NACIONALES
Transparencia, dos narrativas políticas

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
Inicia el proceso de transición en materia de transparencia gubernamental. El 20 de marzo pasado se concretó la reforma en materia de transparencia en el Congreso de la Unión, con la publicación de la nueva “Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública”, la “Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados” y la “Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares”.
Esta acción implica la desaparición del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), un tema de gran importancia, pues la desaparición de este organismo autónomo debilita el ejercicio del derecho de acceso a la información y la protección de los datos personales de los ciudadanos.
Si bien es cierto que la presidenta de la República, en su narrativa discursiva, manifiesta que habrá más transparencia, pues la reforma establece que, en esencia, las obligaciones de transparencia y protección de datos personales no tienen cambios sustanciales (incluso el 80% de las obligaciones es una copia textual de la legislación anterior), el cambio sustancial está en la garantía de los ciudadanos para acceder a la información.
Al desaparecer el órgano autónomo, el cual no está subordinado a la titular del Poder Ejecutivo, estas funciones pasarán a la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, y será a través de esta secretaría que se crea el órgano desconcentrado Transparencia para el Pueblo.
De la misma manera, la reforma fracciona a las autoridades garantes, siendo estas: federal y local; el órgano de control y disciplina del Poder Judicial; los órganos internos de control o equivalentes de los órganos constitucionales autónomos; las contralorías internas del Congreso de la Unión; el Instituto Nacional Electoral, en lo que respecta al acceso a la información pública de los partidos políticos; el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, estos dos últimos en lo que respecta al acceso a la información pública de los sindicatos; y los órganos encargados de la contraloría interna u homólogos de los poderes legislativo y judicial, así como los órganos constitucionales autónomos de las entidades federativas.
Y aquí es donde está el problema, pues las autoridades no modifican sustancialmente sus obligaciones, pero al fraccionar a las autoridades garantes, se dificulta el proceso para el ciudadano, ya que no habría criterios unificados que protejan al solicitante, sino que las inconformidades se atenderán, como dice el dicho, “De acuerdo al sapo, la pedrada”.
En este sentido, el nombramiento de las autoridades será por designación del ejecutivo y ya no por convocatoria pública ni por elección del Senado a sus miembros. Sin embargo, aun cuando la narrativa oficial es que será “Transparencia para el Pueblo”, la decisión se centraliza. Ahora bien, en cuanto a la reforma de transparencia en Jalisco, es curiosa la propuesta del Diputado de Morena, Alberto Alfaro, pues presentó una iniciativa para que la Contraloría del Estado sea autónoma, que su titular sea nombrado por convocatoria pública y que sea electo por las dos terceras partes del Congreso del Estado.
Llama la atención que los diputados de Morena a nivel federal protegen a la titular del ejecutivo, que es de su mismo partido, quitándole los contrapesos, pero a nivel local la postura es diferente y sí hay que ponerle contrapesos al gobernador, que es de un partido distinto al de la presidenta, por lo que pareciera que aplicaría aquello de “Hágase la transparencia en los bueyes de mi compadre”.
En resumen, el tema de la transparencia en el país y en nuestra entidad federativa es delicado. Este proceso de transición a la nueva reforma constitucional, que desaparece a los órganos garantes, podría polarizar temas tan importantes como la elección de los encargados del nuevo sistema de justicia, la crisis de los desaparecidos, las volubles relaciones con el vecino país y su gobierno, y una serie de circunstancias en las que el ciudadano deberá tener el derecho de pedir información, generarse un criterio con esa información y saber que se están rindiendo cuentas o que se les puede obligar a ello.
Ante el panorama tan complicado de cambios radicales y centralismo gubernamental, habrá que ver cómo responde este gobierno de Movimiento Ciudadano en Jalisco para que el derecho a saber, la transparencia y la rendición de cuentas sean un referente de un gobierno comprometido con su ciudadanía y no exclusivamente con los asuntos políticos y de partidos.
NACIONALES
Se rasga bandera gigante en Guanajuato

– Por Francisco Junco
En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.
Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.
El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.
El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.
La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.
Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.
Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.
Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.
JALISCO
Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

– Por Francisco Junco
En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.
De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.
“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.
El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.
“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.
Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.
Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU