Connect with us

JALISCO

Si la vacunación funciona en el segundo semestre empezaría el crecimiento de la economía: Luis Manuel González, de El Economista

Publicado

el

Por Diego Morales //

Si la vacunación funciona más o menos a partir del segundo semestre y de manera más definitiva en el último trimestre, tendremos una recuperación robusta en cuestiones como el turismo o espectáculos”, visualiza el Director General Editorial de El Economista, Luis Miguel González Márquez Márquez al hablar sobre el contexto económico que se vive en el país en la ponencia “La Economía en México: hoy y el futuro cercano”, organizada por el Consejo Ciudadano 100 por Jalisco.

Dijo que si bien el turismo genera el 9% del PIB y en estados como Jalisco es todavía más alto, pero no toda la recuperación tiene que ver con la vacunación, ya que hay un elemento que se llama confianza, cómo ven los consumidores el futuro y si se animarán a hacer gastos en compra de bienes duraderos como electrodomésticos grandes, coches y casas.

Es importante saber medir los números, pero es más importante entender que detrás de cada cifra hay algo cualitativo que destacar”, añadió.

Para el Director General Editorial de “El Economista”, después del decrecimiento que se tuvo en años anteriores y la expectativa de que en 2021 se tengan números positivos en cuestión de crecimiento, es importante no confundir este rebote entre un objeto con señal de vitalidad a uno que cae muerto y pega en la banqueta.

«En 2019 crecimos 0.1 por ciento negativo, es un pequeño decrecimiento, en 2020 caímos 8.5 y en 2021 hay expectativas razonables que vamos a tener un número positivo. Qué quiere decir un número positivo después de una caída fuerte, los humoristas dicen que aguas con confundir el rebote que es señal de vitalidad con el rebote que hace un objeto muerto que cae y pega contra la banqueta».

«Es muy fácil registrar un número positivo para 2021 porque el referente es un año de caída brutal. Para que pudiéramos hablar de crecimiento, que funcionó, tendríamos que decir menos de 5 por ciento no necesariamente es un indicador de salud».

Bajo esta premisa, el periodista especializado en economía indicó que es importante saber medir, pero es más importante no quedarse solamente con los números, sino en lo cualitativo que entrega cada situación.

Es importante saber medir, pero más importante que eso es no quedarse con los números. Detrás de cada número hay algo cualitativo que vale la pena destacar. México lleva prácticamente seis trimestres consecutivos de decrecimiento, que es una palabra que puede expresar mucho o poco, pero lo que genera es una especie de ánimo social. Cuando una economía crece por un periodo largo empieza a haber optimismo ambiente que invita a tomar riesgos, pero también tiene efectos multiplicadores en otras áreas de la sociedad”.

EL SECTOR ALIMENTARIO EN CRECIMIENTO

Uno de los sectores que se han mantenido en constante crecimiento y han sido sobresalientes, sobre todo en regiones como Jalisco, es el agroalimentario, que a pesar de la pandemia y los cambios de gobierno ha ido a la alza, por lo cual González Márquez explicó las razones que generan esta inercia positiva.

«En el decrecimiento tuvimos en Jalisco a un sector que mantiene un desempeño sobresaliente y es el sector agroalimentario. Uno de los pocos sectores de la economía nacional que trae buenos números, que no ha dejado de crecer, tiene que ver con agricultura de exportación, productos de alto valor agregado, hortalizas, legumbres, algunas frutas y también la industria alimenticia».

«Es por la importancia de la demanda de Estados Unidos, la novedad es Jalisco que se convirtió en un competidor fuerte en aguacate. Pero la otra parte por la cual el sector agroalimentario funciona bien en tiempos de crisis, es que cuando la gente revisa su consumo puede reducir la ropa, las salidas, en ese contexto, la comida se volvió un bien que la gente no redujo su gasto, contrastado con sectores donde los consumos pasaron a cero».

A la vez, Luis Miguel González Márquez manifestó en charla virtual que actualmente se están viviendo cambios en lo social relacionados con el cambio tecnológico y que quienes se integren más rápido a esta transición tendrán menos efectos negativos en cuestión de economía.

Estamos viviendo un cambio en lo social, se expresa con el cambio tecnológico, con los nuevos usos y costumbres, en cualquier caso hay que llamar la atención que el cambio no ha terminado, está en proceso. Estamos viviendo un proceso enorme de cambio, es el fin de una época, el principio de otra. No es solo desde la economía decir que vamos a crecer en porcentajes, es dónde vamos a crecer, qué sectores van a producir el crecimiento, cuáles sectores o actividades a los que estábamos acostumbrados como forma de vida no tienen mucho tiempo por delante”.

FACTORES DE RECUPERACIÓN

Para que se considere como positivo el crecimiento en el país se debe llegar mínimo al 5 por ciento en positivo, aseveró González Márquez y para que esto suceda se deben tener en cuenta ciertos factores que influyan positivamente, como lo es la vacunación contra el COVID19, que permitiría que sectores importantes como el turismo recobren fuerza en el país.

Si la vacunación funciona más o menos a partir del segundo semestre y de manera más definitiva en el último trimestre tendríamos una recuperación robusta en cuestiones como el turismo o espectáculos. El turismo genera 9 por ciento del PIB y en estados como Jalisco es todavía más alto, pero no toda la recuperación del consumo tendrá que ver con vacunación. Uno cosa es la confianza, cómo ven los consumidores el futuro y si se animarán a hacer gastos. El consumo de bienes duraderos expresa la confianza, como electrodomésticos grandes, coches, casas”.

De igual manera, el Director de “El Economista”, afirmó que la inversión pública está en niveles bajos a nivel nacional, aunado al clima empresarial complicado que se vive en el país, pueden complicar en parte la meta del 5 por ciento de crecimiento en 2021.

En la inversión pública está en niveles bajos, tiene que ver con capacidad fiscal del estado, o tiene que ver con la capacidad o incapacidad de realizar proyectos. La curva de aprendizaje del gobierno federal ha sido larguísima. La inversión pública no es un factor con el que podamos contar para la recuperación. Tenemos inversión privada, hay mucho nerviosismo en los empresarios, en parte porque algunas de las reformas no terminan de ser interpretadas como un paso adelante, o las ven claramente como una agresión, tenemos un clima empresarial complicado”.

LAS ELECCIONES 2021

En cuanto al impacto que tendrán las elecciones de 2021 en la economía en el país, Luis Miguel González Márquez indicó que pareciera que si MORENA mantiene una mayoría abrumadora en las cámaras algunos temas de recuperación económica serían más complicadas. También, destacó el papel que pueden jugar los gobiernos locales y los liderazgos emergentes que oxigenen la vida política en la república.

Cuando vemos los pronósticos de los analistas, básicamente dicen que la gran fortaleza de México es la relación con Estados Unidos y que va a crecer. La gran debilidad de México tiene que ver con la calidad de las políticas públicas. Parecería que para lo económico el mejor resultado electoral es MORENA no mantenga la mayoría abrumadora en el congreso, o si MORENA mantiene una mayoría abrumadora como la tiene ahora, algunos temas de recuperación económica serán más complicados”.

LA ENTREVISTA

Como parte de la sección de preguntas y respuestas, el moderador del foro “La Economía en México: hoy y el futuro cercano”, el periodista Gabriel Ibarra Bourjac, Director General del Semanario Conciencia Pública, hizo diversos cuestionamientos a Luis Miguel González Márquez, los cuales se muestran a continuación:

El presidente ha dicho que no va a endeudar al país, comparándolo con el FOBAPROA. En esta situación que se vive con la pandemia, ¿se justificaría un crédito para apoyar al sector productivo?

Creo que el gobierno tiene razón en tener presente lo que fue el FOBAPROA, que cumplió una cosa bien, evitó que quebrara el sistema bancario en el 95-96, muchas cosas las hizo mal, la más relevante fue no ser capaz de distinguir entre el rescate a las empresas y a los empresarios. Esto mismo ha pasado en otros países, en 2008 en Estados Unidos una de las grandes críticas populistas fue que buena parte de la lluvia de dólares salvó a los banqueros de Wall Street. El gran reto es tener una política de rescate que no transfiera recursos públicos a los más ricos. Para mí lo más relevante, es que no ha habido programas de apoyo para PYMES. México debería tomar la opción, no necesariamente de créditos de ir a endeudarte, muchas veces son créditos de garantía, mucho más enfocado en pequeñas empresas, que están pasándola muy mal. Sí se justifica un endeudamiento, creo que tenemos suficiente experiencia por otras crisis para no meter la pata, con un programa de apoyos públicos donde la prioridad sea preservar fuentes de trabajo y empresas que generen riqueza y no para que alguien se lleve el dinero a otro país”.

Respecto a la reforma eléctrica, hay un debate entre energías limpias y sucias. México tiene una riqueza con el petróleo. ¿Cuánto tiempo quedará al país para explotar estas energías?

Nadie sabe cuántos años le quedan al petróleo, todos los pronósticos han fallado en el sentido de que si revisamos, cada equis tiempo se pronostica el final. Hay que ver que estos años, que el ritmo de cambio de tecnología en las energías limpias se ha acelerado, es más barato producir la energía eléctrica con energía solar o eólica que con hidrocarburos, es un hecho. Hace 10 años un proyecto de energía renovable requería un subsidio para emparejar los costos respecto a energías sucias, ya no se necesita un subsidio, lo que se necesita es que no le estorben. Algunos de los sectores consumidores intensos del petróleo están anunciando planes para acelerar su ritmo de cambio, la automotriz, todas en el mundo han ido recorriendo su calendario, ahora ya se habla que para 2030 no serán vehículos de combustión interna. Estas migraciones generarán presión sobre el sector eléctrico, lo que me preocupa con la reforma eléctrica es que toman decisiones a partir de una fotografía y no con una película. Lo que decide el congreso es que el sector eléctrico crecerá al ritmo que la CFE pueda moverse”.

EFICIENTE RECAUDACIÓN FISCAL

Para el presidente los programas sociales son prioritarios, ¿qué tan eficiente ha sido el gobierno federal con su recaudación?

La recaudación ha funcionado sorprendentemente bien, tiene que ver con que antes funcionaba sorprendentemente mal, México tiene uno de los niveles de recaudación más bajos de América Latina, eso tiene que ver con los recursos petroleros, mientras hubo petróleo abundante, no tenías razones para preocuparte y seguir a nadie. Conforme PEMEX se va debilitando, necesitas tener una estrategia recaudatoria, eso sí ha mejorado, es de las cosas que ha hecho mejor la 4T respecto al sexenio pasado. En política social, en una crisis es importante que haya política social, tienes que atender grupos vulnerables, los de toda la vida y los nuevos.

Y hay quien tiene sus temores de que podrían ser tocadas las reservas del Banco de México, ¿esto es posible?

Con la forma en que están las reglas del juego no, pero podría haber una reforma que le daría permiso. Tengo la impresión, que a diferencia de otras instituciones, las personas que desde la 4T llegaron a la junta de gobierno del Banco Central han demostrado institucionalidad. Por lo pronto no diría que en la lista de preocupaciones está qué pasará con el Banco de México”.

REVISAR EL PACTO FISCAL

En Jalisco se ha dado el debate de la revisión del pacto fiscal. ¿Ves factible una independencia y se pueda crear un sistema recaudatoria estatal que se separe del sistema federal?

Lo veo más como una maniobra política que como una estrategia que busque llegar a una especie de nuevo monstruo fiscal jalisciense. Lo que sí es relevante, es que tenemos un pacto fiscal que fue diseñado para otra época y en otras circunstancias, el pacto fiscal se agotó en la medida que se agotó el petróleo, todo mundo vivía del petróleo y le hacía al cuento a la hora de recaudar, un nuevo pacto fiscal debería implicar no solo cómo gastar sino cómo recaudar.

Hay muchos estudios, me llama la atención en este nuevo pacto fiscal la poca presencia que tienen los alcaldes, mucho del esfuerzo fiscal en países desarrollados se hacen a nivel municipal, no hay estudios sobre fiscalización en México sobre lo mal que se cobra el predial en México, es el impuesto más lógico de cobrar, es fácil de localizar, fácil de medirlo. Entiendo que el gobernador Alfaro entiende que lo fiscal es un tema sensible en Jalisco y en lo federal, mueve sus fichas, pero mi impresión es que no trae un plan en serio, y me parece que constitucionalmente no puede”, indicó.

JALISCO

Caos en la Línea 1 del Tren Ligero a causa de un joven suicida

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Las tres líneas del Tren Ligero, se vieron afectadas por el cese momentáneo del servicio, a causa de la decisión de un joven suicida que se arrojó está tarde a las vías en la estación El Refugio de la Línea 1.

Un joven de 20 años de edad decidió tomar una mala decisión, cuando se arrojó al paso del tren ligero, lo que ocasionó la suspensión del servicio en la Línea 1, pero también impactó en el caso en las líneas 2 y 3 por la cercanía del hecho con las estaciones en las que se transborda entre ellas.

Y aunque el fatal suceso ocurrió en la estación ubicada en el cruce de las avenidas Federalismo y Herrera y Csiro, las estaciones Universidad y Juárez de Línea 2 y Ávila, Camacho, de la línea 1 y 3 del tren eléctrico lucieron abarrotadas tras la suspensión temporal del servicio.

Una vez que las autoridades ministeriales y los servicios del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses se hicieron cargo del levantamiento del cuerpo, paulatinamente se fue regularizando el servicio de transporte.

Continuar Leyendo

JALISCO

Gabriela Cárdenas rinde cuentas con cercanía y resultados en su primer informe legislativo

Publicado

el

Por Francisco Junco

Con un mensaje enfocado en la cercanía ciudadana y los resultados tangibles, la diputada local de Movimiento Ciudadano, Gabriela Cárdenas Rodríguez, presentó su primer informe legislativo ante medios de comunicación, donde destacó avances en derechos sociales, equidad de género, vivienda digna y desarrollo urbano sustentable.

“Vamos por más. Mi compromiso es impulsar leyes innovadoras que respeten los derechos de las niñas, los niños, los adultos mayores, las personas con discapacidad y las mujeres”, expresó.

Desde su papel como presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso de Jalisco, Cárdenas adelantó que trabaja en la construcción del presupuesto 2026, al que calificó como “innovador, inclusivo y muy humano”.

Subrayó que su prioridad es consolidar un crecimiento económico con justicia social y garantizar que “los recursos públicos se traduzcan en resultados concretos para la ciudadanía”.

En un ejercicio distinto a los informes tradicionales, la legisladora decidió rendir cuentas de forma directa, realizar una visita casa por casa a los habitantes del Distrito 6 de Zapopan, cerrando cada jornada con encuentros comunitarios.

“De la mano con la ciudadanía estamos haciendo que las cosas sucedan; quiero que me conozcan como una mujer que logra resultados y que se involucra a fondo en los temas que realmente le importan a la gente”, aseguró.

Entre los principales logros, destacó la creación del Sistema Integral de Cuidados, un hecho histórico que convierte a Jalisco en el primer estado del país en reconocer por ley el derecho a cuidar y ser cuidado, con un presupuesto de 72 millones de pesos destinados a la remuneración de cuidadoras y más de 15 mil millones en acciones complementarias.

También impulsó la Ley de Autismo, la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la tipificación del acecho como delito y reformas en materia de vivienda y desarrollo urbano.

Gaby Cárdenas refrendó su compromiso de seguir legislando con perspectiva de género y visión social. “La representación implica volver al barrio, llevar proyectos y apoyos concretos que beneficien directamente a las colonias. Cuidar y ser cuidado es un derecho que ya es ley, y seguiremos trabajando para que cada jalisciense lo viva como una realidad”, concluyó.

Continuar Leyendo

EDUCACIÓN

Develan efigie de Irene Robledo en la explanada de Rectoría de la UdeG

Publicado

el

Por Mario Ávila 

La rectora general de la UdeG, Karla Planter y la presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, encabezaron la develación de la efigie de Irene Robledo, acto al que calificó como una justicia histórica.

Karla Planter, rectora general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), señaló que Irene Robledo fue una figura importante en la refundación de la casa de estudio y su firma aparece en el acta constitutiva, por lo que la develación de la estatua es un acto de justicia y resistencia al olvido que reconoce su legado y contribución en la educación de Jalisco.

“Hoy, a un siglo de los acontecimientos, y a pesar de las resistencias culturales y sociales que todavía enfrentamos, gracias a la lucha de universitarias y universitarios y personalidades de la vida social, política y económica de méxico, las mujeres gozamos de mejores condiciones para estudiar, enseñar, investigar y dirigir organizaciones, proyectos e incluso instituciones universitarias”, aseveró.

Por su parte, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, consideró que la llegada de Irene Robledo a la explanada de la Rectoría de la UdeG es valiosa, pues es la primera mujer en ocupar un espacio en este sitio, además de que recuerda el trabajo que muchas féminas han aportado en la lucha por los derechos y justicia.

La obra, trabajo del artista Rubén Orozco, mide 2.10 metros de altura y tiene un peso de 200 kilogramos; sostiene entre sus manos algunos libros con la inscripción “Piensa y Trabaja”.

La develación de la escultura de Irene Robledo forma parte de los festejos que tiene la UdeG por sus 100 años de refundación.

Continuar Leyendo

JALISCO

Presentan manifiesto por la salud mental juvenil en Zapopan

Publicado

el

Por Mario Ávila 

El gobierno de Zapopan, Tec de Monterrey y sociedad civil, se unen por la salud mental juvenil a través de un manifiesto que busca impulsar políticas públicas y nuevas estrategias de atención.

Con el objetivo de atender los desafíos de salud mental que enfrentan las juventudes, el gobierno de Zapopan, el Tecnológico de Monterrey y diversas organizaciones sociales presentaron el manifiesto por la salud mental de la jventud, una iniciativa que busca establecer compromisos concretos para mejorar la atención, prevención y acompañamiento emocional en la comunidad.

El documento es resultado de mesas de trabajo y diálogo interinstitucional entre especialistas, académicos, colectivos juveniles y autoridades municipales.

Entre los acuerdos alcanzados destaca la creación de un Centro de Atención Psicológica para las Juventudes, donde estudiantes del Tec realizarán prácticas profesionales y proyectos de intervención social.

“Reafirmamos nuestro compromiso de atender esta problemática con responsabilidad, ciencia y empatía. Este manifiesto es una semilla para transformar el futuro de nuestra comunidad”, afirmó Gabriela Vázquez, decana de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tec de Monterrey, Centro-Occidente.

El manifiesto servirá como base para políticas locales en materia de salud mental juvenil y la articulación de programas municipales, académicos y sociales que promuevan la prevención, la investigación aplicada y el acceso equitativo a la atención psicológica en Jalisco.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.