NACIONALES
Su implementación es impostergable: Reforma fiscal, el elefante en la sala del debate político nacional

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
Sin lugar a duda, si hay algo innegable en nuestra sociedad, es la importancia que juegan los procesos electorales. En primera instancia, estos juegan un papel fundamental debido a que son la esencia de la democracia participativa que rige a nuestro sistema de participación ciudadana en el cual, el centro son las personas.
Por otro lado, estos son fundamentales para nuestra sociedad ya que sin importar las simpatías o las fobias que podamos tener y/o albergar, estos son, para bien o para mal, uno de los pocos momentos y espacios en los que los ciudadanos no solo tenemos la oportunidad de escuchar las propuestas de quienes aspiran a liderar el futuro de nuestro país, sino que también son el espacio idóneo para cuestionar, externar y formular preguntas de relevancia nacional y de interés público.
En ese contexto, a raíz de los dos primeros debates presidenciales, una de las preguntas que ha surgido con mucha fuerza entre la audiencia de esta fiesta electoral, es la relacionada a la necesidad de una reforma fiscal como el pilar de la lucha contra la desigualdad en nuestro país.
No obstante, si bien es cierto que la lucha contra la desigualdad es probablemente una de las deudas más grandes que tenemos como nación ya que esta atañe uno de los temas más sensibles de nuestro país como lo es la pobreza en todas sus expresiones, la falta de oportunidades educativas y laborales, y la falta de acceso de muchas regiones del país a servicios públicos de vital importancia, tampoco podemos perder de vista que la necesidad de hablar de una reforma fiscal no solamente responde a un contexto nacional, sino que también responde a un contexto internacional.
Por esta razón, abordar un tema de esta naturaleza implica no solo estar a la altura de las necesidades de nuestro país, sino también, a la altura de un contexto global que día con día nos pone de frente nuevos retos y nuevas crisis tanto políticas, sanitarias y económicas.
En el caso económico, actualmente la economía global atraviesa por una etapa de desaceleración y mayor endeudamiento tanto público como privado, mismo que se agravó con mayor intensidad durante la pandemia, etapa de la historia de la humanidad en la que la brecha de desigualdad se amplió considerablemente.
En ese orden de ideas, nuestro país no está exento de las consecuencias de esa desaceleración, por ende, se requiere de acciones que logren dar impulso al crecimiento, pero que, al mismo tiempo, atiendan a las necesidades de la sociedad, es decir, impulsar cambios sustanciales con perspectiva social. Sin embargo, debemos de tener en cuenta que para lograr estos tan anhelados cambios sustanciales, se requiere de recursos.
Derivado de lo anterior, cobra relevancia que en los últimos años, la política fiscal en México ha sido poco efectiva para disminuir las desigualdades en la distribución del ingreso. De hecho, de acuerdo con la OCDE, México reduce el índice de Gini (medida de concentración del ingreso que toma valores entre cero y uno) en 0.02 puntos en cuanto a la implementación de la política fiscal, lo que nos ubica como el país con menor incidencia fiscal dentro de dicha organización.
Por esta razón, es inconcuso que, en el contexto nacional y global actual, una reforma fiscal que eleve la progresividad de los impuestos y el gasto público es necesaria para reducir desigualdades y para propiciar un crecimiento económico más incluyente.
Al respecto, cobra relevancia lo postulado por el politólogo Herman Heller, quien señaló que el espacio fiscal constituye la capacidad del gobierno para proveer recursos financieros destinados a un propósito determinado sin comprometer la salud financiera del Estado, ni mucho menos, la estabilidad económica del país.
Y tomando en consideración el contexto actual de nuestro país, es necesario comenzar a destinar nuevos recursos a los siguientes sectores prioritarios: a) educación: para garantizar la educación superior gratuita y obligatoria e incrementar la cobertura educativa en todos los niveles; b) salud: para garantizar servicios médicos de calidad y acceso universal a estos servicios; c) seguridad: para ejercer con mayor eficiencia el uso de recursos para así obtener los resultados esperados del modelo de seguridad pública; d) seguridad hídrica: esto para garantizar un acceso universal real a este servicio de primera necesidad cuya ausencia en algunos hogares del país aumenta la brecha de desigualdad.
Como podemos observarlo, en el panorama actual de México la discusión sobre la reforma fiscal se erige como una necesidad apremiante, enraizada en las realidades económicas tanto a nivel nacional como global. La persistencia de desigualdades socioeconómicas clama por soluciones audaces y efectivas que solo una reforma fiscal integral puede proporcionar.
En esa tesitura, el corazón de esta reforma no solo yace en el incremento de la progresividad de los impuestos y el gasto público, sino también en su capacidad de redirigir los recursos hacia áreas críticas que impulsan el desarrollo humano y económico. La educación, la salud, la seguridad y la seguridad hídrica son pilares fundamentales que requieren inversión sostenida para construir una sociedad más justa y equitativa.
Al margen de lo anterior, la importancia de esta reforma va más allá de las cifras y los indicadores económicos. Se trata de un compromiso moral con las generaciones presentes y futuras. Una reforma fiscal bien diseñada y ejecutada no solo promueve un crecimiento económico inclusivo y sostenible, sino que también fomenta la cohesión social y el bienestar general.
Por lo tanto, la implementación de una reforma fiscal integral no puede ser postergada ni ignorada. Es una responsabilidad política ineludible, sí, pero también representa un imperativo moral. Es el camino hacia un futuro próspero y equitativo para todos los mexicanos, un futuro en el que las oportunidades no estén limitadas por la condición socioeconómica, sino que sean accesibles para cada individuo, sin importar su origen o circunstancias. Es hora de actuar con decisión y visión, para construir un México más justo, próspero y equitativo para todos.
JALISCO
Denuncia el PRI Jalisco trato injusto en el Presupuesto 2026

