sino un muro de contención frente a la dependencia excesiva de productos chinos y, al mismo tiempo, una palanca para reconfigurar las cadenas de valor en territorio mexicano.

El gesto tiene también una lectura geopolítica. Estados Unidos ha reactivado una estrategia de confrontación comercial contra China y la Unión Europea ha hecho lo propio. México, tercer socio comercial de Estados Unidos y pieza clave en la industria automotriz de Norteamérica, no podía permanecer neutral. Imponer aranceles de este calibre es enviar una señal de lealtad estratégica a Washington, asegurando que México no será el eslabón débil en la cadena norteamericana.

La analogía podría entenderse si imaginamos un puente colgante sobre un río. Durante décadas, México ha cruzado ese puente que fue construido con materiales chinos y que servían de soporte a la industria nacional. Ahora, la decisión de elevar aranceles implica retirar varios de esos tablones y reemplazarlos con productos propios o con piezas de otros socios.

No es una tarea sencilla. Estos cambios en un inicio podrían debilitar el puente, pero esto se hace con la finalidad de consolidar la estructura y hacerla menos dependiente de un solo proveedor.

Los críticos señalan que el golpe puede resultar contraproducente. La industria automotriz mexicana, uno de los grandes motores de la economía, ha construido buena parte de su competitividad sobre la base de insumos chinos.

No obstante, esta medida podemos verla desde otra perspectiva y no solo como una medida para eliminar de golpe la presencia china, sino que esta busca generar incentivos para que la inversión y la producción se instalen en territorio mexicano o en países con reglas más claras.

Esta jugada puede entenderse también como una apuesta al futuro del nearshoring, el fenómeno que ha llevado a empresas globales a trasladar operaciones de Asia a países más cercanos al mercado estadounidense. México, por su ubicación geográfica y su red de tratados, se ha convertido en uno de los destinos más atractivos.

Para capitalizar esa ventaja era necesario enviar una señal firme: que el país está dispuesto a reordenar su comercio exterior y a reducir su dependencia de un socio con el que no comparte compromisos de largo plazo.

No obstante lo anterior, en lo político, México también gana margen de maniobra. Al mostrar una postura clara frente a China, fortalece su posición en la relación con Estados Unidos, con quien compartimos más que fronteras. Recordemos que, en el contexto sociopolítico actual, el T-MEC exige disciplina y coordinación en temas comerciales, especialmente en la industria automotriz, que es clave tanto en México como en Estados Unidos.

El reto, sin embargo, será enorme. La transición hacia cadenas de suministro menos dependientes de China implicará costos de corto plazo, ajustes en la industria y tensiones con empresarios acostumbrados a la eficiencia y el bajo precio de los insumos chinos.

Pero en la economía, como en la vida, no siempre se trata de elegir el camino más fácil, sino el que garantiza mayor estabilidad y desarrollo a largo plazo. Si el Plan México logra que las fábricas, en lugar de importar piezas, empiecen a producirlas en territorio nacional, la apuesta habrá valido la pena.

Imaginemos por un momento la industria del automóvil como un gran árbol. Sus raíces se extienden en múltiples direcciones: hacia Estados Unidos, hacia Europa y, en las últimas dos décadas, con fuerza, hacia China. Lo que hoy propone el gobierno mexicano es podar algunas de esas raíces para que el árbol no dependa en exceso de un solo suelo.

Es verdad que hay incertidumbre. Nadie puede asegurar que los aranceles funcionarán como palanca de desarrollo interno y no como un freno a la producción. Nadie puede anticipar hasta qué punto las tensiones con China podrían derivar en represalias.

Pero lo que sí es claro es que seguir con una dependencia de 130 mil millones de dólares en importaciones de China, frente a apenas 15 mil millones en exportaciones de México, es caminar sobre una cuerda floja demasiado delgada.

México está intentando, con esta decisión, dejar de ser un simple espectador en la guerra comercial de Estados Unidos contra China, para convertirse en un jugador que elige con quién y cómo quiere relacionarse. El Plan México puede ser la brújula que oriente esta transición, y los aranceles, la herramienta que marque el rumbo.

