NACIONALES
Urge rescatar al sector agropecuario: Sequía y el futuro de la alimentación en México

Opinión, por Víctor Hugo Celaya Celaya //
El campo mexicano está en crisis y no podemos seguir postergando su rescate. La falta de seguridad, el desinterés gubernamental y la crisis hídrica amenazan la estabilidad alimentaria del país.
El sector agropecuario mexicano enfrenta una crisis sin precedentes. La violencia del crimen organizado, la falta de inversión y el cambio climático están mermando la productividad de uno de los pilares fundamentales de la economía nacional. Un reciente artículo del Grupo Reforma expuso cómo estos factores están afectando a estados clave como Sinaloa, una de las regiones agrícolas más emblemáticas del país.
En este análisis, exploraremos los desafíos inmediatos del agro mexicano y, sobre todo, las estrategias urgentes para su recuperación.
Los retos del sector agropecuario mexicano
1. Inseguridad y extorsión en el campo
La violencia ha dejado de ser un problema urbano; el campo mexicano se ha convertido en un territorio de disputa para el crimen organizado. En estados como Michoacán, Sinaloa y Guerrero, grupos criminales imponen precios, controlan rutas de comercialización y exigen pagos a los productores por la seguridad de sus propias cosechas.
El caso de Sinaloa es paradigmático: además de los problemas estructurales que comparte con otras regiones agrícolas, los módulos de riego—cruciales para la producción—están siendo controlados por grupos delictivos. Esto no solo encarece los costos de producción, sino que desincentiva la inversión y amenaza la seguridad alimentaria del país.
2. Falta de apoyos y políticas públicas insuficientes
En los últimos años, los recortes presupuestales han afectado gravemente al sector agropecuario. Programas esenciales como PROAGRO Productivo y PROGAN han sido eliminados o modificados, dejando a pequeños y medianos productores sin respaldo financiero. Además, el acceso al crédito sigue siendo un obstáculo, con tasas de interés elevadas y una burocracia excesiva que dificulta la obtención de financiamiento.
3. Crisis del agua y sobreexplotación de acuíferos
La disponibilidad de agua es una de las mayores preocupaciones del agro mexicano. En regiones como el Bajío y los estados del norte, la extracción de agua supera la recarga natural de los acuíferos, poniendo en riesgo la producción a largo plazo. La falta de inversión en infraestructura hídrica y la persistencia de sistemas de riego obsoletos agravan aún más el problema.
Estados como Chihuahua, Baja California y Sonora enfrentan restricciones en el suministro de agua debido a acuerdos internacionales, como el Tratado de 1944 con Estados Unidos. La falta de actualización de estos convenios ha generado conflictos entre productores y autoridades, poniendo en jaque la viabilidad de la actividad agrícola en estas zonas.
4. Cambio climático: Sequías, heladas y pérdida de suelos
El impacto del cambio climático es evidente: las sequías prolongadas han reducido la superficie cultivable en estados como Sonora y Chihuahua, mientras que fenómenos extremos como huracanes y heladas han devastado cosechas enteras. La erosión y deforestación continúan reduciendo las áreas productivas del país, agravando la vulnerabilidad del sector.
«Hay que dar a la agricultura y la ganadería prioridad de inversión sobre todos los demás sectores.»
— Norman Ernest Borlaug, Premio Nobel de la Paz
¿Cómo recuperar el campo mexicano? Estrategias urgentes
La solución no es sencilla, pero es urgente. Algunas medidas que deben implementarse incluyen:
1. Modernización tecnológica
La adopción de nuevas tecnologías y técnicas de agricultura de conservación es fundamental para aumentar la productividad sin comprometer los recursos naturales. La FAO estima que la agricultura de conservación puede aumentar los rendimientos hasta un 20% y reducir costos de producción en un 30%.
En el Valle del Mayo, se ha demostrado que la rotación de cultivos y el riego por goteo incrementaron el rendimiento de trigo en 0.8 toneladas por hectárea, además de reducir la degradación del suelo y el consumo de agua.
La tecnificación debe incluir:
- Uso de drones y sensores para monitoreo de cultivos.
- Riego automatizado con eficiencia hídrica.
- Fertilización de precisión para optimizar nutrientes.