– Por Mario Ávila
La presidenta del PRI Jalisco, Laura Haro Ramírez, advirtió que el Presupuesto 2026 y la miscelánea fiscal presentados por la fracción parlamentaria de Morena, representan un golpe directo a las familias mexicanas y un castigo para Jalisco, uno de los estados que más aporta al país.
Planteó que, disfrazados de temas de salud y desarrollo, «aumentan los impuestos cuando habían prometido no hacerlo. Morena miente porque ya no tiene dinero: la deuda pública se ha disparado y no se refleja en seguridad, infraestructura ni bienestar”.
Destacó que Jalisco aporta ocho de cada cien pesos a la economía nacional, pero recibe apenas una fracción. «No pedimos privilegios, exigimos equidad. Jalisco merece respeto y justicia presupuestal”, afirmó.
Por su parte, el presidente municipal de Autlán, Gustavo Martínez, respaldó la exigencia de la dirigencia estatal. “Somos el primer contacto con la ciudadanía y los recursos no llegan. Los municipios necesitan apoyo federal para atender las necesidades reales de la gente”.
En su oportunidad, la diputada Cuquis Camarena, coordinadora del grupo parlamentario del PRI en el Congreso del Estado, denunció que la propuesta federal incluye 72 nuevos incrementos de impuestos, entre ellos aumentos al ISR, a las entradas de museos y al consumo de productos básicos. “Desde el PRI vigilaremos que en Jalisco no se repliquen esos abusos y que se proteja la economía familiar”.
Durante el encuentro estuvieron presentes las y los presidentes municipales del PRI en Jalisco, así como diputadas y diputados locales del grupo parlamentario priista, quienes respaldaron el llamado a un trato justo y equitativo para el estado.
Laura Haro concluyó diciendo que el PRI Jalisco seguirá defendiendo a las y los jaliscienses y exigiendo un trato justo. “Ya basta de gobiernos que castigan a quienes más aportan. Morena desprecia a Jalisco y nosotros no lo vamos a permitir”.
NACIONALES
Noroña pide licencia por 9 días al Senado para viajar a Palestina

