Connect with us

JALISCO

Terror en Teuchitlán: Entre las cenizas del silencio

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

Jalisco es la ceniza, y entre sus rescoldos arde, aun sin apagarse, la violencia. Tres crematorios clandestinos fueron encontrados esta semana en un rancho en Teuchitlán, y en ellos la memoria calcinada de cientos, quizás miles, de vidas arrebatadas. México vuelve a tropezar con su misma tragedia: desaparecidos, impunidad, y el eterno retorno de la negligencia.

Fue en el Rancho Izaguirre, en La Estanzuela, donde aparecieron los hornos, enterrados bajo tierra y ocultos tras ladrillos, como una metáfora macabra del país mismo: lo peor siempre está ahí, aunque no se quiera ver.

Fueron las madres buscadoras, esos colectivos de mujeres que caminan las entrañas del dolor, las que pusieron luz sobre este nuevo horror. Ellas llegaron primero, como llegan siempre: antes que los peritos, antes que la Fiscalía, antes que la conciencia del Estado.

Ahí, entre las cenizas, encontraron zapatos, cientos, entre 200 y 400, dice el reporte. Cada zapato, una vida. Cada vida, una historia mutilada, un rostro borrado, una familia fracturada. También había ropa, mochilas, fotos arrugadas, cartas nunca enviadas, testimonios mudos de lo que alguna vez fue existencia cotidiana. Y luego, los hornos, tres construcciones rudimentarias diseñadas para borrar toda evidencia de humanidad, como si México no hubiese aprendido aún que la memoria resiste al fuego.

Este rancho no es nuevo para la tragedia. Fue intervenido dos veces en cinco meses. Primero en septiembre, después de un tiroteo que dejó diez detenidos y tres cautivos liberados. Luego en enero, cuando encontraron un campo de adiestramiento del crimen organizado y arrestaron a 38 personas, aunque casi todas fueron devueltas a la libertad por falta de evidencia. Y ahora, en marzo, tras una nueva alerta, se revelaron estos crematorios, desnudando la incapacidad o complicidad del Estado.

En septiembre, las autoridades habían inspeccionado el terreno, pero no encontraron los hornos. Dicen que eran difíciles de hallar, escondidos bajo tierra y ladrillos. Difíciles, claro, como difícil es gobernar un país en ruinas, o reconocer la responsabilidad de haberlo dejado llegar hasta aquí. Difíciles, como es difícil aceptar que cada día la violencia en México se escribe en los silencios, en las negaciones y en las ausencias.

Las madres buscadoras denuncian, una y otra vez, incansables, pero pareciera que solo hablan con los muros de un Estado que las oye sin escucharlas. En Tlajomulco, apenas a unos kilómetros, la búsqueda organizada por colectivos para los próximos días 10, 11, 12 y 13 de marzo, fue suspendida por falta de coordinación institucional entre la Comisión Nacional de Búsqueda y la fiscalía general de la República.

El resultado, otro golpe más a familias ya acostumbradas al golpe. El comunicado del colectivo Luz de Esperanza lo resume con crudeza: la descoordinación, la indiferencia y la inacción son ya el lenguaje común de las autoridades.

En México, la búsqueda de los desaparecidos no es un derecho garantizado por el Estado, sino una concesión negociada con instituciones lentas, desbordadas, deshumanizadas. Las búsquedas se suspenden porque faltan documentos, autorizaciones, coordinación, voluntad política. Mientras tanto, las familias permanecen atrapadas en una espera eterna, sujetas al capricho burocrático de un sistema que parece más preocupado por encubrir su incompetencia que por ofrecer respuestas.

Ante esta crisis, el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres, CLADEM, alzó la voz. Exigen rigor forense, intervención especializada y coordinación efectiva. Reclaman lo básico, lo obvio: que las investigaciones se realicen con protocolos estrictos, que se preserven evidencias, que se analicen objetos personales, que se tomen muestras genéticas. Pero, sobre todo, exigen respeto y dignidad para quienes, pese a todo, aún buscan esperanza en medio del horror.

