Connect with us

NACIONALES

Sistema judicial mexicano

Publicado

el

Bioética, por Omar Becerra Partida //

¿Una blanca palomita? 

Ahora con la reforma judicial, nos dimos a la tarea de hacer una visión global de cómo se encuentra nuestro sistema judicial mexicano.

Existen características que reflejan la percepción de corrupción en nuestro país durante su historia.

Según estadísticas de INEGI, 8 de cada 10 personas consideró que suceden actos de corrupción con mucha frecuencia en el país.

Aunado a esto, la mitad de las personas encuestadas consideraron que, con respecto al año 2023, la corrupción había aumentado en este año en curso.

En promedio, 1 de cada 10 personas reportaron que una autoridad les solicitó un soborno o mordida.

También, de cada 100 delitos cometidos sólo diez se denuncian, seis derivan una carpeta de investigación, pero tan sólo 3 tienen alguna consecuencia jurídica.

Es decir, el restante 97% se traduce en impunidad.

La sociedad parece capturar de manera acertada este fenómeno, es decir la impunidad o falta de castigo se identifica como la principal causa de corrupción en México, de acuerdo con la encuesta MCCI-Reforma.

En dicha encuesta también se destaca que la cifra negra en el área de corrupción, se comporta de manera similar a las estadísticas del INEGI, esto quiere decir que las encuestas no mienten.

De cada 100 actos ocurridos, 29 son denunciados y tan sólo 8 tienen alguna consecuencia.

Es decir, la impunidad en actos de corrupción está presente en 92% de los casos.

¿Pero qué papel juega el poder judicial? Aquí viene lo interesante, en segundo lugar, están los encargados de impartir justicia, de emitir sentencias, jueces, magistrados y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quienes se colocan en una posición intermedia al tener entre el 56% y 57% de percepción de mucha corrupción.

Es necesario buscar maneras más transparentes de elegir a jueces y magistrados, así como detallar en qué consiste “la carrera judicial” de manera académica y administrativa, estos dos aspectos siendo más transparentes.

También nos dimos a la tarea de buscar la percepción de uno de los organismos internacionales más importantes a nivel internacional y nos dimos cuenta de lo siguiente:

Según Margaret Satterthwaite, relatora especial sobre la independencia de los magistrados y abogados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), advirtió que existe una “práctica sistémica” en el sistema judicial.

Esto nos da una el sistema judicial, está siendo manipulado y sacando de contexto sus sentencias, por el poder ejecutivo.

En este orden de ideas hay algo que no podemos negar, la Corrupción en el Sistema Judicial Mexicano es un problema endémico.

La corrupción en el sistema judicial mexicano es un problema arraigado que ha minado la confianza de la ciudadanía en las instituciones y ha generado un clima de impunidad. Esta problemática se manifiesta en diversas formas, desde la recepción de sobornos hasta la manipulación de pruebas y la fabricación de testigos falsos.

Encontramos varias causas de corrupción judicial en México, como lo son:

a. Falta de transparencia: La opacidad en los procesos judiciales dificulta la detección y sanción de actos corruptos.

b. Baja remuneración: Los bajos salarios de jueces y funcionarios judiciales los hacen vulnerables a la corrupción.

c. Influencia del crimen organizado: Los grupos criminales ejercen presión y sobornan a funcionarios judiciales para obtener beneficios.

d. Falta de independencia judicial: La injerencia política en el Poder Judicial limita la autonomía de los jueces y facilita la corrupción.

e. Impunidad: La falta de castigo a los actos de corrupción fomenta su repetición.

Encontramos también varias consecuencias de la corrupción judicial, como lo son:

a. Impunidad: La corrupción judicial permite que los delincuentes eviten la justicia y continúen cometiendo delitos.

b. Desconfianza en las instituciones: La ciudadanía pierde la confianza en el sistema judicial y en el Estado de derecho.

c. Inseguridad: La impunidad fomenta la violencia y la inseguridad.

d. Obstaculización de la justicia: La corrupción impide que se resuelvan los conflictos de manera justa y equitativa.

e. Pérdida económica: La corrupción genera pérdidas económicas para el Estado y para la sociedad en general.

f. Estrategias para Combatir la Corrupción Judicial

g. Transparencia: Promover la transparencia en los procesos judiciales a través de la publicación de sentencias, la difusión de información sobre los jueces y la implementación de mecanismos de control ciudadano.

h. Fortalecimiento de la independencia judicial: Garantizar la independencia del Poder Judicial y proteger a los jueces de presiones externas.

i. Sanciones ejemplares: Aplicar sanciones ejemplares a los jueces y funcionarios judiciales corruptos.

j. Educación jurídica: Promover la educación jurídica y la cultura de la legalidad entre la población.

k. Participación ciudadana: Fomentar la participación ciudadana en la vigilancia del sistema judicial.

Es importante destacar que combatir la corrupción judicial es un proceso complejo y de largo plazo que requiere de la voluntad política de todos los actores involucrados.