–Por Mario Ávila
El senador del Morena, José Gerardo Rodrigo Fernández Noroña, ha solicitado licencia para separarse del cargo por nueve días, para asistir a una gira pactada con autoridades y con el pueblo de Palestina.
Sin embargo, desconoce si la visita incluye la zona de la franja de Gaza, en conflicto permanente con Israel.
Admitió que es un viaje peligroso y aclaró: “No soy ningún mártir, pero no puedo ser omiso ante el terrible genocidio, se anunció un plan de paz y los engañaron, están bombardeando la zona nuevamente; no es mucho lo que puedo hacer, pero no puedo quedarme cruzado de brazos. Lo que yo pueda hacer, lo haré, ese viaje pone luz sobre el tema, transmitiré en vivo, capturaré algunos testimonios”.
Detalló que son las autoridades de Palestina las que están haciendo la agenda de reuniones con funcionarios, aunque también buscará visitar asentamientos en Palestina, y previo visitará Jordania y Emiratos Árabes, quienes fueron los que realizaron la invitación y son los que cargarán con el costo del vuelo.
Agradeció la expectativa que ha generado su solicitud de licencia, con lo que para él queda claro que todas las campañas que hacen en los medios de comunicación, es puro golpeteo político, “porque no solo no se subestima lo que hago, sino que tiene un peso muy importante lo que digo y lo que realizo”.
Dijo que con esta información se acabarán los rumores que generó el anuncio de su licencia: “Estoy bien con mi grupo parlamentario, estoy bien con la compañera presidenta. Solo pedí nueve días para ir a Palestina y en ese lapso no recibir la dieta que corresponde al cargo”.
Sobre la posibilidad de que en ese lapso de la licencia ocupe el cargo la senadora suplente Dunia Ludlow Deloya, dijo haber hablado con el coordinador del grupo, Adán Augusto López Hernández y como no hay votaciones constitucionales en puerta, lo más probable es que el espacio queda vacante hasta su regreso.
NACIONALES
Fernández Noroña pide licencia a su cargo en el Senado

– Por Mario Ávila
Este lunes 20 de octubre, el senador de Morena, José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, anunció que ha solicitado licencia para separarse del cargo.
Esta salida de la Cámara Alta, se da en medio de una serie de reportajes e investigaciones en medios de comunicación, donde se revelaron asuntos como de la compra por parte de Noroña de una casa en Tepoztlán, por 12 millones de pesos, y su viaje en avión privado durante una gira de trabajo por el estado de Coahuila.
Al margen de que será este martes 21 de octubre a las 11 de la mañana en rueda de prensa, cuando anuncie los motivos que propiciaron su determinación, en su transmisión habitual de los lunes en vivo, a través de sus redes sociales, anticipó: «Tengo una tarea que hacer y necesito pedir licencia».
Por más que sus seguidores le insistieron que revelara la causa de su separación del Senado, solo atinó a responder de manera escueta: «Debo hacerlo, es para bien, mañana daré a conocer las razones».
Y aunque admitió que ya empezaron a escucharse muchas especulaciones, insistió simplemente que: «Sí necesito hacerlo, no es un asunto de berrinche ni nada; mi compromiso es con el pueblo y con el país, y miren qué paradoja, por eso es necesario pedir licencia temporal».
NACIONALES
Exhibe Luisa María Alcalde lista de “impresentables” en relanzamiento del PAN

–Por Mario Ávila
La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, cuestionó el relanzamiento del Partido Acción Nacional (PAN), realizado el 18 de octubre, al señalar que el acto reunió a “los mismos impresentables de siempre”, en referencia a figuras políticas y empresariales que representan el bloque opositor tradicional.
La dirigente del partido oficial, elaboró en sus redes una lista de los que personajes que a su juicio destacaron en el evento del PAN el fin de semana.
En la publicación se refirió particularmente al expresidente del INE, Lorenzo Córdoba, «quien después de una larga carrera como mostrando una faceta imparcial en el terreno político, ha dejado su papel de árbitro electoral para mostrar su verdadero rostro», que ella califica como alineado al PAN.
También habla de Enrique Krauze, presente en el evento de Acción Nacional, a quien definió como “ideólogo del conservadurismo, que cobró contratos millonarios durante el neoliberalismo”.
En la lista de la dirigente de Morena, aparecen además José María Aznar, expresidente de España, al que califica como «conservador y promotor de la guerra y el supremacismo europeo”; Enrique de la Madrid, «priísta y ex secretario de Turismo con Peña Nieto», así como Guadalupe Acosta Naranjo, a quien llama “coordinador nacional de Somos México, la nueva marea rosa”.
Del empresario Claudio X. González, la descripción de la morenista Luisa María Alcalde, simplemente señala: “No se requiere presentación”.
De Xóchitl Gálvez dice que es “exsenadora plurinominal y candidata presidencial del PRIAN. Dueña de la ‘Casa Roja’, señalada por conflicto de intereses y de beneficiarse de contratos amañados”.
Liga a la página de Facebook de Luisa Alcalde: https://www.facebook.com/share/p/1BNEbzchSm