JALISCO
Si la vacunación funciona en el segundo semestre empezaría el crecimiento de la economía: Luis Manuel González, de El Economista

Por Diego Morales //
“Si la vacunación funciona más o menos a partir del segundo semestre y de manera más definitiva en el último trimestre, tendremos una recuperación robusta en cuestiones como el turismo o espectáculos”, visualiza el Director General Editorial de El Economista, Luis Miguel González Márquez Márquez al hablar sobre el contexto económico que se vive en el país en la ponencia “La Economía en México: hoy y el futuro cercano”, organizada por el Consejo Ciudadano 100 por Jalisco.
Dijo que si bien el turismo genera el 9% del PIB y en estados como Jalisco es todavía más alto, pero no toda la recuperación tiene que ver con la vacunación, ya que hay un elemento que se llama confianza, cómo ven los consumidores el futuro y si se animarán a hacer gastos en compra de bienes duraderos como electrodomésticos grandes, coches y casas.
“Es importante saber medir los números, pero es más importante entender que detrás de cada cifra hay algo cualitativo que destacar”, añadió.
Para el Director General Editorial de “El Economista”, después del decrecimiento que se tuvo en años anteriores y la expectativa de que en 2021 se tengan números positivos en cuestión de crecimiento, es importante no confundir este rebote entre un objeto con señal de vitalidad a uno que cae muerto y pega en la banqueta.
«En 2019 crecimos 0.1 por ciento negativo, es un pequeño decrecimiento, en 2020 caímos 8.5 y en 2021 hay expectativas razonables que vamos a tener un número positivo. Qué quiere decir un número positivo después de una caída fuerte, los humoristas dicen que aguas con confundir el rebote que es señal de vitalidad con el rebote que hace un objeto muerto que cae y pega contra la banqueta».
«Es muy fácil registrar un número positivo para 2021 porque el referente es un año de caída brutal. Para que pudiéramos hablar de crecimiento, que funcionó, tendríamos que decir menos de 5 por ciento no necesariamente es un indicador de salud».
Bajo esta premisa, el periodista especializado en economía indicó que es importante saber medir, pero es más importante no quedarse solamente con los números, sino en lo cualitativo que entrega cada situación.
“Es importante saber medir, pero más importante que eso es no quedarse con los números. Detrás de cada número hay algo cualitativo que vale la pena destacar. México lleva prácticamente seis trimestres consecutivos de decrecimiento, que es una palabra que puede expresar mucho o poco, pero lo que genera es una especie de ánimo social. Cuando una economía crece por un periodo largo empieza a haber optimismo ambiente que invita a tomar riesgos, pero también tiene efectos multiplicadores en otras áreas de la sociedad”.
EL SECTOR ALIMENTARIO EN CRECIMIENTO
Uno de los sectores que se han mantenido en constante crecimiento y han sido sobresalientes, sobre todo en regiones como Jalisco, es el agroalimentario, que a pesar de la pandemia y los cambios de gobierno ha ido a la alza, por lo cual González Márquez explicó las razones que generan esta inercia positiva.
«En el decrecimiento tuvimos en Jalisco a un sector que mantiene un desempeño sobresaliente y es el sector agroalimentario. Uno de los pocos sectores de la economía nacional que trae buenos números, que no ha dejado de crecer, tiene que ver con agricultura de exportación, productos de alto valor agregado, hortalizas, legumbres, algunas frutas y también la industria alimenticia».
«Es por la importancia de la demanda de Estados Unidos, la novedad es Jalisco que se convirtió en un competidor fuerte en aguacate. Pero la otra parte por la cual el sector agroalimentario funciona bien en tiempos de crisis, es que cuando la gente revisa su consumo puede reducir la ropa, las salidas, en ese contexto, la comida se volvió un bien que la gente no redujo su gasto, contrastado con sectores donde los consumos pasaron a cero».
A la vez, Luis Miguel González Márquez manifestó en charla virtual que actualmente se están viviendo cambios en lo social relacionados con el cambio tecnológico y que quienes se integren más rápido a esta transición tendrán menos efectos negativos en cuestión de economía.
