Connect with us

NACIONALES

Un llamado a la atención urgente: La salud mental en la encrucijada moderna

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

En un mundo marcado por la aceleración y la constante demanda de rendimiento, la salud mental se ha convertido en un eje fundamental de bienestar que requiere atención inmediata. La era moderna, caracterizada por avances tecnológicos vertiginosos y cambios sociales acelerados, ha generado un contexto en el que el estrés es una constante.

Esta presión omnipresente, influida por la competencia en entornos académicos, la incertidumbre laboral y la conexión digital perpetua, ha erosionado gradualmente la salud mental de la población, especialmente entre los jóvenes.

El estrés se ha transformado en una fuerza intrínseca en la vida cotidiana, ejerciendo una influencia significativa en la salud psicológica de los individuos. En particular, los jóvenes, inmersos en una era de alta competitividad y expectativas desmesuradas, se enfrentan a una presión abrumadora que impacta profundamente su bienestar emocional. El ritmo desenfrenado de la sociedad moderna ha generado una oleada de ansiedad, depresión y otros trastornos mentales entre esta franja de la población, planteando un desafío urgente que requiere soluciones inmediatas.

Una estadística alarmante sobre la situación en México revela que, en los últimos dos años, más de 3,500 jóvenes se han quitado la vida, representando un aumento preocupante en los casos de suicidio dentro de este grupo demográfico. Estos datos escalofriantes resaltan la urgencia de abordar de manera integral la salud mental en la juventud mexicana. Este incremento en los suicidios subraya la necesidad imperiosa de acciones concertadas para brindar apoyo emocional y servicios de salud mental accesibles a los jóvenes en momentos de vulnerabilidad.

El estrés crónico y las barreras para acceder a la atención psicológica se han convertido en los pilares de una crisis que demanda una respuesta colectiva. La falta de recursos económicos, el estigma social asociado a los trastornos mentales y la escasez de profesionales especializados son algunas de las dificultades que obstaculizan el acceso a la ayuda psicológica.

En la actualidad, el reconocimiento del Estado y los gobiernos en la promoción y protección de la salud mental es fundamental. La implementación de políticas públicas integrales no solo es una medida esencial, sino una responsabilidad social y moral. La creación de marcos legales y estrategias que aborden directamente los desafíos de la salud mental, junto con la asignación de recursos financieros adecuados, es crucial para garantizar un acceso equitativo a servicios psicológicos de calidad.

Los países que han priorizado la salud mental como parte integral de su agenda pública han observado mejoras significativas en la reducción del estigma y la promoción del bienestar emocional en su población. Estas naciones han apostado por programas de intervención temprana, campañas de concienciación y acceso a tratamientos asequibles y efectivos, generando un impacto positivo en la calidad de vida de sus ciudadanos.

Uno de los mejores ejemplos de lo anterior podemos encontrarlo en Alemania que ha desarrollado programas y políticas importantes en el ámbito de la salud mental, siendo uno de sus programas más notables el programa ‘’Psychsich Gesundheit in Europa’’ (Salud Mental en Europa).

Este programa tiene como principal objetivo promover la salud mental, reducir el estigma y mejorar el acceso a servicios de atención psicológica en la población, esto a través de iniciativas educativas, campañas de concientización y medidas de prevención que buscan fomentar un mayor entendimiento y apoyo hacia las cuestiones relacionadas con la salud mental en Alemania y en toda Europa. .

De esta manera, se han implementado medidas para mejorar el acceso a tratamientos psicológicos y psiquiátricos, de tal forma que Alemania ha sido uno de los mayores inversores en la expansión de servicios de atención psicológica asequibles, incluyendo terapias y apoyo tanto en entornos comunitarios, como a nivel hospitalario.

De igual forma, han desarrollado programas dirigidos a grupos específicos como jóvenes y personas en situaciones socioeconómicas desfavorables. Esto con el objetivo de proporcionar un apoyo personalizado y acceso a recursos especializados para atender las necesidades específicas de cada grupo.

En ese orden de ideas, cuando hablamos de salud mental la deuda de México con la población es tan grande como el estigma que existe alrededor de aquellas personas que día a día se enfrentan a sus peores demonios.

Sin embargo, el llamado para actuar con celeridad y determinación no recae únicamente en los organismos gubernamentales, sino también en la sociedad en su conjunto. La colaboración y sinergia entre ambos actores son imperativas para afrontar esta crisis. Educar a la población acerca de la importancia de la salud mental desde las etapas tempranas de la vida, desmitificar y desterrar los prejuicios que rodean a los trastornos mentales, y garantizar que los servicios de atención psicológica sean accesibles para todos son acciones ineludibles.

