NACIONALES
Su génesis es la lucha estudiantil en la UNAM: ¿Qué tan de izquierda será el gobierno de Claudia Sheinbaum?

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín //
Existe el convencimiento de que no se es crítico sistemático de Andrés Manuel López Obrador porque se sienta algún desprecio por su persona. En otras palabras, no hay nada personal. Lo que en realidad existe es una razón ideológica.
Nos detenemos en las expresiones de muchos que recientemente aseguran que los temores sobre la imposición de una dictadura o propósitos de un régimen totalitario en esta denominada “cuarta transformación”, fueron solo fantasías en nuestra mente.
Los hechos están a la vista, pero todos aquellos que pueden ver y no quieren hacerlo, no los ven.
Y sobre Claudia Sheinbaum, hasta ahora –se reitera- consideramos que ha actuado de manera responsable y mesurada y que aparentemente ha contradicho al Presidente en algunos propósitos, pero si ya sentada en el poder se confirma su radicalismo ideológico mayor que el de AMLO para conducirnos al régimen de Estado a cargo de una sola persona, igual se le criticará.
Algunos observadores han llegado a la conclusión de que la primera mujer Presidenta de México, será mucho más radical que López Obrador, por razones ideológicas. Sus orígenes en el activismo político, se circunscriben a la lucha de la izquierda radical en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Habría además que añadir algo que pudiera marcar una diferencia: AMLO tiene en su ADN al PRI y esto pudo haber sido determinante en la aplicación de los programas asistenciales y su traslado a un régimen regresivo de 50 años atrás, cuando había una “dictadura perfecta”.
Claudia no tiene en su ADN el PRI, pero sí en su torrente sanguíneo transitan las ideas de los más grandes pensadores de izquierda en el mundo. Y estos últimos dejaron establecido un sentido común: La creación de un “paraíso de los trabajadores” bajo un mando único: El Estado.
No pecamos si repetimos aquí que la señora Sheinbaum es una incógnita a partir del día 1 de octubre, cuando inicie su mandato. El deseo es que sus capacidades, inmensamente superiores a las de López Obrador, le permitan tomar decisiones más inteligentes y eficaces en diversas materias sensibles al pueblo de México, como en la seguridad pública, la salud y la economía.
Por lo demás, el fracaso gubernamental de López Obrador está a la vista:
1.- Un millón de muertos si sumamos los más de 800 mil por la pandemia de COVID-19 y los más de 190 mil asesinatos que hacen de este sexenio el más violento de la historia. Esa cantidad de muertos se asemeja a los registrados en la revolución mexicana que inició en 1910.
2.- Un sistema de salud colapsado, con el frustrado INSABI y el desabasto de medicamentos que hizo mucho más vulnerables a los más pobres, que por cierto aumentaron en número de manera considerable. Se considera que regresamos a los 50 millones de compatriotas en la pobreza. La “cantada” MEGAFARMACIA, se ha sumado a los fracasos sexenales y quedaron cuarenta millones de personas desintegradas a un sistema de salud.
3.- La inmensa mayoría de organismos autónomos, creados en su momento para democratizar al país y reducir los excesos en el mandato presidencial, han desaparecido. Solo falta la COFECE, el INAI y el INE de ser controlados desde palacio nacional.
4.- Las obras faraónicas de AMLO, como el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”, el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas, a pesar de invertir en ellas casi el billón de pesos, han resultado un estrepitoso fracaso.
5.- La economía pende de un hilo y de la voluntad que en su momento ejerza el gobierno de los Estados Unidos. Las gasolinas han aumentado de precio, el gobierno no desapareció el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios y la inflación ha permitido que la canasta básica para el consumo familiar haya aumentado en los últimos tres años hasta en un cien por ciento.