“Estamos viviendo un cambio en lo social, se expresa con el cambio tecnológico, con los nuevos usos y costumbres, en cualquier caso hay que llamar la atención que el cambio no ha terminado, está en proceso. Estamos viviendo un proceso enorme de cambio, es el fin de una época, el principio de otra. No es solo desde la economía decir que vamos a crecer en porcentajes, es dónde vamos a crecer, qué sectores van a producir el crecimiento, cuáles sectores o actividades a los que estábamos acostumbrados como forma de vida no tienen mucho tiempo por delante”.
FACTORES DE RECUPERACIÓN
Para que se considere como positivo el crecimiento en el país se debe llegar mínimo al 5 por ciento en positivo, aseveró González Márquez y para que esto suceda se deben tener en cuenta ciertos factores que influyan positivamente, como lo es la vacunación contra el COVID19, que permitiría que sectores importantes como el turismo recobren fuerza en el país.
“Si la vacunación funciona más o menos a partir del segundo semestre y de manera más definitiva en el último trimestre tendríamos una recuperación robusta en cuestiones como el turismo o espectáculos. El turismo genera 9 por ciento del PIB y en estados como Jalisco es todavía más alto, pero no toda la recuperación del consumo tendrá que ver con vacunación. Uno cosa es la confianza, cómo ven los consumidores el futuro y si se animarán a hacer gastos. El consumo de bienes duraderos expresa la confianza, como electrodomésticos grandes, coches, casas”.
De igual manera, el Director de “El Economista”, afirmó que la inversión pública está en niveles bajos a nivel nacional, aunado al clima empresarial complicado que se vive en el país, pueden complicar en parte la meta del 5 por ciento de crecimiento en 2021.
“En la inversión pública está en niveles bajos, tiene que ver con capacidad fiscal del estado, o tiene que ver con la capacidad o incapacidad de realizar proyectos. La curva de aprendizaje del gobierno federal ha sido larguísima. La inversión pública no es un factor con el que podamos contar para la recuperación. Tenemos inversión privada, hay mucho nerviosismo en los empresarios, en parte porque algunas de las reformas no terminan de ser interpretadas como un paso adelante, o las ven claramente como una agresión, tenemos un clima empresarial complicado”.
LAS ELECCIONES 2021
En cuanto al impacto que tendrán las elecciones de 2021 en la economía en el país, Luis Miguel González Márquez indicó que pareciera que si MORENA mantiene una mayoría abrumadora en las cámaras algunos temas de recuperación económica serían más complicadas. También, destacó el papel que pueden jugar los gobiernos locales y los liderazgos emergentes que oxigenen la vida política en la república.
“Cuando vemos los pronósticos de los analistas, básicamente dicen que la gran fortaleza de México es la relación con Estados Unidos y que va a crecer. La gran debilidad de México tiene que ver con la calidad de las políticas públicas. Parecería que para lo económico el mejor resultado electoral es MORENA no mantenga la mayoría abrumadora en el congreso, o si MORENA mantiene una mayoría abrumadora como la tiene ahora, algunos temas de recuperación económica serán más complicados”.
LA ENTREVISTA
Como parte de la sección de preguntas y respuestas, el moderador del foro “La Economía en México: hoy y el futuro cercano”, el periodista Gabriel Ibarra Bourjac, Director General del Semanario Conciencia Pública, hizo diversos cuestionamientos a Luis Miguel González Márquez, los cuales se muestran a continuación:
El presidente ha dicho que no va a endeudar al país, comparándolo con el FOBAPROA. En esta situación que se vive con la pandemia, ¿se justificaría un crédito para apoyar al sector productivo?