Este trabajo conjunto no solo involucra la creación de políticas públicas sólidas, sino también el fomento de una cultura de apoyo y empatía hacia aquellos que padecen trastornos mentales. Es esencial crear entornos seguros y comprensivos que alienten a las personas a buscar ayuda sin temor al estigma social o a la discriminación.

La construcción de una sociedad que valore y proteja la salud mental, especialmente la de sus jóvenes, requiere un esfuerzo colectivo y continuo. La inversión en programas de prevención, acceso equitativo a servicios de salud mental y la creación de redes de apoyo comunitarias son inversiones fundamentales para el desarrollo de una sociedad más saludable, resiliente y solidaria.

El tiempo de actuar es ahora. La atención a la salud mental no debe ser un lujo sino un derecho básico. La colaboración entre la sociedad y los gobiernos es la piedra angular para el cambio hacia una sociedad más inclusiva y compasiva, donde la salud mental sea una prioridad indiscutible.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.

El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.

Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.

Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.

Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.

Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.

Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.

“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.

Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.

“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.

En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.

“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.

“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Juan Huerta Péres, secretario general de la FTJ/CTM Jalisco, presidió la sesión de la Comisión de Vigilancia del Infonavit

Publicado

el

– Por Raúl Cantú

En las oficinas centrales del Infonavit en la Ciudad de México, Juan Huerta Péres, secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ/CTM) y representante de la CTM ante el Infonavit, en su carácter de consejero presidente de la Comisión de Vigilancia, encabezó la sesión del consejo general en la que destacó la importancia de fortalecer las prestaciones sociales que otorga la institución a los trabajadores, particularmente en materia de acceso a una vivienda digna.

De igual forma, solicitó a los comisionados que se garantice que los recursos de los trabajadores sean transparentados y aplicados de manera adecuada, asegurando que cada peso invertido tenga como único fin el beneficio directo de los derechohabientes.

También, el licenciado Huerta Péres solicitó en la sesión un informe sobre el avance del Programa de Vivienda para el Bienestar. «Con fundamento en las atribuciones de la Comisión de Vigilancia y en el marco de seguimiento al Programa de Vivienda para el Bienestar, se solicita un reporte detallado respecto al avance en el ejercicio de los recursos asignados, con el propósito de evaluar el desempeño del programa y asegurar la adecuada rendición de cuentas sobre el uso de los recursos públicos».

El informe debe incluir:

-Recursos operados y su aplicación en los proyectos contratados y en ejecución.

-Perfil y currículum de las empresas contratadas.

-Avance físico-financiero de los proyectos, señalando el porcentaje de desarrollo de cada uno.

-Número de viviendas que estarán terminadas y entregadas al cierre del año 2025.

Continuar Leyendo

MUNDO

La Reserva Federal de Estados Unidos baja la tasa de interés: impacto directo en México

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) decidió este martes bajar su tasa de interés en un cuarto de punto, dejándola en 4.00 a 4.25%. En palabras simples: el dinero en Estados Unidos será más barato para bancos, empresas y consumidores. Y cuando eso pasa en la mayor economía del mundo, el efecto se siente en todo el planeta.

¿Por qué lo hicieron? Porque la economía estadounidense se está enfriando: se generan menos empleos y el consumo pierde fuerza. Con tasas más bajas, la Fed quiere darle un empujón al crecimiento, hacer que pedir prestado sea más barato y que la gente gaste e invierta más.

¿Y a México cómo le pega? Directo. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, así que si su economía respira, la mexicana también. Una recuperación allá significa más compras de autos, electrónicos y alimentos de México, lo que da oxígeno a nuestras exportaciones.

En el terreno financiero también hay movimiento. Cuando las tasas bajan en Estados Unidos, muchos inversionistas voltean a ver a países como México para buscar mejores rendimientos. Eso puede traer más dólares al país y fortalecer al peso, aunque un peso demasiado fuerte también complica a los exportadores.

Otro punto clave: la deuda en dólares. Tanto el gobierno como varias empresas mexicanas tienen compromisos en esa moneda. Si las tasas en Estados Unidos bajan, el costo de pagar esa deuda también se reduce, lo que significa un respiro en sus finanzas.

Claro que no todo es miel sobre hojuelas. Si llegan capitales especulativos en exceso, el tipo de cambio puede volverse inestable. Y si el dólar se debilita demasiado, algunos insumos importados podrían encarecerse, lo que se traduciría en presión inflacionaria aquí en México.

En resumen: la decisión de la Fed es una buena noticia para México solo en el corto plazo. Habrá más aire para exportaciones, para las finanzas y para el peso. Pero el Banco de México (Banxico) tendrá que jugar con cuidado sus cartas para que este respiro no se convierta después en un dolor de cabeza.

Continuar Leyendo

MUNDO

Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

Publicado

el

Por Francisco Junco

Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.

Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.

Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.

En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.

“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.

Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.

En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.

Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.

Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.

Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.

Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.

De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.

En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.