Porque los objetos encontrados no son solo pruebas judiciales; son pruebas morales, éticas, humanas. Son lo que queda de quienes fueron arrebatados, y sus historias merecen más que un procedimiento administrativo. Merecen ser contadas, ser lloradas, ser honradas. México está lleno de altares, de veladoras, de recuerdos incompletos. Ahora también está lleno de cenizas. Y cada puñado de ellas es una acusación contra la impunidad.

Las autoridades prometen, como siempre, respuestas. Pero la impunidad persiste, como persistió en Ayotzinapa, en Tlatlaya, en San Fernando. En cada sitio donde el horror ha tocado tierra, el Estado promete que esta vez será distinto, pero siempre es lo mismo. La impunidad parece haberse vuelto condición esencial del Estado mexicano, un Estado que no resuelve, sino que administra tragedias.

Este nuevo hallazgo en Jalisco no es solo otro episodio de violencia; es un espejo que refleja todas las deficiencias de una estructura incapaz de proteger a sus ciudadanos. Y mientras la Fiscalía trabaja en procesar cada indicio, las familias siguen buscando en solitario, sumando días a un duelo sin nombre, en espera de una justicia que nunca llega.

México sigue siendo tierra fértil para el horror, donde la violencia es cotidiana y la indiferencia institucional, un protocolo más del gobierno. Los crematorios clandestinos de Teuchitlán son, tristemente, solo una nueva estación en esta larga noche, otra confirmación de que en este país la dignidad es un lujo, la justicia, una quimera y la memoria, la única resistencia posible.

Mientras no haya verdad, mientras no haya justicia, México seguirá caminando entre cenizas.

En X @DEPACHECOS

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deportes

Más de 16 mil corredores en la novena Carrera Leones Negros

Publicado

el

– Por Francisco Junco

La madrugada tapatía se llenó de energía este domingo con la edición número nueve de la Carrera Leones Negros 10K y 5K Red Cola, que rompió récord de asistencia con 16 mil 500 participantes. En el marco de los 100 años de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la justa deportiva superó todas las expectativas y se consolidó como una de las competencias universitarias más concurridas del país.

Aunque se esperaban 12 mil corredores, Protección Civil de la UdeG contabilizó 4 mil 500 más durante la contienda, dejando atrás la marca de 11 mil, alcanzada en 2024. A las 6:30 de la mañana, una marea de camisetas negras y doradas partió de la explanada de Rectoría General, avanzando entre el entusiasmo del público por avenida Juárez hasta la meta en Hidalgo y Enrique Díaz de León.

El tapatío Israel Oropeza volvió a hacer historia al conquistar por cuarta ocasión el primer lugar de la categoría varonil 10K, con un tiempo de 31 minutos y 45 segundos.

“Ahorita estoy entrenando la distancia para maratón; esta carrera, además de que me gusta mucho, sirve para ese proceso. Además, quiero saber cuáles son mis tiempos para participar”, compartió tras cruzar la meta. En el podio lo acompañaron Roberto Carlos Espinosa y Noé Romero Chávez, segundo y tercer lugar respectivamente.

En la rama femenil de los 10 kilómetros, la campeona fue Dafne Camila Espinosa, con un tiempo de 37 minutos y 16 segundos. Le siguieron María Cristina González y Anyela Toro Delgado.

En la modalidad 5K, Sergio Hernández González se llevó el primer sitio varonil con 16 minutos y 49 segundos, mientras que Noelia Iliana Yee dominó la categoría femenil con 20 minutos y 9 segundos.

El coordinador general de Servicios Universitarios, Juan Carlos Guerrero Fausto, celebró la magnitud del evento y su significado especial.

“Este año corrimos más de 12 mil leones y leonas negras. Es especial porque son 100 años de nuestra Universidad. Recuerden que este evento es una fiesta”, afirmó entre aplausos, visiblemente emocionado por la respuesta del público.

Entre los corredores, destacó la historia de Javier Alejandro Hernández y su hijo Sebastián, “El Pato”, quien vive con autismo. “Yo tengo más de 20 años corriendo, y a él, desde chiquito, lo llevaba en la carriola. Ahora vamos los dos compitiendo en todo tipo de competencias”, contó el padre, quien agradeció a la UdeG por organizar actividades que fomentan la inclusión. “Correr ha sido una buena terapia para mi hijo”, añadió.

