NACIONALES
Trump y la guerra psicológica contra México

Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //
En pleno siglo XXI, ¿podrían los Estados Unidos de Norteamérica invadir a México? Dos invasiones yanquis a nuestro territorio han dado estupendos dividendos a los norteamericanos.
Por la que comenzó en 1845, se “agenciaron” la mitad del territorio de nuestro país. Primero fue Texas, luego se apoderarían de la Alta California, Arizona, Nuevo México, Nevada, Utah y partes de Colorado, Wyoming, Oklahoma y Kansas. Hasta imponer el nuevo límite en el Río Bravo o Grande.
La firma del ominoso Tratado Guadalupe Hidalgo, “legalizó” el despojo. Además de la desmedida ambición de los norteamericanos, encabezados por el entonces presidente James Polk, fueron, sin duda alguna, causadas por las condiciones económicas, demográficas, sociales y, sobre todo, políticas.
Así se ha establecido por los historiadores y estudiosos de este acontecimiento: que dichas circunstancias de México y de Estados Unidos, fueron las principales causas de esta pérdida territorial de dos millones 300 mil kilómetros cuadrados que aún resuena en los ánimos de los mexicanos.
Ramón Alcaraz, en el libro “Apuntes para la historia de la guerra entre México y Estados Unidos de Norteamérica”, expresa el clamor popular: “La guerra se terminó, dejando en nuestros corazones, en nuestras almas, un sentimiento de tristeza e impotencia por los males que nos había ocasionado. En el ánimo de los mexicanos quedó la lección viva de que, cuando se entroniza el desorden, el aspirantismo y la anarquía, es muy difícil sostener la defensa y la salvación de los pueblos”.
Ya se ha comentado que, entonces, nuestra nación carecía de buen gobierno; abundaban las camarillas que se turnaban el poder para beneficio de estas y también que James Polk, presidente a la sazón de EEUU, tenía una desmedida ambición de anexar, a las entonces 13 colonias, al vasto territorio mal manejado, pésimamente atendido por los mexicanos. Finalmente, el atraco se consumó y en 1848 las tropas estadounidenses salieron de nuestro país tras la firma del tratado Guadalupe Hidalgo, una villa cercana a la Ciudad de México.
Otra invasión fue la que se dio en 1914. El pretexto: que el usurpador Victoriano Huerta no permitiera se saludara a la bandera de las barras y las estrellas, izada en el barco USS Dolphin, a cargo del comandante Naval Henry T. Mayo que exigía ese saludo para “desagraviar” la detención de menos de una hora de marinos norteamericanos que iban a comprar gasolina por el río Pánuco.
El 2 de abril de ese año, T. Mayo habrá saludado con 21 cañonazos a nuestra bandera tricolor al llegar a Tampico; el 9 de abril (Jueves Santo) se fincó el pretexto para que el presidente Woodrow Wilson ordenara la invasión que duró alrededor de siete meses y originó la caída del Chacal Huerta y el ascenso de Venustiano Carranza al poder.
Esos ejemplos nos hacen ver que los Estados Unidos no tienen amigos; tienen intereses y, además, que pretextos nunca les faltan —si no hay los inventa-— para reventar a sus “amigos” si se interponen en “su” camino.
Donald Trump es ultranorteamericano. Encarna a un sector muy identificado de este pueblo que no acaba de entender o de aceptar que México no quiere ser su patio trasero y mucho menos un “estado asociado”, como es la pretensión de estos políticos reencarnados de Polk y Wilson en Donald y Elon.
El argumento sobre los cárteles de la droga que operan en su territorio desde nuestro país, no solo de mexicanos, ha sido esgrimido para imponer una multa (denominada “aranceles”) fuera de todos los acuerdos comerciales, de todo orden mundial y atendiendo únicamente a la ambición trumpiana de extender sus fronteras, físicas y económicas, dizque para “hacer más grande” a EEUU.
Si hay crecimiento de estos “negocios” turbios, se debe a la patológica sección social que consume drogas en el vecino país del norte; eso debiera ser la principal preocupación de su presidente. Cuando Díaz Ordaz fue a recibir El Chamizal y el presidente Lindon B. Johnson recriminó el trasiego de estupefacientes a su país, diciendo que “México era un trampolín de las drogas” … el entonces Primer Mandatario mexicano le constó raudo: “si México es el trampolín de las drogas, es porque Estados Unidos es la alberca”.
Trump sabe que, en su país, el sindicato del crimen, más conocido como mafia, es más terrorista que todos los cárteles del mundo y… poco se les ha combatido, como en los tiempos de Eliot Ness.
El amago arancelario de Trump ha sido bien capoteado por la presidente Sheinbaum. Hasta ahora las negociaciones han frenado a las imposiciones anunciadas por Trump. Nuestra presidente tiene, hasta ahora, excelente desempeño frente a los bárbaros del norte.
Esperemos que siga campeando la razón mexicana y no se desborde la ambición norteamericana en esta guerra psicológica impuesta por Mr. Trump y cía.
JALISCO
Respaldaría Sheinbaum el drenaje profundo pero es responsabilidad estatal y municipal