No se trata de cerrarse al mundo, sino de abrirse de manera más inteligente, cuidando que el intercambio económico no se convierta en una relación de dependencia.

Al final, lo que está en juego no es solo la balanza comercial con China ni la competitividad de la industria automotriz, sino la posibilidad de que México aproveche este momento de reconfiguración global para fortalecerse como un país capaz de producir, innovar y sostener su crecimiento sin depender de los caprichos de una sola potencia. El puente que hoy tambalea puede convertirse, si se refuerza con visión, en la vía sólida hacia un futuro de mayor autonomía económica.

Continuar Leyendo

MUNDO

Semana de tensiones: Geopolítica en llamas y la tragedia de Charlie Kirk

Publicado

el

– Política Global, por Jorge López Portillo Basave

Rusia mide a Polonia y a la OTAN, Israel mide a Qatar y a EUA y EUA muestra la crisis de su juventud que medirá si pueden seguir, como sucedió con los otros imperios que casi siempre caen desde dentro. Una semana que tiene tanta información que casi es una falta no hablar de varios temas. Pero, ¿cómo elegir el más importante o un común denominador?

Tomemos a Rusia que por “error” o por estrategia decidió volar una docena de drones militares sobre Polonia lo que encendió alarmas desde Varsovia hasta Washington. Rusia dijo que fue Ucrania para provocar un incidente, pero parece que nadie cree eso.

Aviones de la OTAN salieron al encuentro y derribaron los drones, pero mostro que la frontera de la OTAN está expuesta a estas nuevas tecnologías. La acción generó que la OTAN le recuerde a Rusia que Polonia es miembro activo y que se defenderá cada centímetro de tierra.

Parece que Putin está midiendo a Trump quien ya declaró que su paciencia se está acabando y que estaría imponiendo más sanciones a Rusia en cuanto la unión europea cumpla al 100% con las mismas ya que ese grupo de países siguen comprando a Rusia miles de millones de dólares al año en energéticos y a china en mercancías lo que ha pagado la guerra de Rusia en Ucrania.

Podríamos estar a días de una escalada en caso de que Rusia no se siente a la mesa de negociación. Si Rusia puede entrar a territorio OTAN de manera fácil, ¿qué le evita bombardear? Y si Estados Unidos ataca a Rusia, ¿qué sucederá con Taiwán, Japón y Corea, vecinos de China?

Por otro lado, Israel atacó en territorio de Qatar a uno de los líderes de Hamas, la organización terrorista que maneja Gaza y cuyos líderes viven como magnates en Qatar mientras que su gente paga con la vida por los ataques terroristas y la campaña de Israel en esa zona.

Así las cosas, Hamas sigue controlando parte importante de Gaza y mantiene en su poder a muchos rehenes vivos o muertos. Por su lado Qatar y EUA se manifestaron molestos por el ataque israelí en un país vecino.

Esto puede arruinar las pláticas de paz, pero también puede mostrar que los terroristas que usan a su pueblo pueden ser eliminados en donde sea. Esto puede también arruinar la relación de Trump con Qatar o con Israel, ambos aliados de los estadounidenses y de Trump. Si Estados Unidos no puede poner orden en Israel, evitando que ataque el territorio de un vecino para matar a un huésped -terrorista o no- ¿cómo podrá dar garantías a los países árabes de la zona?

La noticia que más me llamó la atención fue la del pasado día 10 de septiembre. En Medio Oriente, Australia, África, en la unión Europea desde Polonia hasta Italia y Reino Unido, en Corea del Sur, en Italia y en todo Estados Unidos hubo muestras de solidaridad y cariño para con el “influencer” Charlie Kirk de 31 años que fue cobardemente asesinado mientras realizaba un evento con más de 3 mil jóvenes en la Universidad de Utah. A las 12 del mediodía estaban presentes su esposa de 27 años ex miss Arizona y sus hijas de 3 y 1 año.