6.- El sistema educativo en educación básica fija su enseñanza en cuestiones de tipo ideológico, haciendo a un lado las matemáticas, la ciencia y el fomento a la investigación. El gobierno federal desprecia toda aspiración para que el estudiante se supere, los exámenes han empezado a olvidarse y el promedio general reprobatorio supera la media considerada así por los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
7.- Los mensajes de odio dictados por el Presidente desde su “mañanera” en palacio contra medios de comunicación, hicieron mucho más vulnerables a los periodistas independientes y críticos. Durante este sexenio van más de 34 reporteros asesinados.
8.- En México, no se tiene registro de un Presidente de México que haya violado tanto la Ley en campaña electoral, ni que en forma abierta y descarada haya luchado por controlar al Poder Judicial Federal, entrometiéndose en su operatividad y funcionamiento.
Finalmente, ante la apuesta de muchos por un sexenio mucho más radical ideológicamente a partir del 1 de octubre, esperemos que la inteligencia marque una diferencia para retomar el camino del orden, el respeto y la defensa de las libertades en nuestro país.
NACIONALES
Abren al público mesas de discusión del Presupuesto de Egresos Federal 2026

– Por Francisco Junco
La diputada Mery Pozos anunció el inicio de las mesas de análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, que estarán abiertas a todo el público y contarán con la participación de todas las fuerzas políticas.
“Ya arrancaron las mesas de análisis para su discusión, las cuales son abiertas al público y con la participación de todas las fuerzas políticas”, destacó la legisladora.
Mery Pozos subrayó que el proyecto presupuestal refleja incrementos en áreas prioritarias como seguridad, educación y salud, y reiteró que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum “gobierna para todas y para todos, sin distinguir colores”.
La diputada también enfatizó que México registra una recaudación histórica sin necesidad de aumentar impuestos, lo que “habla de la responsabilidad de los contribuyentes y del esfuerzo del gobierno federal para que quienes deben pagar, paguen”.
Respecto al impuesto a bebidas azucaradas, la legisladora aclaró que “no es un tema recaudatorio, sino de salud pública”, y que los recursos generados, estimados en 10 mil millones de pesos, se destinarán a un fondo especial para la atención de enfermedades como obesidad y diabetes.
NACIONALES
Podría haber ya un sospechoso del crimen contra dueño de «Micky Hair»

– Por Mario Ávila
Según las versiones periodísticas, hay un sospechoso del asesinato del estilista jalisciense, Miguel Angel de la Mora Larios y según explicación del secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, el crimen fue directo y planificado.
El funcionario federal reveló está mañana durante su participación en la Conferencia Matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, que no se trató de un asalto, sino de una ejecución directa, ya que la víctima que vigilada previamente por sus agresores.
Aseguró que la Fiscalía capitalina cuenta con un caso “muy sólido” respecto al asesinato del dueño del salón de belleza ‘Micky Hair’, ocurrido en la colonia Polanco, alcaldía Miguel Hidalgo el pasado 29 de septiembre.
Por lo que toca a las versiones periodísticas, según el reportero Carlos Jiménez, el estilista había denunciado amenazas por parte de un individuo identificado como Eduardo E. quien tenía prohibido “intimidarlo o molestarlo”, por lo que podría ser uno de los principales sospechosos del crimen.
MUNDO
Francia mira hacia México: interés europeo por el gobierno de Claudia Sheinbaum

– Por José Modesto Barros Romo
A un año de haber asumido la presidencia de México, Claudia Sheinbaum se ha convertido en una figura de atención global. Desde París hasta Bruselas, su estilo de gobierno, sus reformas sociales y su firmeza frente a los Estados Unidos despiertan un creciente interés en los círculos políticos y académicos europeos.
En Francia, medios como France 24, Le Monde y el CNRS han dedicado amplios espacios a analizar su perfil, su política interior y su papel como la primera mujer presidenta en la historia mexicana.
El interés francés no es casual. En un contexto internacional marcado por el avance de la derecha populista y el repliegue de muchas democracias, México ofrece un caso singular: un gobierno progresista que combina ciencia, ecología y política social.
Sheinbaum, doctora en ingeniería energética y exintegrante del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), representa para Europa una nueva clase de liderazgo: técnico, racional y comprometido con la justicia social. Su discurso feminista y su promesa de “poner a los pobres primero” contrastan con las tendencias autoritarias que dominan en buena parte del continente americano e incluso en algunas partes de Europa y Asia.
