ENTREVISTAS
Tenemos derecho de abrir nuestros procesos internos a la ciudadanía: Diputado federal por Morena, Favio Castellanos

Por Diego Morales Heredia //
Ni se adelantan a los tiempos electorales ni están violentando ninguna ley, el proceso para elegir al coordinador de los comités de defensa de la Cuarta Transformación es un ejercicio que fomenta la democracia y la participación de los ciudadanos, es la postura que asume Favio Castellanos, diputado federal y consejero nacional de MORENA.
Entrevistado en el programa Tela de Juicio, Favio Castellanos aseveró que por años los partidos políticos acostumbraron a la sociedad a la dedocracia, en ello ve la valía del ejercicio que se llevará a cabo en su partido e invitó a los ciudadanos y medios de comunicación a estar cercanos y vigilantes para que haya transparencia en la elección del coordinador de comités de defensa de la 4T.
“Lo que buscábamos con el consejo nacional es dejar claras las reglas, poner piso parejo que haya equidad en el proceso. El partido busca cubrir todos los frentes legales, los partidos nos acostumbraron a otras situaciones, que hubiera dedocracia, MORENA está abriendo sus decisiones. Como partido político tenemos derecho a abrir nuestros procesos internos a la ciudadanía, tenemos el deber de fortalecer la democracia en nuestro país, abrimos una convocatoria para elegir a quien será nuestro próximo coordinador nacional de la defensa de la 4T. Es algo importante, lo que queremos es que el pueblo elija”.
Hay tiempos electorales, aún no se termina el 2023 y parece que ya estarán en campaña…
“MORENA con lo que sucedió en Estado de México, todo lo que haga la gente lo toma de esta forma, la atención está con nosotros y no es culpa de nosotros, la oposición no se acomoda con nada”.
¿Por qué esa necesidad de hacer las cosas con anticipación?
“Va todo tendiente a fortalecer la democracia en el país, con esto hacemos que la gente participe, que la gente decida. Tendríamos que apostar todo a la democracia, los partidos políticos nos hicieron ver tanto tiempo que la gente se alejara de las decisiones, que cuando un partido promueve democracia parece que está todo mal. No perdamos de vista el objetivo principal, es que la gente decida, que participe en la vida pública del país, lo estamos haciendo muy bien. La oposición no hace nada, siguen debatiendo quién tuvo la culpa en Estado de México, Movimiento Ciudadano no participó, lamentable”.
La ley establece tiempos para campañas internas y externas, habrá denuncias ante el INE. ¿Cómo van a sufragar los aspirantes los costos que signifiquen sus traslados y reuniones?
“Hay que vigilar el proceso, Marcelo fue el primero que lo pidió y renuncia a su cargo para que no hubiera utilización del recurso público, lo cuidamos mucho, lo hacemos desde la convocatoria que no debe existir participación de gobiernos, se tienen que abstener de participar en el proceso para que no haya utilización del recurso público, es un proceso interno del partido, en este proceso una de las características del reglamento que estamos generando es que no haya recurso público”.
¿Y de qué van a vivir tantos meses o de dónde sacarán recursos?
“Lo que haremos de inicio, invitarlos a hacer asambleas informativas en plazas públicas, eso le tocará a los aspirantes comprobarlo, le pedimos a la ciudadanía que vigilen el proceso, estamos poniendo reglas de tal forma, que coincidimos en todos los puntos que fue dando Marcelo, que fue el primero en presentar su renuncia, porque los demás querían seguir en sus posiciones y participar en el proceso, no se puede, porque puede haber esta situación de caer en el delito de la utilización del recurso público y no íbamos a permitirlo”.
¿No está muy desordenado?
“Pedimos a los medios de comunicación que den cuenta si hay excesos. Tenemos que lograr que se acabe la dedocracia en la vida interna de los partidos, reciben financiamiento público que debería ser ocupado para lo que hoy MORENA lo utiliza, para fortalecer la democracia en nuestro país. Con esto, quien va a mandar es la gente”.
¿Cómo le harán para evitar que haya ingreso de recursos de delincuencia organizada?
“Lo vamos a estar vigilando. Tenemos que tener esta confianza, partir de la buena fe, que tampoco significa que nos ceguemos. Invitamos a la ciudadanía a participar, que observe el proceso, si ven que hay algún exceso o alguna participación ilegal, porque eso señala nuestra convocatoria, que no haya dinero de donde no debe haberlo. Lo vamos a lograr con ayuda y participación de la gente, Marcelo presentó propuestas para piso parejo, que no hubiera intromisión de gobiernos, si alguien quiere participar en el proceso que renuncien a sus cargos públicos”.
Si la oposición hiciera un ejercicio similar al suyo, ¿no se inconformarían?
“Nos gustaría que la oposición también fortaleciera la democracia en nuestro país, no lo hacen, están acostumbrados a hacer acuerdos en la oscuridad, repartirse dinero. Nosotros hacemos que la gente sea quien determine todo, tenemos que ser claros, esta convocatoria tiene a quienes han figurado más, con esto, lo que hace es tener piso parejo”.
Las bardas pintadas, la publicidad adelanta, ¿ya es borrón y cuenta nueva?
“Creo que me aferro mucho a esta parte donde cada uno de los aspirantes tiene que rendir informes y hacerlo de frente a la sociedad, no puede haber excesos. A finales de año empezamos a ver una campaña de espectaculares tremenda, nosotros como equipo de Marcelo salimos y paramos esta campaña, no podíamos hacer eso. Lo que tenemos que lograr es poner las reglas claras, no utilizar recursos públicos ni de fuentes extrañas, lo que pedimos a la ciudadanía es que nos ayude a vigilar el proceso. Logramos que se colocaran en las reglas que quienes quieran participar renuncien, que participen de manera austera”.
¿Quién propuso no darles entrevistas a medios no afines a la 4T?
“Marcelo lo que propuso es que haya debates. Es uno de los puntos que irán llevando modificaciones, porque se trata que la gente tenga el mayor número de información posible, el tema del debate tiene que existir”.
¿A qué le temen con el debate?
“No, al contrario, algunos estamos a favor del debate, Marcelo lo manifestó, creo que tenemos que ir viendo cómo transitan, ojalá los demás aspirantes también acepten este tipo de ideas, que vienen a fortalecer estos eventos donde logramos que la gente participe más”.
Con los lineamientos, los coordinadores, regidores y diputados, ¿nadie puede participar en este proceso?
“Gobernadores no, presidentes municipales no pueden participar en el proceso, coordinadores de las bancadas no pueden participar, a menos que presenten su renuncia. Chema Martínez no puede participar, Carlos Lomelí tampoco, deberán mantenerse con neutralidad, si quieren deben renunciar, no están impedidos”.
¿Cómo serán las encuestas?
“Cada aspirante propondrán dos cada uno, de las cuales quedarán cuatro, más la del partido. Lo que nosotros hemos pedido y es parte de las reglas, es que cada casa encuestadora debe manifestar su metodología que sea transparente, tiene que ser un número considerable de encuestas que levanten de tal forma que sea una representación nacional. Tenemos que vigilar que sean casas encuestadoras profesionales y transparentes. Se va a revisar que cada propuesta tenga y ofrezca certeza”.
¿Qué garantías hay de que las encuestas tengan el peso específico que requieren?
“De las encuestas que se van a hacer, la que se presentará de parte del partido va a tener un acompañamiento de parte de los aspirantes, que tendrá un representante, se hará con una urna, que la gente decida y habrá acompañamiento de cada uno de los aspirantes. Es abierto a la ciudadanía, cada uno de los aspirantes y nosotros estaremos vigilando el proceso de tal forma que se le de certeza a la gente”, puntualizó.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
ENTREVISTAS
Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

– Por Francisco Junco
Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.
“En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.
“No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.
Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.
Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.
Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.
“Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.
En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.
Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.
El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.
El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.
Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.
EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.
En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.
Declaraciones clave:
1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.
2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.
3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.
4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.
5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos
ENTREVISTAS
Lupita Ramos Ponce: Lidera la resistencia feminista en América Latina con CLADEM

– Por Mario Ávila
Un llamado a mantener viva la convicción de que ningún contexto político, económico o social, por adverso que sea, puede menoscabar el pacto político ético feminista que une a la red en América Latina y el Caribe, fue el primer mensaje que lanzó la nueva coordinadora de CLADEM, la abogada tapatía, Guadalupe Ramos Ponce.
Aseguró que el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), es un territorio de resistencia y esperanza y precisó: “Somos una red política feminista internacional, que articula nuestras diversidades sin diluirlas, construye consensos sin imponer silencios, nos cuidamos entre nosotras mientras combatimos al patriarcado en todas sus formas”.
Sentenció que las integrantes de la red en América Latina y el Caribe enfrentan a un patriarcado global que se reinventa con cada crisis, que se viste de democracia mientras les niega derechos, que habla de libertad mientras las reprime.
Y frente a eso, planteó: “Nuestra respuesta será más organización, más incidencia, más alianzas, más pedagogía feminista; seguiremos ocupando las calles, los tribunales, los parlamentos, las redes, y los organismos internacionales, porque nuestro derecho a existir y decidir no se negocia.
Sentenció que hay muchos desafíos por delante: “El avance voraz de las derechas; el recrudecimiento de los fundamentalismos religiosos y políticos; la violencia patriarcal que no cesa; el despojo de los territorios; el saqueo de nuestros cuerpos; el racismo estructural; el machismo impune y la misoginia institucionalizada. A pesar de ello, aquí seguimos, porque nuestra lucha no es una opción, es una urgencia ética, política y vital”.
Una vez que asumió el cargo y que participó en su primer evento con el nuevo cargo como Coordinadora Regional de CLADEM, en la reunión de la CEPAL efectuada en la Ciudad de México, explicó en entrevista para los lectores del semanario Conciencia Pública, que la fuerza colectiva que las une, es hoy más necesaria que nunca.