“Creo que el gobierno tiene razón en tener presente lo que fue el FOBAPROA, que cumplió una cosa bien, evitó que quebrara el sistema bancario en el 95-96, muchas cosas las hizo mal, la más relevante fue no ser capaz de distinguir entre el rescate a las empresas y a los empresarios. Esto mismo ha pasado en otros países, en 2008 en Estados Unidos una de las grandes críticas populistas fue que buena parte de la lluvia de dólares salvó a los banqueros de Wall Street. El gran reto es tener una política de rescate que no transfiera recursos públicos a los más ricos. Para mí lo más relevante, es que no ha habido programas de apoyo para PYMES. México debería tomar la opción, no necesariamente de créditos de ir a endeudarte, muchas veces son créditos de garantía, mucho más enfocado en pequeñas empresas, que están pasándola muy mal. Sí se justifica un endeudamiento, creo que tenemos suficiente experiencia por otras crisis para no meter la pata, con un programa de apoyos públicos donde la prioridad sea preservar fuentes de trabajo y empresas que generen riqueza y no para que alguien se lleve el dinero a otro país”.
Respecto a la reforma eléctrica, hay un debate entre energías limpias y sucias. México tiene una riqueza con el petróleo. ¿Cuánto tiempo quedará al país para explotar estas energías?
“Nadie sabe cuántos años le quedan al petróleo, todos los pronósticos han fallado en el sentido de que si revisamos, cada equis tiempo se pronostica el final. Hay que ver que estos años, que el ritmo de cambio de tecnología en las energías limpias se ha acelerado, es más barato producir la energía eléctrica con energía solar o eólica que con hidrocarburos, es un hecho. Hace 10 años un proyecto de energía renovable requería un subsidio para emparejar los costos respecto a energías sucias, ya no se necesita un subsidio, lo que se necesita es que no le estorben. Algunos de los sectores consumidores intensos del petróleo están anunciando planes para acelerar su ritmo de cambio, la automotriz, todas en el mundo han ido recorriendo su calendario, ahora ya se habla que para 2030 no serán vehículos de combustión interna. Estas migraciones generarán presión sobre el sector eléctrico, lo que me preocupa con la reforma eléctrica es que toman decisiones a partir de una fotografía y no con una película. Lo que decide el congreso es que el sector eléctrico crecerá al ritmo que la CFE pueda moverse”.
EFICIENTE RECAUDACIÓN FISCAL
Para el presidente los programas sociales son prioritarios, ¿qué tan eficiente ha sido el gobierno federal con su recaudación?
“La recaudación ha funcionado sorprendentemente bien, tiene que ver con que antes funcionaba sorprendentemente mal, México tiene uno de los niveles de recaudación más bajos de América Latina, eso tiene que ver con los recursos petroleros, mientras hubo petróleo abundante, no tenías razones para preocuparte y seguir a nadie. Conforme PEMEX se va debilitando, necesitas tener una estrategia recaudatoria, eso sí ha mejorado, es de las cosas que ha hecho mejor la 4T respecto al sexenio pasado. En política social, en una crisis es importante que haya política social, tienes que atender grupos vulnerables, los de toda la vida y los nuevos.
Y hay quien tiene sus temores de que podrían ser tocadas las reservas del Banco de México, ¿esto es posible?
“Con la forma en que están las reglas del juego no, pero podría haber una reforma que le daría permiso. Tengo la impresión, que a diferencia de otras instituciones, las personas que desde la 4T llegaron a la junta de gobierno del Banco Central han demostrado institucionalidad. Por lo pronto no diría que en la lista de preocupaciones está qué pasará con el Banco de México”.
REVISAR EL PACTO FISCAL
En Jalisco se ha dado el debate de la revisión del pacto fiscal. ¿Ves factible una independencia y se pueda crear un sistema recaudatoria estatal que se separe del sistema federal?
“Lo veo más como una maniobra política que como una estrategia que busque llegar a una especie de nuevo monstruo fiscal jalisciense. Lo que sí es relevante, es que tenemos un pacto fiscal que fue diseñado para otra época y en otras circunstancias, el pacto fiscal se agotó en la medida que se agotó el petróleo, todo mundo vivía del petróleo y le hacía al cuento a la hora de recaudar, un nuevo pacto fiscal debería implicar no solo cómo gastar sino cómo recaudar.