Yo no le seguía en sus redes sociales y claro que alguna vez escuche de él. No fui de su generación. Sí sabía de su popularidad, pero nunca imaginé cuan popular era. No solo entre jóvenes de su edad o menores, sino entre otros de edad más avanzada. Me di a la tarea de ver algunos de sus videos más famosos y encontré a un joven convencido de que Dios existe, de que la mejor manera para evitar la violencia es el hablar y el no deshumanizar a la gente cuando se difiere de sus opiniones.

No encontré al fascista que muchos de sus críticos gritan. Naturalmente me rompió el corazón el ver a su hija de 3 años en videos caminando con él y con su mamá. Me llenó de tristeza ver que había muchos celebrando o justificando su asesinato como si el tener ideas distintas y buscar el contraste de ideas fuera causa de asesinato.

Lo que sí encontré fue a cientos de jóvenes hombres y mujeres de muchas razas y de muchas preferencias sexuales recordando que él les había permitido entender partes de su vida que no entendían. Encontré que muchos le agradecían su forma alegre y abierta de ser, misma que les había permitido salir del closet de la fe y de la libertad de expresión en las universidades y prepas de Europa, Asia y Norte América.

Seamos sinceros. El ser pro-izquierda en las universidades del mundo es fácil pero la izquierda no es lo que era antes ni la derecha tampoco. Si usted tiene tiempo y si quiere ver un contraste de ideas le recomiendo ver los videos de ese joven padre de familia. No sea de los que buscan una satisfacción precoz… de un par de minutos para ver el método casi filosófica de como este joven adulto iba a las escuelas a provocar un debate de ideas.

Cuando Charlie tenía 18 años creó una fundación llamada Turning Point USA. Se dice que al inicio de cada evento pedía un micrófono abierto para que todo el que quisiera hablar o decir algo pudiera hacerlo y debatir con él pregunta por pregunta. Pedía que si alguien del público estaba en contra de sus puntos de vista pasaran al frente saltando la fila de personas que estaban a su favor. Él iba a debatir sus ideas sin saber las preguntas, pero sabiendo que quería hablar con gente de todo credo o ideología para poder dar espacio al intercambio de ideas.

Charlie no creó la organización con Trump sino años antes en el 2013 y parece que fue a consecuencia de la crisis económica de EUA cuando se rescató a los bancos tipo Fobaproa y se empezó a censurar a los que profesaban la fe cristiana en las escuelas de ese país. En la década en que él pasó de ser adolescente a joven adulto, Estados Unidos experimentó varios momentos muy significativos tanto económicos como políticos y de salud.

Se dice que Charlie ayudó a Trump a ganar la elección del 2024 al lograr movilizar a jóvenes de todos los colores y razas en favor de una agenda nacionalista que fue tomada como modelo en otros países. En el 2020 Trump estaba 20% por debajo de Biden en los jóvenes menores de 30 y subió a más 40% en la elección del 2025.

El día que fue asesinado llevaba 20 minutos en el evento y estaba dando respuesta a una pregunta que estaría relacionada con su asesinato. “¿sabes cuántos asesinatos masivos ha habido en los últimos 10 años? Preguntó un joven… Kirk pidió aclarar. ¿Sin contar los asesinatos por pandillas?… El joven amplió su pregunta … ¿sabes cuántos asesinatos ha habido por parte de personas trans? Kirk respondió… “demasiados” en clara alusión a los dos tiroteos de fechas recientes que han sacudido a EUA y en especial a iglesias.

En ese momento se escuchó un disparo y el líder juvenil cayó al piso. Menos de dos horas después se dio a conocer que había fallecido a causa de una bala que le pegó en el cuello, la misma que había sido disparada con un rifle de alta precisión a menos de 200 metros de distancia.

33 horas después se supo que un padre había acompañado a su hijo a entregarse a la policía por el asesinato de Kirk. El joven Tyler Robinson, de 21 años, era el asesino confeso, quien vivía con su pareja de nombre Lance Twiggs de 22 años de edad, quien está tomando medicinas para buscar la transición de hombre a mujer. La familia de Robinson es conservadora de religión mormona.

