Connect with us

MUNDO

Turismo médico

Publicado

el

Bioética, por Omar Becerra Partida //

Un gran negocio sin protección legal adecuada para el paciente.  Nos referimos al turismo médico, que se refiere a los flujos internacionales de viajeros que por lo regular se trasladan fuera de su país con el fin de recibir servicios médicos más baratos y de menor o igual calidad, que en su país de origen en la mayoría de los casos.

Esto involucra uno o varios procesos, que van desde las consultas, intervención, hospitalización hasta la provisión de medicamentos.

Es decir, todas las personas que emprenden un viaje a nivel nacional e internacional con el fin de recibir algún tratamiento médico, son parte de quienes realizan turismo médico, ya sea por un tratamiento estético, una urgencia e incluso para recibir terapia psicológica y psiquiátrica en el caso de adicciones.

No descartamos que se incluyan nuevos nichos de negocio como la fecundación in vitro, el arrendamiento de vientre, la manipulación genética y procedimiento de farmacéuticas ya que la ley general de salud y las normas oficiales no contemplan este tipo de procesos.

Según datos de Pacientes más allá de las fronteras (2019), entre 1.4 y 3 millones de pacientes extranjeros viajan a México, incluidos a los migrantes que regresan para diversos tratamientos, coloca al país en el segundo lugar en turismo médico a nivel mundial, solo después de Tailandia; y la primera posición global en turismo dental.

Según datos de la Secretaría de Turismo, difundidos en 2021, el tamaño de esta industria en México se estima entre 8,000 y 8,800 millones de dólares, de los cuales entre 2,700 y 3,500 millones corresponden al sector turismo médico. Según la Asociación de Turismo Médico señala que las intervenciones quirúrgicas más vendidas son especialidades como cirugía plástica, odontología, oftalmología, cardiología y oncología, entre otras, son entre 40 y 80% más económicas que en Estados Unidos.

Por ello el 80% de los turistas son de Estados Unidos que viene a México por motivos de salud. Este tema plantea varios problemas, que van desde la calidad aleatoria de asistencia en el extranjero, la dificultad de transmitir el expediente clínico de un país a otro, a la incapacidad de demandar a un médico extranjero en el caso de alguna negligencia médica.

Se plantean muchas cuestiones éticas y bioética jurídicas respecto al trato al paciente por parte de los profesionales de la salud, asi como tambien las preocupaciones sobre el tráfico de órganos.

Complicaciones graves, estafas, e incluso robo de órganos, el turismo médico sufre de una mala imagen en la actualidad, pero no deja de ser un gran negocio para los involucrados.

Según el gobierno de Estados Unidos el gobierno de México no otorga compensación monetaria a las víctimas de delitos. A diferencia del sistema estadounidense, donde los pagos de compensación y los servicios de asistencia a las víctimas son posibles a través de fondos públicos, en México solo el perpetrador tiene la obligación legal de pagar los daños.

Los programas en algunos estados mexicanos brindan a las víctimas asistencia psicológica, legal y médica, pero esto varía en todo México. Ya sea que decida llevar su caso a través del sistema judicial mexicano o no, puede acceder a los recursos de compensación y asistencia a las víctimas en los Estados Unidos.

Casi la mitad de los programas estatales de compensación para víctimas de delitos cubren ciertos gastos de bolsillo, como médicos, funerales, asesoramiento y salarios perdidos para los residentes elegibles del estado que se convierten en víctimas de delitos fuera de los Estados Unidos.

Si no tiene otra opción, ya sea por motivos financieros o por cualquier otra causa,
tendrá que verificar:

1. La acreditación del hospital por medio de normas y reconocimiento oficial, es sencillo ya que la mayoría de ellos siendo privados están constituidos como sociedades mercantiles aquí en Mexico.

2. El médico o personal de la salud con la certificación de un proceso equivalente en su país, en Mexico con título universitario y especialidad correspondiente, cédulas de los grados de estudios asi como la certificación de colegios correspondientes a su especialidad.

3. Informarse de riesgos y beneficios asi como la protección legal correspondiente de su país y el país al que viajará. Cuídese de las malas prácticas médicas.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

Publicado

el

Por Francisco Junco

Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.

Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.

Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.

En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.