Durante su primer año de gestión, Sheinbaum ha mantenido una alta popularidad, impulsada por un avance en la reducción de la pobreza, el aumento del salario mínimo y el fortalecimiento de los programas sociales. Los observadores europeos destacan que estos resultados no se explican solo por la continuidad del proyecto de López Obrador, sino por una administración más metódica, con énfasis en el orden, la transparencia y la rendición de cuentas.
Francia, que atraviesa su propio debate sobre la igualdad de género y la transición ecológica, observa en México un experimento político de gran valor simbólico.
Uno de los temas que más atención ha generado en los foros franceses es la reforma judicial mexicana. La elección directa de jueces y magistrados —una medida sin precedentes a nivel mundial— ha sido vista en Europa como una apuesta arriesgada por democratizar la justicia, aunque no exenta de riesgos.
Investigadores del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS, por sus siglas en francés), como Hélène Combe, han subrayado la importancia del intento mexicano por romper con décadas de impunidad, aun cuando la baja participación electoral (13 %) y las acusaciones de politización ensombrecen los resultados iniciales.
En materia de relaciones exteriores, la prensa francesa destaca la capacidad de Sheinbaum para mantener la autonomía nacional frente a Estados Unidos. Su frase “cooperamos, pero no nos sometemos” resonó en los medios galos como símbolo de una política exterior soberana.
Incluso cuando el expresidente Donald Trump amenazó con endurecer aranceles y militarizar la frontera, México optó por la diplomacia firme, enviando refuerzos militares a sus fronteras sin ceder en su dignidad. Ese equilibrio entre pragmatismo y soberanía ha sido interpretado en Europa como una lección de política exterior latinoamericana.
Francia también observa con atención el componente feminista y cultural de la llamada “Cuarta Transformación”. En los debates televisivos franceses, se ha destacado cómo el ascenso de Sheinbaum refleja tres décadas de feminización de la vida política mexicana. Hoy el Congreso es paritario y más del 50% de los cargos locales están ocupados por mujeres. “El tiempo de las mujeres ha llegado”, dijo un analista en France 24, aludiendo al impacto simbólico que tiene que una nación históricamente patriarcal haya elegido a una científica feminista como jefa del Estado.
Este interés europeo no se limita a la política. En el ámbito económico y ambiental, el modelo de desarrollo sustentable promovido por México podría ofrecer nuevos puentes de cooperación con la Unión Europea. París ve en Sheinbaum una interlocutora con quien se puede dialogar sobre energía limpia, justicia climática y reducción de desigualdades.
La “presidenta científica” se ha convertido en un referente de gobernanza moderna, donde, hasta el momento, la evidencia y la ética pública reemplazan el populismo y la improvisación de administraciones pasadas.
México, por tanto, vuelve a ocupar un lugar importante en el mapa de la atención internacional. A ojos de Francia y del mundo, el país se está transformando en una especie de laboratorio político donde se combinan la ciencia, la igualdad y la justicia social bajo un liderazgo femenino que redefine la izquierda latinoamericana.
Los expertos europeos coinciden en que si logra consolidar sus reformas y mantener su independencia diplomática, política y administrativa, incluso frente a varios de sus propios compañeros de partido (Morena-AMLO), Claudia Sheinbaum podría pasar a la historia no solo como la primera presidenta de México, sino como el rostro de una nueva era de cooperación entre América Latina y Europa.
AQUÍ PUEDE VER UNO DE LOS PROGRAMAS FRANCESES DONDE SE HA ANALIZADO EL GOBIERNO DE CLAUDIA SHEINBAUM:
JALISCO
Edición 810: Claroscuros de la reforma a la Ley de Amparo de Sheinbaum: Javier Hurtado ve la mano de EEUU, GAFI y T-MEC
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Fernando Espinoza de los Monteros: Reforma a la Ley de Amparo, una traición a su esencia