Según dicen sus familiares, Tylor se había vuelto de izquierda y se la pasaba encerrado jugando por internet. ¡Las balas que sirvieron para su propósito tenían grabado un mensaje que da idea de lo que pensaba sobre Kirk, “…! ¡Atrapa esto, fascista!”. Esto hace pensar que se radicalizó en la internet y tal vez a través de los juegos que permiten conversar y enviar mensajes a otros jugadores del mundo.

Las ideologías de izquierda, centro o derecha de México no son nada como las de Estados Unidos y Europa. Cuando un loco o un abusivo blanco mata a una persona de una minoría, la mal llamada izquierda toma las calles de Occidente para quemar edificios, autos y negocios. En las universidades estadounidenses los llamados conservadores eran casi silenciados.

Kirk hizo popular el hablar de nuevo de la cristiandad, del capitalismo y de la democracia sin importar el color sino la idea de buscar un futuro mejor. Contaba con 85 millones de seguidores en X y con 750 mil afiliados a su organización, que logró tener presencia en 350 universidades del país del Tío Sam, todo en menos de 13 años de actividad.

Este caso es interesante y triste por muchas razones. Lo obvio es una tristeza que un hombre joven sea asesinado por ir a platicar con estudiantes y deje huérfanas a dos bebés. La familia del tirador, que ahora se debate entre la tristeza, el desconcierto y el propio tirador, a quien alguien envenenó al grado de pensar que matar a una persona era mejor que debatir. En la plaza de las ideas, la victoria debe ser por resultados y convicción, no por fuerza.

En el momento en el que deshumanizamos a nuestros adversarios todo se vale. Ya no son personas sino objetos para uso o para odio.

De verdad espero que tanto en México, EEUU como en el resto del mundo, la gente con micrófono y poder no solo dejen de insultar sino de etiquetar con nombres a personas con las que no se están de acuerdo y también espero que los padres hagan un esfuerzo por estar al pendiente de sus hijos para que no caigan en estas redes del odio genérico. Pero para que los hijos no caigan los padres también deben hacer un ejercicio de autorreflexión.

Si usted dice que una persona es Hitler o Satán o un peligro para la humanidad, entonces lo lógico es que uno piense en salvar al mundo matando a ese personaje. Tengo amigos que son de la 4T y otros que son anti 4T. Tengo amigos que son del PRI, del PAN, del Verde y de MC o de izquierda, derecha o centro en Europa y EUA. Creo que muchos de ellos de verdad quieren un mundo mejor, pero cuando se refieren a las personas de otra ideología por lo general son muy despectivos. Hay gente buena y mala en todos lados, pero he visto que en los años recientes la llamada izquierda progresista en el G7 se ha vuelto muy violenta como si quisieran silenciar a sus contrarios o vengarse físicamente de algo que no sufrieron, fomentar el odio y alimentar la dependencia económica con resentimiento.

Una tristeza. Si un joven europeo o de EUA dice ser ateo es aplaudido por las elites disque progresistas, pero si uno dice ser cristiano es tachado de anticuado o radical. Como ejemplo final en Home Depot de Phoenix un joven empleado se negó a imprimir unos folletos para la vigilia de oración por la muerte de Kirk diciendo que era propaganda.

Esto contrasta con la muestra de apoyo de miles de personas que en todo el mundo piden paz después de que en 13 meses ha habido decenas de asesinatos y atentados en Estados Unidos, todos de la mal llamada izquierda progresista en contra de personas de todos los credos, pero en especial de los cristianos católicos o protestantes.

Kirk iba a los campus universitarios en donde muchos de los profesores están celebrando en redes sociales su asesinato. Podemos ver que la educación de esas escuelas no es necesariamente neutral sino adoctrinamiento. Cuando Kirk inició eran recibidos con bolsas de excremento o quemas de propaganda en sus eventos, escupitajos y gritos, pero poco a poco se ganó a muchos seguidores.

El mensaje de Kirk era mutuamente provocador, como en la dialéctica buscar la verdad. Era efectivo en comunicarse con miles de jóvenes y se basaba en fe religiosa y políticas públicas con un mensaje conservador, pero con métodos muy centrales que hoy parecen radicales, como el derecho a la expresión o la idea de que un hombre transgénero no puede competir en deportes olímpicos contra mujeres.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.