Hay muchos estudios, me llama la atención en este nuevo pacto fiscal la poca presencia que tienen los alcaldes, mucho del esfuerzo fiscal en países desarrollados se hacen a nivel municipal, no hay estudios sobre fiscalización en México sobre lo mal que se cobra el predial en México, es el impuesto más lógico de cobrar, es fácil de localizar, fácil de medirlo. Entiendo que el gobernador Alfaro entiende que lo fiscal es un tema sensible en Jalisco y en lo federal, mueve sus fichas, pero mi impresión es que no trae un plan en serio, y me parece que constitucionalmente no puede”, indicó.
JALISCO
Pablo Lemus entrega el nuevo muelle de Las Ánimas

– Por Francisco Junco
Con el mar de fondo y el bullicio de turistas y comerciantes, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, inauguró este viernes el renovado muelle de Las Ánimas, en Cabo Corrientes.
La obra, que tuvo una inversión de 49.5 millones de pesos, promete dar un respiro a quienes dependen del turismo y mejorar la experiencia de quienes llegan a disfrutar de la costa.
El muelle luce distinto, losas nuevas, escaleras cómodas, barandales seguros y hasta un andador que conecta directo con los restaurantes y comercios de la playa.
“Es un muelle para que puedan desembarcar pangas, lanchas, yates de pequeño calado, con escaleras muy cómodas, para que, después, entren caminando directamente y puedan ir a los restaurantes (…) Vean qué chulada la playa de Las Ánimas”, dijo Lemus, sonriente, ante los presentes.
Para los locales, la obra significa más que concreto y acero inoxidable, es la oportunidad de atraer más visitantes, vender más pescado, más comida, más artesanías.
Joaquín Romero Bravo, alcalde de Cabo Corrientes, agradeció el apoyo al señalar que este muelle traerá beneficios directos a las familias que viven del mar y del turismo.
La gira del gobernador no se quedó ahí. En Puerto Vallarta, Pablo Lemus supervisó los avances del Nodo Vial Las Juntas, un proyecto clave que forma parte del plan de conexión con Bahía de Banderas y que busca aliviar el tráfico que a diario atormenta a quienes entran y salen del puerto.
Según el propio mandatario, por esa ruta circulan más de 35 mil autos cada día, de ahí la importancia de agilizar la movilidad.
El recorrido también incluyó una parada en el Estero El Salado, un área natural protegida que es orgullo de Puerto Vallarta.
Lemus invitó a la ciudadanía a visitar el lugar y valorar el manglar urbano más importante de América Latina, un espacio donde conviven cocodrilos, aves acuáticas y una diversidad de especies que mantienen vivo el equilibrio ambiental de la región.
La jornada dejó claro que el Gobierno del Estado apuesta por dos frentes, primero fortalecer la infraestructura turística y al mismo tiempo cuidar el patrimonio natural.
Entre obras de concreto y recorridos entre manglares, el mandatario reiteró que su administración seguirá apostando por proyectos que impulsen la economía sin descuidar la riqueza natural que hace de la costa jalisciense un destino único.
JALISCO
Acusa Lemus de corrupción a jueces y magistrados, por el revés a Colomos III

– Por Mario Ávila
Para el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, el revés jurídico sufrido por la propiedad de 5.7 hectáreas de Colomos III, fue a causa de que algunos jueces «aprovechando sus últimos días en funciones, tratan de acabar su período corruptamente».
Lamentó que lo hagan afectando los espacios verdes, aunque sentenció tajante: «por ningún motivo permitiré que cercenen el predio de Colomos, es una batalla de colectivos a la que me uní hace muchos años».
En el tema legal, Lemus Navarro afirmó que la lucha no está perdida. «Quedan muchas instancias legales por dirimir, pero les doy mi palabra y mi compromiso, que nuestro bosque urbano se mantendrá intacto».
Días atrás, el gobernador Pablo Lemus, habló del proyecto urbano de 140 departamentos, que se pretenden construir en el polígono cercano a Patria y Acueducto, sobre lo que aseguró: «No se van a hacer, no lo voy a permitir, lo voy a impedir completamente porque eso está en una zona de protección hidrológica y tenemos que proteger a Colomos».
