ENTREVISTAS
Servicio civil de carrera con reglas claras; urge nuevo modelo de servidores públicos sin amor al poder y al dinero: Salvador Caro

Por Mario Ávila Campos //
Un nuevo modelo de servidores públicos que se caractericen por sus códigos de ética, por su conducta, por su vocación y por su filosofía de servicio a la sociedad, no por su amor al poder y al dinero, es lo que debe surgir en el país y en el estado de Jalisco, mediante estas nuevas estrategias planteadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, a través de reformas constitucionales.
Ello en opinión del diputado federal, Salvador Caro Cabrera, quien en un contexto político diferente, en los primeros meses del año 2021 en su calidad de diputado local y coordinador del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, había presentado una iniciativa denominada “Ley de Designaciones Públicas y del Servicio Profesional de Carrera”.
Caro Cabrera, recientemente integrado a la fracción parlamentaria de Morena en la Cámara de Diputados Federal, recuerda la propuesta hecha tres años atrás y advierte que en esencia son tres temas, los que podrían rescatarse y tener vigencia de su propuesta anterior:
1.- El derecho de todo jalisciense a aspirar a un cargo público.
2.- El que cualquier proceso esté regido por principios, particularmente el de la transparencia.
3.- Que el Poder Legislativo, cuando le corresponda tomar decisiones, sea totalmente responsable sin ceder sus facultades a nadie más.
Y abunda: “Lo que tenemos que hacer precisamente, es que no sea el dinero ni el sueldo lo que te lleve el servicio público, sino que sea la vocación justamente de servir a la sociedad; debe quedar claro que el servicio público no debe ser un negocio lucrativo y quienes vayan por el dinero, mejor se deben dedicar al comercio o a la empresa, pero que se respete la filosofía del servicio público, esto es fundamental para definir vocaciones y códigos éticos y de conducta en el servicio público”.
A nivel federal existe ya la Ley de Designaciones Públicas y del Servicio Profesional de Carrera, que opera desde el 2016, pero en el caso particular de Jalisco, esta propuesta duerme el sueño de los justos en las comisiones y no ha sido considerada para dictaminarse en lo que va de la presente legislatura.
Para actualizar su postura y precisar las diferencias que existen hoy, con relación a las planteadas tres años atrás en esa propuesta de creación de una nueva ley, el legislador federal Salvador Caro Cabrera, habló para los lectores del semanario Conciencia Pública:
POR LA EXTINCIÓN DE LOS OPD’S Y EL VOTO PARA PONER JUECES Y MAGISTRADOS
P.- En el caso de jueces y magistrados hoy la propuesta nueva, que en el 2021 no se conocía, es que sean votados en elección abierta a la ciudadanía. ¿Está usted con ella?
R.- Es lo que te decía, mi iniciativa se dio en un contexto diferente, en este contexto algunas cuestiones podrían quedar a salvo, pero yo creo que ya tendríamos que empezar a pensar en que, en el caso de juzgadores, los llevemos a elecciones donde la ciudadanía participe y que el Poder Judicial conserve su plena autonomía y que sean los juzgadores, los que tengan que responder ante las instancias, particularmente ante el Congreso del Estado, en el caso del Juicio Político y rendirle cuentas a la gente.
P.- ¿Y en el caso de los OPD’s, usted apuesta también por su extinción?
R.- Es necesario pensar en compactar los órganos constitucionales autónomos, que muchos de ellos no han tenido sentido; uno de ellos y el principal a mi juicio, el Sistema Anticorrupción. Y otros como la CEDHJ y el IEPC, son ya instituciones del pasado. La Comisión de Derechos Humanos tú la vez cada vez es más decadente el papel que juegan sus titulares, es un organismo que ya dejó de cumplir su función y que en el caso del IEPC, debe haber solo una autoridad electoral en el estado y en el país a efecto de evitar el caos institucional de nuestra democracia.
Esto de la perspectiva cívica que impulsó a este tipo de organismos, creo que está agotada y creo que tenemos que pensar en otras instituciones y son las reformas que ha propuesto el presidente. Ese es el punto de partida para pensar en las instituciones del futuro de nuestro país y de nuestro estado.
SERVICIO CIVIL DE CARRERA CON REGLAS CLARAS
P.- Y en el tema del Servicio Civil de Carrera, en el que cada tres y cada seis años los gobernantes llegan acompañados de gente improvisada y desplazan a los servidores públicos con experiencia… ¿Esto cómo controlarlo?
R.- Bueno, el Servicio Civil de Carrera debe ser pensado en función de garantizar que toda persona que quiera dedicarse al servicio público, lo pueda hacer bajo reglas claras, pero sobre todo teniendo el sentido de capacitación y de avance de los trabajadores de base en el servicio público, para que puedan ser ellos el punto de referencia y que esto signifique un ahorro importante en el gasto, en personal y también que represente una estabilidad institucional. Creo que el Servicio Civil de Carrera debe tener esquemas en el futuro próximo, que den garantías a los trabajadores.
P.- Diputado, parece que hoy la gente ingresa al servicio público por el buen sueldo que se paga…
R.- Lo que tenemos que hacer precisamente es que no sea el dinero, ni el sueldo, lo que te lleve el servicio público, sino que sea la vocación justamente de servir a la sociedad. Debe quedar claro que el servicio público no debe ser un negocio lucrativo y quienes vayan por el dinero, mejor se deben dedicar al comercio o a la empresa, pero que se respete la filosofía del servicio público, esto es fundamental para definir vocaciones y códigos éticos y de conducta en el servicio público.
P.- También hay quien además se interesa por el servicio público por el poder y las influencias que ahí se obtienen…
R.- Eso también debe quedar de lado y mira, todo ese entramado legal que tenemos, que ya es muy confuso y caótico, genera zonas donde se permite que haya privilegio y abuso y eso es lo que se tiene que contrarrestar con las reformas al servicio público y van muy en el sentido de lo que a nivel federal está proponiendo el presidente de la República. Eso también tiene que pensarse en el estado de Jalisco y es el debate que debe venir en esta época.
P.- ¿Será más difícil implementar esos nuevos modelos en estados que no son gobernados por Morena, como es el caso de Jalisco?
R.- Aquí estamos en medio de un proceso electoral, Jalisco seguramente va a tener que seguir el camino de la transformación, es muy evidente lo que está pasando y esa transformación tiene que ver con desmantelar el sistema actual que ha llegado ya a su última etapa, para crear nuevas instituciones como lo que hemos estado comentando. En ese y en muchos rubros se necesita una nueva institucionalidad municipal de tal manera que los ayuntamientos dejen de ser un botín para unos cuantos. Y con una nueva institucionalidad puedan regresar a su fin primordial que es el dotar de servicios públicos de calidad a la ciudadanía, a todos y no nada más a los que más y tienen; que pueda proveerse una seguridad pública con prevención y persecución efectiva del delito e investigación del mismo. Eso es digamos, lo primordial y la esencia de los gobiernos municipales que en este momento han quedado ya confundidas entre una serie de cuestiones, que implican mucho gasto en los gobiernos municipales y que no representan ningún beneficio colectivo tangible a los ciudadanos.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
ENTREVISTAS
Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

– Por Francisco Junco
Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.
“En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.
“No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.
Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.
Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.
Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.
“Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.
En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.
Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.
El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.
El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.
Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.
EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.
En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.
Declaraciones clave:
1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.
2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.
3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.
4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.
5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos