NACIONALES
Sobre la sobrerrepresentación electoral

Opinión, por Iván Arrazola //
En el contexto político de México, la sobrerrepresentación ha sido un tema central en los últimos meses, sobre todo en la víspera de la entrada de la nueva administración que planea hacer cambios de fondo al diseño institucional.
El fenómeno de la sobrerrepresentación se refiere a la situación en la que un partido político obtiene un porcentaje de escaños en el congreso mayor al porcentaje de votos que realmente recibió en las urnas. El tema ha adquirido relevancia porque en el Congreso se decidirá buena parte del futuro de nuestro país.
La sobrerrepresentación en México no es un fenómeno nuevo. Desde la reforma electoral de 1977, diseñada para permitir una mayor pluralidad política y representar mejor a las minorías, se estableció un sistema mixto de representación proporcional y mayoría relativa. Sin embargo, este sistema ha sido aprovechado por los partidos políticos mayoritarios para maximizar su presencia en el congreso, a menudo a expensas de una representación justa y equitativa.
En el caso particular de Morena y aliados con un 58.4% de la votación pretenden obtener un 74.4% lo que les daría una mayoría para hacer las reformas constitucionales de acuerdo con sus intereses. Las implicaciones de confirmarse este resultado serían enormes, pero de manera inmediata el principal problema se centra en la perdida de contrapesos y equilibrios, la mal llamada reforma judicial lejos de ayudar a tener un sistema de justicia más eficiente a lo que único que contribuiría es a tener un control por parte del partido en el gobierno sobre la elección y actuación de los ministros de la Corte
Uno de los grandes mitos que se crearon a partir de la transición mexicana es que los presidentes fueron malos gobernantes debido a su falta de capacidad. En realidad, desde Vicente Fox cambió la configuración del sistema, el presidente históricamente había gozado de amplias mayorías para hacer los cambios necesarios de acuerdo con las circunstancias, a partir de la llegada de Fox al poder esa capacidad de realizar cambios se terminó.
De ahí que muchos cambios y promesas de campaña no se pudieron cumplir, simplemente porque Fox no tuvo las mayorías en el congreso para impulsar su agenda. Esa falta de mayorías fue lo que provocó que las dos administraciones panistas naufragaran, y también fue lo que le permitió al PRI regresar al poder en el año de 2012, los cambios que se pudieron dar se concretaron porque hubo consensos, incluido el Pacto Por México de Peña Nieto, pero de ninguna manera hubo una imposición por parte del partido en el gobierno ya que no gozaba de mayorías.
Durante las últimas décadas, diferentes partidos han sido acusados de manipular el sistema a su favor. Las coaliciones electorales y las candidaturas comunes son estrategias que se utilizan para sortear las restricciones legales y aumentar el número de escaños obtenidos. Esta práctica ha sido denunciada por analistas y académicos que han señalado que estás prácticas son utilizadas para crear mayorías artificiales de partidos con poca representación.
Hoy ante los reclamos de un sistema que distorsiona la representación política en México cabe hacerse la pregunta de por qué los partidos no pensaron en hacer las reformas necesarias al sistema y la respuesta es simple, no lo hicieron porque así convenia a sus intereses, antes de pensar en un sistema que reflejará de manera fidedigna el peso de cada partido, prefirieron defender los intereses de los partidos mayoritarios.
Es por esa razón que hoy los partidos políticos tradicionales no llevan la voz cantante ante estos reclamos, son los medios de comunicación, los académicos, la sociedad civil, la que ha alzado la voz, lo que parece se convertirá en la constante en México ante una oposición ausente.
Sin embargo, lo que sí parece arrojar la sobrerrepresentación, decisión que en unas semanas seguramente ratificará el INE y el Tribunal Electoral, es que a partir de esta determinación comenzará una nueva lucha por la democracia en México. Morena podrá realizar todos los cambios que quiera al régimen constitucional y si bien adquirió el poder por la vía democrática no lo ejercerá de esa manera, su mayoría no la utilizará para crear condiciones más democráticas sino para tener un control total del poder.
Las nuevas fuerzas políticas de oposición que se conformen en el futuro tendrán como una de sus principales banderas generar un sistema electoral que represente de manera fidedigna el peso de cada uno de los partidos en México, pensar en mecanismos para tener un Poder Judicial independiente y un diseño institucional que privilegie los contrapesos y los límites al poder político, ahí está la agenda que deberá de abrazar la oposición a partir del 1 de octubre, cuando México entre nuevamente a un sistema autoritario de concentración de poder como el que ya vivió en el pasado.
NACIONALES
Pemex tendrá solvencia de pagos en el 2027, garantiza Claudia Sheinbaum

– Por Mario Ávila
Para el ejercicio fiscal del año 2027 la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), ya tendrá solvencia financiera para hacer frente a sus pasivos y no requerirá de la intervención de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, según lo garantizó la presidenta, Claudia Sheinbaum.
Censuró la estrategia de los gobiernos neoliberales de haber endeudado a la petrolera y al mismo tiempo informó que se adelanta una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex.
Será a partir del lunes 8 de septiembre, cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) iniciará una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex con el nuevo instrumento financiero denominado “Notas Pre-Capitalizadas”, presentado durante la segunda quincena de julio.
Ahora, -dijo- empieza un nuevo pago a través de este instrumento financiero que se hizo con la Secretaría de Hacienda y Banobras. Por lo que me informaron, Secretaría de Hacienda empieza el lunes con los nuevos pagos”.
NACIONALES
La presidenta adelanta novedades del Paquete Económico 2026: Regularización de autos chocolate y más recursos a la ciencia

– Por Redacción Conciencia Pública, con datos de Diario del Yaqui
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó este viernes 5 de septiembre en la mañanera la fecha en la que será entregado el Paquete Económico 2026, uno de los temas prioritarios en la agenda del Poder Legislativo tras el arranque del nuevo periodo ordinario de sesiones.
La mandataria federal señaló que el documento será presentado el lunes 8 de septiembre por la tarde, mientras que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ofrecerá una conferencia de prensa al día siguiente para detallar los ejes centrales de ingresos y egresos.
MÁS RECURSOS PARA LA CIENCIA
Uno de los anuncios más relevantes fue el incremento en los recursos destinados a ciencia y a proyectos de carácter científico y humanista, que forman parte de las prioridades de su administración.
«Hay más presupuesto para ciencia y para los proyectos prioritarios, científicos y humanistas que hemos definido», subrayó.
REGULARIZACIÓN DE AUTOS CHOCOLATE
La presidenta también adelantó cambios importantes en torno al programa de regularización de los llamados autos chocolate en la frontera, que originalmente concluye en 2026.
Explicó que se realizarán modificaciones debido a los abusos detectados en la apertura implementada en años anteriores.
NACIONALES
Claudia Sheinbaum: Evade la banca el pago de la deuda del IPAB; lo descuentan de impuestos

– Por Mario Ávila
La banca dejará de deducir 10 mil millones de pesos de impuestos en 2026 y tendrá que pagar la aportación que se le asignó a raíz de la crisis financiera de 1994.
Fue el presidente Ernesto Zedillo quien resolvió la quiebra de los bancos privados de México con la creación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), y que actualmente se llama Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
Así lo determinó la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, quien anunció que esta medida vendrá contemplada en la Ley de Ingresos del Gobierno Federal, cuya iniciativa se presentará el martes a la Cámara de Diputados.
Este «ahorro» lo han logrado los banqueros luego de la crisis financiera que se originó a raíz del rescate bancario, y que fue resuelto mediante el Fobaproa con la mayor parte de aportaciones de parte de la ciudadanía.
«Esa deuda privada —dijo en la conferencia mañanera—, la convirtieron en pública, pero hay una parte pequeña que la pagan los bancos», adelantó Sheinbaum a los medios.
«Esa deuda que era privada se convirtió en deuda pública -abundó-, pero hay otra parte pequeña que aportan los bancos; pues no lo van a creer, se deducen de impuestos (…) La mayor parte de aportación al IPAB viene del pueblo de México (…) Pues ya no la van a deducir a partir del próximo año, eso es parte del paquete económico que vamos a presentar al Congreso», sentenció la presidenta.