JALISCO
30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

– Por Redacción Conciencia Pública
Todos los 30 de agosto de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha que adquiere un significado especialmente doloroso y urgente en México. Lo que a nivel global es un recordatorio, en nuestro país es una herida abierta que se agrava día a día.
Decenas de miles de personas han desaparecido, dejando un vacío inmenso y una búsqueda incansable que, en muchos casos, recae en las manos de sus propias familias.
Esta crisis humanitaria es un reflejo de la compleja y violenta realidad que vive la nación, donde la impunidad y la inacción de las autoridades han permitido que este delito persista y se expanda. En un día como este, es crucial recordar que cada cifra representa una vida, un sueño y una familia destrozada.
Jalisco, en particular, se ha convertido en el epicentro de esta crisis. El estado encabeza las listas nacionales de personas desaparecidas, una estadística alarmante que ha puesto a la región en el centro de la atención nacional e internacional. Las cifras oficiales, que superan las 15,000 personas desaparecidas, no logran capturar la magnitud del sufrimiento de quienes buscan sin descanso.
En los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la problemática se vive con particular intensidad, con miles de casos que claman por justicia y verdad. Este panorama ha llevado a que los colectivos de búsqueda en Jalisco sean de los más activos y organizados del país, asumiendo una labor que corresponde al Estado.
![]() Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara |
La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Si bien fue utilizada por muchos gobiernos de Latinoamérica como táctica contrainsurgente en los años 70 y 80, en el presente se ha recrudecido y se asocia principalmente con la violencia del crimen organizado, aunque también se han documentado casos con la participación de agentes del Estado como policías o soldados.
Las víctimas son, en su mayoría, hombres jóvenes, pero la problemática no discrimina y afecta a personas de todas las edades y géneros. En este contexto, las familias se enfrentan a una «doble desaparición»: la de su ser querido y la de la verdad, ya que el acceso a la justicia y a la información se ve obstaculizado por la burocracia, la corrupción y, en muchos casos, la revictimización por parte de las propias autoridades.
El desafío para las familias de los desaparecidos es monumental. Se han convertido en investigadoras, peritos, forenses y activistas, explorando terrenos peligrosos en busca de fosas clandestinas.
La lucha de los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no solo es por encontrar a sus seres queridos, sino también por preservar su memoria y exigir rendición de cuentas. Varios de ellos organizan marchas, misas y eventos conmemorativos para mantener viva la visibilidad del problema y presionar a las autoridades.
Estos colectivos de búsqueda, formados por madres, padres, hermanas e hijos, han demostrado una resiliencia inquebrantable ante la indiferencia y los riesgos que corren.
La crisis forense es otro de los grandes obstáculos en el camino hacia la verdad. Los institutos de ciencias forenses de todos los estados se encuentran rebasados, con miles de cuerpos sin identificar que se acumulan en sus instalaciones. Esta situación prolonga la agonía de las familias, que se aferran a la esperanza de encontrar a sus seres queridos, aunque sea para poder darles un entierro digno.
El dolor de no saber el paradero, de vivir en una incertidumbre perpetua, es una de las torturas más crueles que enfrentan. La falta de identificación y la demora en los procesos representan una forma de revictimización institucional.
Este día nota no es solo un recordatorio de una fecha, sino un llamado a la acción y a la empatía. Es una invitación a la sociedad mexicana a solidarizarse con las familias que buscan a sus desaparecidos, a exigir a las autoridades un compromiso real con la justicia y a no permitir que el silencio o el olvido se impongan.
Esta fecha nos recuerda que la lucha de los colectivos de búsqueda es, en esencia, la lucha de toda la nación por recuperar su humanidad.
ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN
El 30 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 para visibilizar este grave crimen, honrar a las víctimas y promover la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellas y sus familias.
La desaparición forzada es una violación de los derechos humanos que genera inseguridad y desamparo, y se utiliza para atemorizar a la población, siendo un crimen de lesa humanidad cuando es sistemática o generalizada.
Fue propuesto originalmente por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) en 1981 y posteriormente adoptado por la ONU en 2010.
La Asamblea General de la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo y el hostigamiento a testigos y familiares de las víctimas, lo que llevó a la creación de esta jornada.