Pero también existe una falta de cultura bioética en el sistema y la inclusión de la Biojurídica en las universidades del país.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Desaparecen objetos de valor en la SCJN; la oficina de Norma Piña, la más impactada

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Obras de arte y muchos otros objetos de valor, al menos 188 bienes muebles, desaparecieron de las oficinas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la víspera del cierre de una era que termina este domingo 31 de agosto a las 24 horas.

Según información del periodista Rivelino Rueda para Milenio, con base en una auditoría interna con folio DAIA/2024/27, entre los objetos extraviados en las oficinas de los ministros, se enlistan equipos de comunicación, colecciones de arte y otros bienes de alto valor, siendo las oficinas de la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández las más afectadas, al contar con 78 objetos no localizados.

El informe revela que en total la SCJN cuenta con 17 mil 706 activos fijos valorados en 1,300 millones de pesos, de los cuales 4 mil 500 son equipos de comunicación y 674 corresponden a colecciones de arte, con un valor aproximado de 511 millones de pesos.

Entre los ministros más afectados, además de Piña, destacan los despachos de Ríos Farjat, Gutiérrez Ortiz Mena, Pardo Rebolledo, Aguilar Morales, Laynez Potisek, Ortiz Ahlf y Pérez Dayán.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Se manifiestan comuneros en la casa de Fernández Noroña

Publicado

el

Por Francisco Junco

Habitantes de Tepoztlán salieron a las calles este viernes para protestar afuera de la vivienda del senador de Morena, Gerardo Fernández Noroña.

La casa, valuada en casi 12 millones de pesos, fue señalada por los vecinos como un ejemplo de cómo las tierras comunales han sido vulneradas por intereses políticos y económicos.

Los inconformes recordaron que la zona donde se ubica la propiedad es considerada terreno comunal y, por tanto, no puede ser vendida ni traspasada sin el aval de la asamblea de comuneros.

“Aquí no se puede vender ni se puede traspasar si no es por acuerdo de asamblea de los comuneros”, expresó uno de los manifestantes en un video que circuló en redes sociales.

El predio, de aproximadamente mil 200 metros cuadrados, generó controversia desde finales de agosto, cuando se reveló que Fernández Noroña lo adquirió a crédito. Aunque el legislador buscó minimizar el tema, sus confrontaciones con periodistas que difundieron la información alimentaron aún más la polémica.

Durante la protesta, los colonos colocaron carteles en los alrededores de la vivienda y advirtieron que no permitirán que se pasen por alto los derechos agrarios de Tepoztlán.

También exigieron revisar el procedimiento mediante el cual se realizó la transacción, señalando que cualquier compra sin autorización de la asamblea resulta ilegal.

El reclamo coincidió con el cierre del periodo de Fernández Noroña como presidente de la Mesa Directiva del Senado, cargo que en esa misma semana fue asumido por Laura Itzel Castillo.

Para los manifestantes, el hecho de que un representante popular esté involucrado en una operación cuestionada representa una contradicción con su papel como legislador.

Hasta el momento de la manifestación, Fernández Noroña no había ofrecido una postura oficial frente a las demandas de los colonos.

Los habitantes, por su parte, anunciaron que continuarán con acciones de presión y aseguraron que la defensa de sus tierras comunales no está sujeta a partidos ni coyunturas políticas, sino al respeto

Continuar Leyendo

NACIONALES

Sugiere la diputada Dolores Padierna al PRI, relevar con suplentes, a «Alito» y agresores

Publicado

el

Por Mario Ávila 

En un intento de bajar el nivel de hostilidad que se respira en la Comisión Permanente del Poder Legislativo, la diputada de Morena, Dolores Padierna, sugirió a los militantes del PRI, que sean los diputados y senadores suplentes, sustituyan en el cargo al presidente Alejandro Moreno «Alito» y a los cuatro legisladores del tricolor que agredieron el miércoles al presidente, Gerardo Fernández Noroña.

La legisladora, que fue el personaje más cercano a Fernández Noroña en el momento de la agresión, ya que desempeña el papel de secretaria de la Mesa Directiva, relató en tribuna el odio que se veía en el rostro y en el puño de Alejandro Moreno, cuando embestía al presidente del Senado, por lo que nunca dudó en intervenir y se mantuvo en medio de ambos.

Decidí meterme -dijo-, para tratar de evitar que el presidente del Senado y presidente de la Comisión Permanente del Congreso de La Unión, no sufriera un golpe artero que hubiera tenido consecuencias mayores.

Y es que desde que comenzó la sesión el día de ayer -abundó- había una intentona de parte de las bancadas de la derecha, de agredir, de irrumpir como lo han estado haciendo, pero ese día con mayor razón, vi el odio, el intento de agredir con fuerza y cuando volteé a ver la cara del senador con el puño directo a la cara del presidente del Congreso de La Unión y decidí interponerme para que no pasara a mayores.

Desde la tribuna, en lo que fue la última sesión de la Comisión Permanente, Dolores Padierna, lanzó un exhorto a la PGR para que haga la investigación pertinente y cumpla con su responsabilidad.

Pero a la vez anticipó que en la Cámara de Diputados, a través de su grupo parlamentario harán un llamado al Comité de Ética y ante la Comisión de Decanos, para que analice el caso «porque no puede permitirse que diputados anden con esas ínfulas de porros en el Congreso».

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.