– Por Mario Ávila
El grave problema de las inundaciones, los socavones y las muertes que se registran en el temporal de lluvias, que en este periodo han cobrado ya la vida de 11 personas, podría atenuarse o resolverse con grandes obras como la reposición de los viejos colectores y la creación de un drenaje profundo en la zona metropolitana, a decir de los expertos.
Ante ello, el problema central radica en la inversión que se requiere y sobre este tema, el diputado Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara Federal, planteó que, aunque se trata de obras que son responsabilidad de los gobiernos estatal y municipal, “seguramente la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su facultad, respaldará a Jalisco y a todo el país”.
Solo vamos a esperar -dijo-, para ver cómo viene el Presupuesto de Egresos 2026 que se presentará en la Cámara de Diputados, porque es facultad exclusiva de nosotros aprobarlo; se presenta el 8 de septiembre y vamos a esperar, pero lo que sí te digo es que es una responsabilidad del estado, que ojalá que junto con los municipios puedan empezar a hacer estas obras de infraestructura fundamentales para la población.
«Pero desde que yo tengo conocimiento -abundó-, el grupo de Jalisco es un grupo que tiene mucho compromiso con su estado, cómo pelean, cómo luchan por obtener más programas, más recursos para su entidad, independientemente de quién lo gobierna. Y hoy tienen una gran ventaja ustedes, la presidenta de la Comisión de Presupuesto es de Jalisco y Marilyn Gómez Pozos tiene mucho compromiso con Jalisco; les quiero decir que si no mal recuerdo el año pasado obtuvo 8 mil millones de pesos más Jalisco y hoy no será la excepción».
NACIONALES
Desde Jalisco, diputados de Morena le declaran la guerra a la extorsión

– Por Mario Ávila
El primer tema que abordará el grupo parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura Federal el 2 de septiembre, una vez arrancado el siguiente período ordinario de sesiones, será reformar el artículo 73 constitucional para elevar a la extorsión a rango de delito grave y perseguido de oficio.
Esto se acordó en la reunión plenaria efectuada en Jalisco, en presencia de 52 diputados federales integrantes de la bancada de Morena, quienes, bajo la coordinación del diputado Ricardo Monreal Avila, marcaron la pauta para ordenar los más de 30 instrumentos jurídicos que se han planteado como agenda, para aprobar en la Cámara de Diputados.
En presencia de legisladores de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, el coordinador de la bancada guinda en la Cámara Baja, Ricardo Monreal, hizo saber que la extorsión es un tema que le preocupa a la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.
«Por ello- dijo-, vamos a someterla a votación y vamos a aprobarla el día 2 de septiembre, es decir, será el primer instrumento que vamos a votar, la reforma al 73 constitucional y enseguida haremos la ley reglamentaria«.
«Ese día -abundó-, estamos planeando aprobarla con mucho gusto; ya está incluso aprobada en comisiones, ahora vamos al pleno. El lunes primero tendremos dos sesiones: la de arranque del Congreso y una sesión ordinaria, donde daremos publicidad a esa norma constitucional porque es un requisito legal el darle publicidad».
NACIONALES
Alarma en México: Aumentan los casos en humanos afectados por el gusano barrenador

– Por Redacción Conciencia Pública
México enfrenta un repunte alarmante de casos humanos por miasis causada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), una plaga que se creía erradicada desde 1991 y que ha resurgido con fuerza en los últimos meses.
Desde abril de 2025, cuando se registraron los primeros contagios en Chiapas, la cifra ha ido en aumento, alcanzando a finales de julio 33 casos confirmados y la primera muerte atribuida a esta infestación.
Los pacientes afectados se concentran principalmente en Chiapas y Campeche, con un rango de edad que va de los 17 a los 86 años. La mayoría ha presentado lesiones en cabeza y extremidades, con síntomas como dolor intenso, fiebre, secreción y la presencia visible de larvas en heridas abiertas.
Aunque 24 personas ya han recibido el alta médica, al menos ocho permanecen en tratamiento y tres en hospitales debido a complicaciones severas.
El caso más grave hasta ahora fue el de una mujer de 86 años, originaria de Campeche, quien falleció a finales de julio tras desarrollar complicaciones asociadas a la infestación, agravadas por un cáncer avanzado.
Su muerte representa la primera víctima mortal humana en México por esta plaga, lo que ha encendido las alarmas en el sector salud y generado preocupación social.
La Secretaría de Salud ha reforzado la vigilancia epidemiológica en las zonas afectadas, al tiempo que exhorta a la población a mantener medidas preventivas básicas: cubrir y desinfectar heridas, cuidar la higiene personal y del ganado, y acudir de inmediato al médico en caso de sospecha. Expertos subrayan que el gusano barrenador puede provocar destrucción tisular grave si no se atiende de forma oportuna.
El impacto de esta crisis no solo es sanitario, sino también económico. El resurgimiento del gusano barrenador amenaza a la ganadería mexicana, ya que la plaga afecta principalmente al ganado bovino, ovino y porcino, generando pérdidas millonarias y restricciones en la exportación de carne hacia Estados Unidos.
Desde noviembre de 2024, México y EE. UU. han intensificado la liberación de moscas estériles —más de 885 millones liberadas hasta mayo de 2025— como parte de la estrategia binacional de control.
Mientras la cifra de contagios sigue en vigilancia, autoridades y especialistas advierten que el gusano barrenador representa un desafío de salud pública y seguridad alimentaria.
La reaparición de esta plaga, erradicada hace más de tres décadas, no solo evidencia la vulnerabilidad de las zonas rurales del sureste, sino que obliga a redoblar esfuerzos para contener su expansión y proteger tanto a la población como a la producción pecuaria nacional.