NACIONALES
Un voto que libera y compromete

Desde los campos del poder, por Benjamín Mora Gómez //
“Estoy preparado para lo peor, pero espero lo mejor”. Benjamín Disraeli.
–Quien crea que la Coca Cola es la chispa de la vida no merece descubrir la verdad y es preferible mantenerle en el engaño; así también a quien crea que en 2024 elegiremos a la mujer que nos llevará a otro nivel de bienestar, desarrollo y progreso como nación y patria, Ni Xóchitl ni menos Claudia tienen en sus manos la transformación ni reconstrucción de las instituciones republicanas de México; aquellas dependerán de solo nosotros, de nuestra preparación para la vida, de nuestra resiliencia, de nuestra inteligencia colectiva y de la calma con que enfrentemos los retos que habremos de heredar del actual gobierno.
Hay, quizá, una verdad: México se nos escapa entre los dedos de las manos; sin embargo, aun hay esperanza. Nada nos condena ni a nadie condenamos.
Christopher Reeve, actor norteamericano que interpretara a Supermán, dijo: “Una vez que has elegido la esperanza, todo es posible”. Claro, lo acepto, hace casi seis años, se votó por la esperanza de México y aquella nos falló y engañó. Bien se dice que no todo lo que brilla es oro.
El futuro empieza hoy; en este momento y aquí, no en el mañana ni en un lugar distinto al de nuestra cotidianidad. En junio de 2024, firmaremos un contrato con quien nos gobernará por seis años como nación; de nosotros dependerá en quién descansaremos el quehacer del gobernante. A la presidente -Xóchitl o Claudia- le tocará cumplir con la parte que corresponda al gobernante en el Plan Nacional de Desarrollo 2024-2030, pero solo una de ellas parece tener palabra de honor.
Hoy, ninguna de las dos mujeres precandidatas me guiñe el ojo; pero una de ellas, Claudia, oscurece el futuro del México que amo y por el que doy lo mejor de mí cada día.
Esto aun no empieza la contienda constitucional; habremos aun de esperar unas semanas. Sin embargo, de nuestra elección dependerá que construyamos o no el México mejor posible desde el ejercicio pleno de nuestras libertades en un ambiente de democracia o que se nos impongan límites dictatoriales desde sus ideologías totalitarias chavistas o castristas. El abismo es gigante y muy profundo, insondable. Pero entendamos que con un “Xóchitl va” no iremos a ningún lado en específico; por ello, no debe bastarnos. Necesitamos contenido y continente… para ello, Xóchitl ya tiene a parte de su equipo y me gusta. ¡Confío en ese México alterno a la Cuarta Transformación!
De uno y otro extremo se nos dice que ni Xóchitl ni Claudia crecen, y eso me parece demasiado atrevido y engañoso. Como he señalado, aun no estamos en campaña; sin embargo, una cosa es cierta, aunque Xóchitl aun tiene algunos puntos por debajo en el arranque, su posición infunde esperanza a los xochitlovers.
Xóchitl tiene argumentos anti Claudia muy sólidos por sus malos resultados como responsable delegacional y de la Ciudad de México, pero no son suficientes. La gente los conoce y poco le han golpeado. Tampoco hará mella la poca gracia física de Claudia pues no se trata de un concurso de belleza; en este caso, a las mujeres no les inclina y a los hombres no nos importa. Nosotros no votamos por físicos sino por confianza.
Xóchitl tiene mucho que ofrecernos, pero debe conocer sus retos de viva voz y desde visiones novedosas. Me explico: Hoy, ante la sequía ya superada, aunque con tardanza, el campo mexicano sufre una de las mayores tragedias en años y los alimentos escasearán y aumentarán sus precios en el mercado; y así, las tortillas podrían costarnos mucho más, por dar un ejemplo. Si se resaltan los yerros del presidente al cancelar programas de apoyo gubernamental al campo y la extinción de la financiera rural, cuando se lleguen los impactos de los precios en los alimentos a nuestras mesas, la gente tendrá en López Obrador al principal culpable.
Nadie puede hacer que llueva a fuerza; sin embargo, con precios de garantía, las mujeres y hombres del campo no se empobrecerían. Necesitamos una nueva financiera rural. Enrique de la Madrid, ya incorporado a la campaña de Xóchitl, conoce del tema y sabrá darle la mejor solución.
Debemos aprovechar la condena popular que pesa sobre quiénes que, conscientes de la culpabilidad de un gobernante, lo justifican o argumentan en favor de su inocencia o la incapacidad para cumplir sus compromisos, cuestionando la validez y la fuerza de la evidencia en su contra. Esto lo debemos transformar en estrategia electoral.
Pocas profesiones como la del político y del servidor público reciben tanta crítica por sus inmoralidades. En el imaginario colectivo siempre se tienen visiones muy polarizadas. Aprendamos a trabajar con ella, tan cual lo ha hecho el propio López Obrador.