Y como emblema de perseverancia, don Simón Canela Magallón, de 102 años, volvió a ponerse los tenis para completar la ruta. “Yo empecé a caminar y correr después de la muerte de mi esposa. Gracias a mi nieta me integré a esta actividad. Para mí fue muy importante para no sentirme tan solo”, relató con serenidad.

Aunque esta vez tropezó en el camino, fue recibido como un héroe: el “Rey de la Manada”, símbolo viviente de que en la Carrera Leones Negros, el corazón corre más lejos que las piernas.

Continuar Leyendo

JALISCO

Producción de maíz en caída libre

Publicado

el

– Opinión, por Gerardo Rico 

Con la promesa que el próximo 27 de octubre tendrán respuesta oficial a sus peticiones de aumento al precio de la tonelada de maíz, a 7 mil 200 pesos por tonelada, productores de este grano en Jalisco y diferentes Estados de la República advirtieron que de no obtener respuesta favorable bloquearán nuevamente las carreteras del país.

“Ahora que China dejó de comprar maíz a Estados Unidos, este país quiere acomodar su producción a cómo dé lugar en México y en todo el mundo. De ahí que es notorio el incremento de importación de maíz en los últimos años y eso no nos favorece a los productores mexicanos”, señala René Beas, veterano dirigente y luchador social del agro en Jalisco, con quien conversé sobre el tema. Advierte que si no hay respuestas favorables en la fecha acordada con la Secretaría de Gobernación, además de carreteras, podrían bloquear el Aeropuerto Internacional de Guadalajara.

Los productores de maíz en México enfrentan problemas graves como el cambio climático -sequías e inundaciones-, el aumento de los costos de producción -insumos como fertilizantes y combustible-, la competencia desleal del maíz importado y la falta de apoyos gubernamentales efectivos para la productividad, incluyendo la desaparición de programas de financiamiento y comercialización.

Estas dificultades originaron una caída en la producción nacional, obligando a los agricultores a enfrentar precios bajos, bajos rendimientos y, en muchos casos, a abandonar sus actividades. El impacto limitado de programas claves para el apoyo al campo es uno de los factores que merman cada vez más la producción de alimentos en México, al grado de que para este 2025, especialistas prevén que se obtengan las peores cosechas, con niveles de emergencia en granos, especialmente los que son históricamente más consumidos por los mexicanos.

En 2018, la producción de maíz en México fue de aproximadamente 27.1 millones de toneladas, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Esta cifra representa un descenso con respecto a años anteriores, pero fue el punto de partida para un periodo de baja en la producción en los años recientes. Para el 2024, apenas llegó a poco más de 23.6 millones de toneladas. Y la tendencia sigue a la baja.

“En los últimos 10 años, México pasó de ser el cuarto productor a nivel mundial, a ser el séptimo; además, para el 2025 seremos el importador más grande en cuanto a maíz se refiere”, advierten especialistas del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Y sí, entre enero y agosto de este año se registró una compra acumulada récord de este grano básico para la población mexicana, tanto en volumen como en valor, revelan datos oficiales.

Cifras de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), recopilados por el GCMA, confirmaron que en los primeros ocho meses del año se han importado 16 millones 800 mil toneladas de maíz, cifra sin precedente para un periodo similar y 0.8 % superior a las 16 millones 200 mil toneladas de un año antes.

En lo que se refiere a valor, las compras internacionales de maíz, principalmente amarillo y transgénico desde Estados Unidos, representaron un desembolso de 3 mil 573 millones de dólares, 2.4 por ciento más en comparación con los 3 mil 488 millones de dólares de igual lapso de 2024.

AY JALISCO…

Jalisco produjo poco más de 3 millones 945 toneladas de maíz grano, según datos recientes, adicionalmente es el principal productor nacional de maíz forrajero -destinado al consumo animal-, con aproximadamente 4 millones de toneladas en 2024. René Beas considera que más del 90% de productores maiceros en nuestro Estado están en números rojos, “cada vez se paga menos por cada tonelada de maíz que se produce”.

