Connect with us

NACIONALES

Totoloapan: Un retrato cotidiano de la inseguridad en México

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

Teresa de Jesús Enciso Barrón, in memoriam.

San Miguel Totolapan se ha convertido en el nuevo epicentro de la violencia en el país, una imagen cotidiana del territorio mexicano en la que en un día puede haber una balacera en una de las zonas más exclusivas de la ciudad de Guadalajara y días después una masacre en una región recóndita del estado de Guerrero.

La pregunta ante esta imagen cotidiana es, ¿qué hace la autoridad? ¿Realmente les interesa resolver el problema de la inseguridad? ¿Están conscientes de la magnitud del problema?, tal vez en la voz de las autoridades e inclusive de los propios miembros del crimen organizado pueda ayudar a entender lo que piensan y lo que hacen para resolver el tema de la inseguridad.

Transcurría la tarde del día 5 de octubre cuando un grupo del crimen organizado inició el ataque a las afueras de la presidencia municipal del municipio de San Miguel Totolapan, en total murieron 20 personas, entre ellas el presidente municipal Conrado Mendoza del PRD y su padre. El edil se une a otros 17 alcaldes que han sido asesinados a lo largo del sexenio, más 31 regidores y 11 síndicos, de acuerdo con datos de Etellekt Consultores. Todo esto ocurrió en la región de Tierra caliente, zona en la que colindan los estados de Guerrero y Michoacán, conocida por la siembra de amapola y producción de drogas sintéticas,

La gobernadora Evelyn Salgado expresó a través de sus redes sociales su posición sobre el crimen, “Lamento profundamente el sensible fallecimiento del alcalde de San Miguel Totolapan, Conrado Mendoza Almeda. Condeno los hechos y reitero que en él no habrá impunidad ante la artera agresión contra el presidente municipal y funcionarios del Ayuntamiento” y además solicitó el apoyo de las fuerzas federales.

Las autoridades encargadas de la seguridad en este país se han convertido en simples espectadores como sucede con la mayoría de los gobernadores o en simples voceros, cronistas de la tragedia. Ricardo Mejía Berdeja, subsecretario de Seguridad Pública, explicó que el ataque se dio en el contexto de una disputa criminal entre grupos delictivos, basta con señalar que los implicados andaban en “malos pasos” para que la autoridad no cumpla con su obligación de investigar, de tal forma que la promesa de la gobernadora de que no habrá impunidad, en los hechos no se cumplirá.

Por su parte el presidente López Obrador hizo gala de su narrativa para reiterar que en su administración se acabaron las masacres, dice el presidente “no se permite en nuestro Gobierno la impunidad, no es como antes, de que actuaban delincuentes, se cometían asesinatos, masacres y no había castigo, entre otras cosas porque había acuerdos con las autoridades», hasta el mes de junio de 2022 se habían contabilizado 42 masacres y de los detenidos ni hablar, de eso se sabe poco.

Uno de los implicados en la masacre apodado “El Fresa” declaró por medio de un video que el día de la masacre un grupo rival iba por él, ya que se reuniría con el alcalde asesinado, también mencionó que en la comunidad se desplaza con toda tranquilidad, “la gente me veía en los jaripeos, en todo, con mi familia sin un arma” y sentención sobre los responsables “los voy a encontrar a donde los encuentre”.

El presidente López Obrador también descartó el reforzamiento de la seguridad en la zona, porque según él “se ha estado atendiendo la zona (…) hubo resistencias de ciertos grupos de pobladores a la presencia del Ejército”. Resulta curioso que uno de los ejes centrales de la política de seguridad sea la presencia del Ejercito en labores de seguridad y al mismo tiempo los pobladores rechacen la presencia de las fuerzas federales.

Cuando al presidente le preguntó el periodista Jorge Ramos si no le preocupaba el alto numero de muertes en el país y si cambiaría la estrategia respondió que “no vamos a cambiar la estrategia porque nos está dando resultados”, el periodista le reviró “no debería de estar tranquilo porque esta es una emergencia nacional” a lo que presidente contestó “tendría yo muchos problemas con mi conciencia, con mi tribunal principal que es mi conciencia si yo estuviese mintiendo”.

Las respuestas de las autoridades no dejan lugar a dudas, están completamente rebasadas y lo más preocupante del caso es que siguen usando las mismas estrategias para resolver los problemas de inseguridad, ahí está el ejemplo con la aprobación de la Guardia Nacional. El presidente se ha encerrado en su palacio y ha decido evadir la realidad, ha decido claudicar y entregar la seguridad del país a las fuerzas militares. Durante 12 años antes de ser presidente López Obrador recorrió el país y decía conocerlo muy bien, lo que seguramente conoció muy bien fue el número de votantes y de secciones electorales, de los problemas que las personas viven de forma cotidiana conoció poco.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.