Los chairos son hoy los abogados del diablo; hagamos que se arrepientan. No permitamos que los argumentos que usarán López Obrador socaven la credibilidad de Xóchitl, pero tampoco usemos contra argumentos que sean poco convincentes.
CDMX y Edomex
Industria del calzado mexicano celebra arancel a importaciones chinas como un respiro para miles de familias

– Por Francisco Junco
El anuncio de un arancel del 25% a las importaciones de calzado procedente de China, realizado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, encendió la esperanza entre productores y comerciantes del sector en México.
La medida, aplaudida por organizaciones empresariales y locatarios del emblemático Mercado de Calzado “La Central” en la Ciudad de México, busca nivelar la competencia y dar al calzado nacional precios más competitivos frente a la invasión de productos asiáticos.
Gerardo Cleto López Becerra, presidente de ConComercioPequeño, señaló que este paso puede marcar “un nuevo ciclo para el reposicionamiento de la industria y comercialización del calzado mexicano” que por décadas ha padecido la competencia desleal.
El anuncio coincidió con la preparación del 50 aniversario de La Central, un mercado que ha sido símbolo de esfuerzo y unión de cientos de artesanos zapateros desde 1975.
Más allá de la política comercial, la noticia tiene un rostro humano, ya que las familias que dependen de este oficio artesanal para su sustento.
“La Central es mucho más que un mercado, es una familia, un corazón que late con pasión y esperanza”, afirmó Marcelo Eduardo Jair Muñoz Castillo en nombre de los locatarios, recordando a don Luis Sotomayor Bárcenas, fundador del mercado, como un líder que soñó con un espacio digno para los zapateros.
El reto que enfrenta el sector no es menor. De acuerdo con el INEGI, más de 65 mil establecimientos generan 267 mil empleos directos, pero la entrada anual de más de 60 millones de pares de calzado chino, muchos subvaluados, ha provocado el cierre de empresas, pérdida de empleos y una caída del 18.5% en el PIB del sector.
“Esto no es libre comercio, ha sido competencia desleal que pone en jaque la supervivencia de familias mexicanas”, advirtió Julio Munive Lagunas, vocero de los locatarios.
Por eso, los productores exigen no sólo aranceles, sino vigilancia aduanera, acceso a créditos y una campaña nacional para promover el consumo de calzado mexicano.
“Cada par que compran hecho aquí es un voto por la calidad, por el trabajo bien hecho y por el futuro de nuestra economía”, subrayó Munive Lagunas y es que en su visión, consumir calzado nacional no es sólo patriotismo económico, sino una inversión inteligente y un acto de defensa del empleo y la tradición artesanal.
Gerardo López insistió en que el decreto presidencial debe aplicarse cuanto antes, para que los beneficios se reflejen en las ventas de fin de año.
Con ello, los productores confían en reconquistar parte del consumo perdido y dar un paso firme hacia la recuperación de una industria que, además de fabricar zapatos, camina todos los días sobre el esfuerzo, la identidad y el orgullo de México.
JALISCO
Voces guindas recriminan a Morena por simular la democracia

– Por Mario Ávila
En la víspera de la visita a Jalisco, de la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, un grupo de militantes y simpatizantes del partido guinda, exigieron dejar de simular la democracia y renovar primero las dirigencias de los comités estatales y municipales, antes de directivas de seccionales.
Un grupo de inconformes, encabezados por el abogado Jaime Hernández Ortiz, estima que a la militancia «se le da gato por liebre y se le engaña con espejitos, porque primero deben elegirse los comités municipales y ellos deben confirmar luego, los seccionales».
También exigen cambios en el Instituto Nacional de Formación Política, en donde los estatutos marcan un nombramiento por 3 años con opción a ratificación, mientras que el titular, Rafael Baraja Durán «El Fisgón» lleva al frente de este instituto casi 7 años en el cargo.
Destaca además la exigencia de un verdadero Código de Ética partidista tras los recientes escándalos por la ostentación de los viajes de lujo al extranjero y gastos, así como la exhibición de riqueza de diversos funcionarios dirigentes y militantes, que solo demuestran que la Comisión Nacional de Honestidad es un florero, pues se le ordenó vigilar el cumplimiento de estos lineamientos y abrir expedientes de oficio, pero no ha hecho absolutamente nada.
Sobre la propuesta de la conformación de la Comisión para la Reforma Electoral, los convocantes ven con agrado la iniciativa, pero advierten que es necesario aprobar que la no reelección aplique desde el año 2027 y no hasta el 2030; además de que se determine la prohibición del nepotismo en una triple dimensión, vertical, horizontal y transversal, incluyendo a familias políticas y que se incorpore la obligación de presentar una declaración pública patrimonial.