“A nosotros los productores nos quieren pagar por debajo de los cinco mil pesos la tonelada, teniendo costos por arriba de 50 mil y rendimientos por debajo de ocho toneladas. Con el comienzo de importar maíz transgénico, estamos destinados al fracaso”, precisa.

Pero aquí se presenta otro fenómeno: tan solo el año pasado se tiene registro que el 30% de los agricultores de maíz en Jalisco dejaron de sembrarlo para plantar agave y otros cultivos. El problema que enfrentan miles de productores maiceros en Jalisco y a nivel nacional desafortunadamente tiende a empeorar con el riesgo de incremento a la importación de maíz transgénico en el marco de las negociaciones que vienen del T-MEC.

No existe un número exacto de productores de maíz en nuestro Estado, pero se estima que hay alrededor de 19 mil ,657 unidades de producción agropecuaria, de las cuales un porcentaje significativo se dedica al cultivo de maíz.

La producción de maíz es muy importante en México por su importancia alimentaria, es la base de la dieta nacional y de más de 600 platillos tradicionales como tortillas, tamales y atole. “Es muy fácil de resolver, si las grandes empresas acaparadoras de maíz en México otorgan un peso de subsidio por tonelada y los gobiernos estatal y federal 50 centavos cada uno, le aseguro que se acaba el problema de miles de maiceros”, precisa Renés Beas.

Continuar Leyendo

JALISCO

Celebra Guadalajara el Día de la Carne en su Jugo

Publicado

el

Por Mario Ávila 

El Gobierno de Guadalajara, en colaboración con la Cámara de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) celebró el Día Municipal de la Carne en su Jugo.

En el Paseo Alcalde se montó una carpa donde 25 familias mostraron sus recetas, apoyados por Carnes Garibaldi y Kamilos 333.

El coordinador general de Desarrollo Económico del Gobierno Municipal de Guadalajara, David Mendoza Martinez, inauguró la celebración y resaltó que este tipo de eventos generan un impacto positivo en la economía de la ciudad y promueven el turismo.

El presidente de la Canirac Jalisco, Gregorio Godoy Ramírez, agradeció a los empresarios dedicados a la venta de carne en su jugo por representar esta gran tradición culinaria de Guadalajara y los invitó a seguir poniendo en alto la gastronomía de la ciudad.

Durante el evento, 25 expositores tapatíos ofrecieron este platillo típico donde expusieron los ingredientes, la creatividad, la presentación y la receta que por generación ha trascendido en sus familias en la preparación de carne en su jugo.

En el acto inaugural, se entregaron reconocimientos a los restaurantes Carnes Garibaldi, por sus 55 años de trayectoria, y a Kamilos 333, que tiene 50 años de servicio, ambos lugares han destacado por su importante contribución a la gastronomía local.

El evento fue amenizado por música de mariachi y se realizaron dinámicas sobre el conocimiento de los ingredientes principales para elaborar este platillo, a los ganadores se les dio una cortesía doble para ir a alguno de los restaurantes mas emblemáticos de la Ciudad.

Continuar Leyendo

JALISCO

Arden vehículos por segundo día consecutivo en Teocaltiche

Publicado

el

Por Mario Ávila

Por segundo día consecutivo en el municipio de Teocaltiche, Jalisco, la noche del jueves sujetos encapuchados y armados realizaron la quema de vehículos en 3 distintos puntos.

En las calles Abismo y Pino Suárez, en pleno Centro de la cabecera municipal quemaron dos camionetas y un auto sedán. En la calle Melchor Ocampo quemaron otro vehículo y en el punto conocido como El Chapulín quemaron otro vehículo.

Habitantes refieren que los causantes son integrantes de la delincuencia organizada, que pretenden tomar el control del municipio.

Autoridades de los 3 niveles de gobierno no se han pronunciado respecto a la ola de violencia, que se ha renovado, después de que el gobernador, Pablo Lemus, ofreció pacificar en 45 días. El ofrecimiento lo hizo el pasado 30 de abril.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.