NACIONALES
Sistema judicial mexicano
Bioética, por Omar Becerra Partida //
¿Una blanca palomita?
Ahora con la reforma judicial, nos dimos a la tarea de hacer una visión global de cómo se encuentra nuestro sistema judicial mexicano.
Existen características que reflejan la percepción de corrupción en nuestro país durante su historia.
Según estadísticas de INEGI, 8 de cada 10 personas consideró que suceden actos de corrupción con mucha frecuencia en el país.
Aunado a esto, la mitad de las personas encuestadas consideraron que, con respecto al año 2023, la corrupción había aumentado en este año en curso.
En promedio, 1 de cada 10 personas reportaron que una autoridad les solicitó un soborno o mordida.
También, de cada 100 delitos cometidos sólo diez se denuncian, seis derivan una carpeta de investigación, pero tan sólo 3 tienen alguna consecuencia jurídica.
Es decir, el restante 97% se traduce en impunidad.
La sociedad parece capturar de manera acertada este fenómeno, es decir la impunidad o falta de castigo se identifica como la principal causa de corrupción en México, de acuerdo con la encuesta MCCI-Reforma.
En dicha encuesta también se destaca que la cifra negra en el área de corrupción, se comporta de manera similar a las estadísticas del INEGI, esto quiere decir que las encuestas no mienten.
De cada 100 actos ocurridos, 29 son denunciados y tan sólo 8 tienen alguna consecuencia.
Es decir, la impunidad en actos de corrupción está presente en 92% de los casos.
¿Pero qué papel juega el poder judicial? Aquí viene lo interesante, en segundo lugar, están los encargados de impartir justicia, de emitir sentencias, jueces, magistrados y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quienes se colocan en una posición intermedia al tener entre el 56% y 57% de percepción de mucha corrupción.
Es necesario buscar maneras más transparentes de elegir a jueces y magistrados, así como detallar en qué consiste “la carrera judicial” de manera académica y administrativa, estos dos aspectos siendo más transparentes.
También nos dimos a la tarea de buscar la percepción de uno de los organismos internacionales más importantes a nivel internacional y nos dimos cuenta de lo siguiente:
Según Margaret Satterthwaite, relatora especial sobre la independencia de los magistrados y abogados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), advirtió que existe una “práctica sistémica” en el sistema judicial.
Esto nos da una el sistema judicial, está siendo manipulado y sacando de contexto sus sentencias, por el poder ejecutivo.
En este orden de ideas hay algo que no podemos negar, la Corrupción en el Sistema Judicial Mexicano es un problema endémico.
La corrupción en el sistema judicial mexicano es un problema arraigado que ha minado la confianza de la ciudadanía en las instituciones y ha generado un clima de impunidad. Esta problemática se manifiesta en diversas formas, desde la recepción de sobornos hasta la manipulación de pruebas y la fabricación de testigos falsos.
Encontramos varias causas de corrupción judicial en México, como lo son:
a. Falta de transparencia: La opacidad en los procesos judiciales dificulta la detección y sanción de actos corruptos.
b. Baja remuneración: Los bajos salarios de jueces y funcionarios judiciales los hacen vulnerables a la corrupción.
c. Influencia del crimen organizado: Los grupos criminales ejercen presión y sobornan a funcionarios judiciales para obtener beneficios.
d. Falta de independencia judicial: La injerencia política en el Poder Judicial limita la autonomía de los jueces y facilita la corrupción.
e. Impunidad: La falta de castigo a los actos de corrupción fomenta su repetición.
Encontramos también varias consecuencias de la corrupción judicial, como lo son:
a. Impunidad: La corrupción judicial permite que los delincuentes eviten la justicia y continúen cometiendo delitos.
b. Desconfianza en las instituciones: La ciudadanía pierde la confianza en el sistema judicial y en el Estado de derecho.
c. Inseguridad: La impunidad fomenta la violencia y la inseguridad.
d. Obstaculización de la justicia: La corrupción impide que se resuelvan los conflictos de manera justa y equitativa.
e. Pérdida económica: La corrupción genera pérdidas económicas para el Estado y para la sociedad en general.
f. Estrategias para Combatir la Corrupción Judicial
g. Transparencia: Promover la transparencia en los procesos judiciales a través de la publicación de sentencias, la difusión de información sobre los jueces y la implementación de mecanismos de control ciudadano.
h. Fortalecimiento de la independencia judicial: Garantizar la independencia del Poder Judicial y proteger a los jueces de presiones externas.
i. Sanciones ejemplares: Aplicar sanciones ejemplares a los jueces y funcionarios judiciales corruptos.
j. Educación jurídica: Promover la educación jurídica y la cultura de la legalidad entre la población.
k. Participación ciudadana: Fomentar la participación ciudadana en la vigilancia del sistema judicial.
Es importante destacar que combatir la corrupción judicial es un proceso complejo y de largo plazo que requiere de la voluntad política de todos los actores involucrados.
Pero también existe una falta de cultura bioética en el sistema y la inclusión de la Biojurídica en las universidades del país.