Plantean además la necesidad de que se incluyan expertos en derecho electoral y ciencia política, así como representantes de partidos con trayectoria distinguida y honesta, ex funcionarios del INE, representantes de la sociedad civil y empresariales de cada estado del país, para evitar una visión centralista y que se promueva una Reforma Electoral con perspectiva federalista y republicana.
Finalmente piden también que se eliminen las encuestas, como método de selección de las candidaturas. Para hacer ver la seriedad de sus planteamientos, los denunciantes expusieron que para cada una de sus exigencias han presentado ya recursos jurídicos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Presentaron los planteamientos: Jaime Hernández Ortiz, Roberto Guijarro Romero, Lorena Iveth Martínez, Javier Orozco Alvarado, Francisco Javier Aréchiga Flores, Luis Carlos Zaracho Alatorre, Jorge Ismael Barrios Zamora, Miguel Ángel Uceaga y Marco Vinicio.
JALISCO
Aunque se presume menos pobreza en México, INEGI revela que persisten carencias graves

– Por Redacción Conciencia Pública
En su último informe de gobierno, el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la pobreza en México ha disminuido de manera histórica. De acuerdo con sus cifras, entre 2018 y 2024, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional, reduciendo la proporción de la población afectada de 41.9 % a 29.6 %.
Para AMLO y en general la 4T este avance era una muestra de que sus políticas sociales han dado resultados y han mejorado las condiciones de vida de millones de mexicanos. Sin embargo, los datos presentados este mes de agosto de 2025 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ahora en el periodo de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum (del mismo partido), muestran un panorama más complejo.
La pobreza se ha definido, tradicionalmente, como la falta de dinero. Sin embargo, la experiencia de las propias personas que viven en situación de pobreza va mucho más allá de la carencia de ingresos. Una persona que es pobre puede sufrir otras desventajas, de forma aislada o varias al mismo tiempo, como una mala salud o carencia de acceso a servicios médicos, desnutrición, falta de acceso a agua limpia, electricidad, trabajos precarios o incluso desempleo.
Aunque se confirma que en los últimos años México sí ha tenido una reducción en la pobreza multidimensional de entre 8 y 13 millones de personas, el INEGI advierte con su análisis que persisten problemas estructurales severos, el mayor de ellos: 44.5 millones de personas carecen de acceso a servicios de salud, el doble que en 2018, cuando eran 20.1 millones. Esta carencia se ha convertido en una de las principales vulnerabilidades para la población.
El reporte del INEGI también revela que más de 80 millones de mexicanos presentan al menos una carencia social, ya sea en salud, educación, vivienda, alimentación o seguridad social. Esto significa que, aunque la pobreza medida de forma multidimensional haya disminuido, la mayoría de la población aún enfrenta al menos uno o varios tipos de rezagos básicos que impactan directamente en su calidad de vida.
Las desigualdades regionales continúan marcando el mapa de la pobreza en el país. Chiapas encabeza la lista con un 66 por ciento de su población en situación de pobreza multidimensional, seguido por Guerrero con 58.1 por ciento y Oaxaca con 51.6 por ciento. Estas cifras muestran que el desarrollo sigue siendo profundamente desigual y que el sur y sureste concentran la mayor parte de las carencias, mientras el centro y el norte presentan otro panorama.
En el caso de Jalisco, el 18.6% de la población se encuentra en situación de pobreza multidimensional, lo que equivale a 1.62 millones de personas. La pobreza extrema en el estado es del 1.3%, con 114 mil personas afectadas. En comparación con el promedio nacional, Jalisco presenta un porcentaje de pobreza multidimensional por debajo del promedio
Especialistas señalan que la reducción en la pobreza multidimensional podría estar asociada a programas de transferencias directas como la Pensión para Adultos Mayores o las Becas Benito Juárez, que elevan temporalmente el ingreso, pero que no resuelven problemas de acceso a servicios básicos ni garantizan una mejora estructural a largo plazo. La pérdida de cobertura en salud, advierten, es un retroceso grave que podría impactar negativamente en los próximos años.
En resumen, aunque el sexenio anterior y este, que son parte del proyecto transexenal de la Cuarta Transformación, dejan cifras positivas en la reducción de la pobreza medida bajo ciertos indicadores, el informe del INEGI expone que la mayoría de los mexicanos aún vive con al menos una necesidad básica insatisfecha y que la cobertura de salud se ha deteriorado de forma alarmante.
El reto no solo será mantener los avances, sino revertir los retrocesos en áreas clave para el bienestar social.
Las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional se ubican en el sur y sureste de México:
Chiapas: 66.0% de su población. En contraste, los cinco estados con los porcentajes más bajos de pobreza se encuentran en el norte: Baja California: 9.9% de su población. |
📉 El mayor retroceso: 44.5 millones de mexicanos sin acceso a salud (el doble que en 2018).
📉 Más de 80 millones con al menos una carencia social. |