Ahora -dijo-, toca tejer fino entre nuestras agendas locales, nacionales y regionales, reconociendo nuestras diversidades y fortaleciendo nuestras coincidencias. Toca cuidarnos entre nosotras, no solo como una estrategia ética, sino como una táctica política que nos permita resistir y seguir luchando.
Somos una red feminista latinoamericana y caribeña -abundó-, con más de tres décadas de historia; hemos enfrentado dictaduras, golpes de Estado, persecución y criminalización y aquí seguimos, más fortalecidas que nunca. Nuestra historia nos recuerda que la resistencia no se improvisa: se organiza, se nutre de la memoria y se sostiene con la fuerza de la colectividad”.
ES MÉXICO EL PAÍS DE LA ESPERANZA
La académica e investigadora de la Universidad de Guadalajara, Guadalupe Ramos Ponce, dijo que hoy día, desde el contexto latinoamericano, se reconoce de México la problemática global de la violencia y en particular la problemática regional de las desapariciones de mujeres y los feminicidios, “pero al mismo tiempo hay un tema que me ha resultado muy interesante en las discusiones que se han dado ahora, y es cómo se ve desde el exterior a México, como el país de la esperanza”.
Y te diré por qué -abundó-, porque hay una narrativa, una construcción que se ha hecho desde el mundo global, por supuesto, pero también desde América Latina, con estos presidentes de derecha como Javier Milei, de Argentina y Nayib Bukele, de El Salvador, que junto con el grupo Vox de España y Donald Trump, de Estados Unidos, han impuesto una narrativa de una derecha fuerte y es real, una derecha fuerte, empoderada, que llegó al centro, al norte y al sur del continente, desmantelando instituciones de derechos humanos y haciendo una regresión en los derechos.
Y en el caso de México —sentenció—, es el único país en la región que rompe esa narrativa hegemónica de la derecha y no solo eso, sino que además tiene la virtud de que es el único que todavía sigue con los programas sociales activos y promoviéndolos, entonces claro que, visto desde el exterior, México sigue siendo el país de la esperanza.
POR UNA EDUCACIÓN NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIA
Sobre la tarea que CLADEM, bajo su coordinación, puede hacer por México en el terreno de la educación, planteó que justamente en la reunión de la CEPAL, donde se encontraba al momento de la entrevista efectuada por la vía telefónica, tiene programada una reunión, “aprovechando que estamos todas las feministas de Latinoamérica y del mundo global, estamos trabajando y yo en un momento más, tengo una reunión con dos redes importantes para proponer la implementación de una campaña latinoamericana por el derecho a la educación popular también”.
Y detalló: “Nosotras, desde hace muchos años, articulamos una campaña que se llama ‘Por una educación no sexista y no discriminatoria’, en donde para nosotras es sustancial que, desde la educación formal, la educación que se recibe en las escuelas, pero también la que está en casa, en lo comunitario y demás, debemos buscar que la mujer reciba una educación no sexista, una educación no discriminatoria y que permita el desarrollo pleno de las niñas y de las mujeres en la región”.
Hemos trabajado mucho en los últimos años -insistió-, por la transversalidad en la expectativa de género en la educación, pero también por la transversalidad de esta perspectiva en los presupuestos, porque mientras no existan recursos suficientes destinados a esta incorporación de las niñas a la educación, a que no dejen los estudios de manera temprana, a que no tengan todo este sistema de cuidados, vamos a tener incompleto el apoyo. Nosotros en realidad estamos aportando mucho el tema educativo.
UN GRAN DESAFÍO COORDINAR CLADEM POR LOS PRÓXIMO 4 AÑOS
La responsabilidad que por los siguientes cuatro años le adjudicaron a la nueva Coordinadora Regional de CLADEM, Guadalupe Ramos Ponce, lo considera ella misma como un gran desafío y a la vez un compromiso.
De ahí que agradeciera el voto de confianza que le dieron sus compañeras de todos los países de América Latina y El Caribe, para seguir articulando y darle continuidad a estos procesos que han iniciado hace 35 años y que, a la vez, se han continuado en las siguientes generaciones.
CLADEM, red feminista presente en 15 países de América Latina y el Caribe desde hace más de 35 años, surgió para transformar el Derecho en una herramienta de cambio contra la subyugación de las mujeres. Inicialmente formada por abogadas y sociólogas, realiza lobby e incidencia política, incorporando luego diversas profesionales para promover leyes y normativas que empoderen a las mujeres y combatan su discriminación.
La posibilidad de crecer —sentenció—, de que hagamos esta sinergia regional, es muy importante, nosotras ahorita estamos en el marco de la CEPAL, que está conmemorando justamente 50 años de la primera conferencia que se dio en la Ciudad de México en 1975 y también hace 30 años nos reunimos acá por primera vez. Y hoy, aquí mismo, los 15 países, y tuvimos una asamblea el domingo pasado, donde se me asignó la responsabilidad que me enorgullece.