“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.

Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.

En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.

Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.

Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.

Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.

Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.

De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.

En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

MUNDO

Tolerancia en tiempos de algoritmos

Publicado

el

– Opinión, por Miguel Anaya

¿Qué significa ser conservador en 2025? La etiqueta, lejos de significar a una persona o grupo de ellas, aglutinadas en torno a la Biblia o valores cristianos, se ha vuelto un acto de rebeldía. El conservadurismo pareciera significar a una nueva minoría (o una mayoría silenciosa) que enfrenta un prejuicio constante en redes sociales.

En sociedades donde la corrección política dicta el guion, ser conservador implica defender valores tradicionales —para algunos valores anacrónicos— en medio de un mar de redefiniciones. La sociedad dio un giro de 180 grados en tan solo 20 años y aquellos que señalaban hace dos décadas, hoy son señalados.

¿Y ser liberal? El liberalismo que alguna vez defendió la libertad frente al Estado hoy se ha transformado en progresismo militante: proclamar diversidad, reivindicar minorías, expandir derechos. Noble causa, sin duda.

El problema comienza cuando esa nobleza se convierte en absolutismo y se traduce en expulsar, callar o cancelar a quien no repite las consignas del día. El liberal de hoy se proclama abierto, pero con frecuencia cierra la puerta al que discrepa. Preocupante.

He aquí la contradicción más notable de nuestro tiempo: vivimos en sociedades que presumen de “abiertas”, pero que a menudo resultan cerradas a todo lo que incomoda. Lo que antes era normal hoy puede costar reputación, trabajo o, en casos extremos, la vida. Hemos reemplazado la pluralidad por trincheras y el desacuerdo por el linchamiento mediático (“funar” para la generación Z).

La polarización actual funciona como un espejo roto: cada bando mira su fragmento y cree que posee toda la verdad. Los conservadores se refugian en la nostalgia de un mundo que quizá nunca existió, mientras que los liberales se instalan en la fantasía de que el futuro puede aceptar todo, sin limitantes.

Ambos lados olvidan lo esencial: que quien piensa distinto no es un enemigo para destruir, sino un ciudadano con derecho a opinar, a discernir y, por qué no, a equivocarse humanamente.

La violencia y la polarización que vivimos, no son fenómenos espontáneos. Son herramientas. Benefician a ciertas cúpulas que viven de dividir, a las plataformas digitales que lucran con cada insulto convertido en tema del momento.

El odio es rentable; la empatía, en cambio, apenas genera clics. Por eso, mientras unos gritan que Occidente se derrumba por culpa de la “ideología woke”, otros insisten en que el verdadero peligro son los “fascistas del siglo XXI”. Y en el ruido de esas etiquetas, el diálogo desaparece.

Lo más preocupante es que ambos discursos se han vuelto autorreferenciales, encerrados en su propia lógica. El conservador que clama por libertad de expresión se indigna si un artista satiriza sus valores; el liberal que defiende la diversidad se escandaliza si alguien cuestiona sus banderas.

Todos piden tolerancia, pero solo para lo propio. Lo vemos en el Senado, en el país vecino, tras el triste homicidio de Charlie Kirk y hasta en los hechos recientes en la Universidad de Guadalajara.

En buena medida, este mal viene precedido de la herramienta tecnológica que elimina todo el contenido que no nos gusta para darnos a consumir, solo aquello con lo que coincidimos: EL ALGORITMO.

El algoritmo nos muestra un mundo que coincide totalmente con nuestra manera de pensar, de vivir, de vestir, nos lleva a encontrarnos únicamente con el que se nos parece, creando micromundos de verdades absolutas, haciendo parecer al que piensa un poco distinto como ajeno, loco e incluso peligroso. Algo que debe ser callado o eliminado.

Occidente, en 2025, parece olvidar que lo que lo hizo fuerte no fue la homogeneidad, sino la tensión creativa y los equilibrios entre sus diferencias. Quizá el desafío es rescatar el principio básico de que la idea del otro no merece la bala como respuesta.

Solo la palabra, incluso aquella que incomoda, puede mantener vivo un debate que, aunque imperfecto, sigue siendo el único antídoto contra el silencio y la complicidad impuestos por el miedo o la ignorancia.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.