China y Brasil han avanzado significativamente en este ámbito, con programas de subsidios a la modernización agrícola. México debe seguir este camino para mejorar su competitividad.
2. Diversificación de cultivos
El monocultivo ha sido una de las principales causas de degradación del suelo y crisis hídrica. Cultivos de alto consumo de agua, como trigo y maíz, deben complementarse con alternativas más resilientes como:
- Cártamo: Resistente a la sequía y con demanda creciente en la industria de aceites.
- Garbanzo: México es el séptimo productor mundial, con mercados fuertes en Europa y Medio Oriente.
- Canola: Ofrece una alternativa rentable y con menor impacto en el uso del agua.
Países como Israel han apostado por cultivos adaptados a climas áridos con gran éxito. México necesita estrategias similares para garantizar su seguridad alimentaria.
3. Financiamiento accesible
|
Es urgente:
- Crear un fondo de crédito rural con tasas preferenciales de menos del 6%.
- Simplificar los trámites burocráticos para el acceso a financiamiento.
- Impulsar asociaciones público-privadas para garantizar el respaldo financiero a pequeños y medianos productores.
El momento de actuar es ahora
El campo mexicano está en crisis y no podemos seguir postergando su rescate. La falta de seguridad, el desinterés gubernamental y la crisis hídrica amenazan la estabilidad alimentaria del país. Si no se toman medidas inmediatas, veremos una contracción aún mayor en la producción y una mayor dependencia de importaciones que pondrán en jaque nuestra soberanía alimentaria.
El tiempo de actuar es ahora. No podemos seguir permitiendo que el crimen organizado, la falta de políticas adecuadas y la crisis climática determinen el futuro de nuestra producción agropecuaria. Se requiere una estrategia clara, inversión decidida y acciones concretas. La responsabilidad recae en todos: gobierno, empresarios, agricultores y sociedad. México no puede permitirse perder su campo. Es momento de rescatarlo y fortalecerlo con visión y compromiso real.
Deportes
Gemelas tapatías Lia y Mia Cueva conquistan el oro panamericano junior en Asunción

– Por Redacción Conciencia Pública
Las hermanas tapatías Lia y Mia Cueva Lobato siguen confirmando que son una de las grandes promesas del deporte mexicano.
Con apenas 14 años, las gemelas se colgaron la medalla de oro en el trampolín de 3 metros sincronizado durante los II Juegos Panamericanos Junior que se disputan en Asunción, Paraguay, consolidando un año espectacular para los clavados de Jalisco y de México.
La dupla jalisciense brilló con ejecuciones limpias y gran sincronía, lo que les permitió subir a lo más alto del podio en un evento que reúne a los mejores talentos juveniles del continente.
En la misma jornada, su hermana mayor, Suri Cueva, también aseguró su pase a la final de plataforma de 10 metros, confirmando que la familia entera es ya una referencia en los clavados.
El triunfo en Paraguay se suma a los logros recientes de Lia y Mia en la temporada internacional.
En julio pasado, en el Mundial de Deportes Acuáticos de Singapur 2025, conquistaron la medalla de bronce en la misma prueba de trampolín sincronizado, al registrar 294.36 puntos y compartir podio con las potencias de China y Gran Bretaña.
Antes, en su debut internacional absoluto, habían sorprendido al conseguir la plata en la Copa del Mundo de Clavados en Guadalajara, ante su público.
Las gemelas entrenan bajo la tutela del reconocido entrenador Iván Bautista en el CODE Jalisco, semillero de múltiples medallistas olímpicos. Con disciplina, talento y una conexión natural al competir juntas, han demostrado que México cuenta con una nueva generación de clavadistas capaces de pelear de frente a las potencias mundiales.
La presencia de tres hermanas tapatías en competencias internacionales –Lia, Mia y Suri– ha llamado la atención de la prensa especializada, que ve en la familia Cueva Lobato una historia deportiva digna de seguimiento rumbo a los próximos Juegos Olímpicos. Sus progresos, apenas iniciando la etapa juvenil, marcan un camino ascendente con grandes expectativas a futuro.
Los clavados en Asunción 2025 concluirán el próximo 19 de agosto, por lo que Lia y Mia aún tendrán actividad en pruebas individuales, mientras que Suri buscará meterse en el podio de plataforma.
Por lo pronto, el oro panamericano junior confirma que Jalisco sigue siendo la cuna de los mejores clavadistas y deportistas de México y que las Cueva Lobato ya están escribiendo su propia historia.
NACIONALES
Beatríz Gutiérrez Müller se instala en España: residencia en Madrid y trámites de nacionalidad

– Por Redacción Conciencia Pública
La escritora e investigadora Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se mudó a España junto con su hijo Jesús Ernesto, según confirmaron diversos medios internacionales y nacionales.
Su residencia se ubica en La Moraleja, una de las zonas más exclusivas de Madrid, donde también habitan empresarios, políticos y figuras del espectáculo.
La decisión de trasladarse a España estaría ligada al ingreso de su hijo a la Universidad Complutense de Madrid, donde iniciará estudios de Derecho.
De acuerdo con fuentes periodísticas como ABC y Latinus, Gutiérrez Müller gestionó en marzo un permiso de residencia, con el propósito de acompañar a su hijo y abrir un nuevo capítulo en su vida académica y personal en Europa.
A la par, la también doctora en Literatura inició en mayo el trámite de nacionalidad española, amparada en la Ley de Memoria Democrática, que permite obtener la ciudadanía a descendientes de españoles exiliados o emigrados.
Sus lazos familiares incluyen a su abuelo paterno, originario de León, y un bisabuelo catalán, lo que la hace elegible para este beneficio.
No obstante, Gutiérrez Müller ha mantenido un discurso ambiguo respecto a su mudanza. En mayo respondió en redes sociales a los rumores afirmando: “Yo vivo en nuestro bello México”.
Más tarde, en junio, durante su participación en la Feria del Libro en Puebla, evitó dar declaraciones sobre el tema y se limitó a guardar silencio ante las preguntas de la prensa.
Con la confirmación de su residencia en Madrid, analistas destacan que Gutiérrez Müller busca consolidar proyectos académicos en Europa y mantener un perfil alejado del debate político mexicano, en contraste con el papel protagónico que tuvo durante el sexenio de López Obrador. Esta nueva etapa estaría enfocada en la investigación, la escritura y la vida académica.
La mudanza de Gutiérrez Müller y su hijo se suma a una larga lista de exmandatarios y familiares de políticos latinoamericanos que han elegido España como lugar de residencia.
En este caso, la decisión también coincide con la apertura de oportunidades educativas y culturales, que marcan un giro en la vida de la ex primera dama mexicana.
Deportes
Andrea Zambrano le da a México y Jalisco un oro histórico en los Panamericanos Junior

– Por Redacción Conciencia Pública
La taekwondoín jalisciense Andrea Mariana Zambrano Montiel, de tan solo 20 años, hizo historia al conquistar la medalla de oro en la categoría -49 kg durante los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, convirtiéndose en la primera atleta de Jalisco en subir a lo más alto del podio en esta justa deportiva. Su victoria no solo representó un triunfo personal, sino también un pase directo a los Juegos Panamericanos de Lima 2027, consolidando su lugar entre las grandes promesas del deporte mexicano.
El camino al oro no fue sencillo. Zambrano superó en cuartos de final a la guatemalteca Nicolle Way (2-0) y en semifinales a la estadounidense Maya Mata (2-1), mostrando temple y precisión en cada combate. En la final se midió a la uruguaya María Grippoli, a quien derrotó con autoridad por 2-0, con puntos clave logrados gracias a un puñetazo zurdo y una patada en los instantes finales que sellaron su victoria.
Andrea expresó con orgullo que este logro le da un pase a los Juegos Panamericanos de adultos, ya que lleva más de una década de disciplina y esfuerzo en la práctica de este deporte.
El triunfo de Zambrano aportó una medalla más al medallero mexicano, que ya acumula entre 10 y 11 preseas doradas en Asunción 2025, fortaleciendo la posición de la delegación nacional en el continente.
Además, su victoria se sumó a la de Zaira Salgado en -57 kg, quien también consiguió oro y boleto a Lima 2027, confirmando el poderío del taekwondo mexicano en estas competencias juveniles.
Con este resultado, Andrea Zambrano no solo entra a la élite continental del taekwondo, sino que también se perfila como una de las figuras a seguir rumbo a Lima 2027.
Su hazaña representa un motivo de orgullo para Jalisco y para México, que celebra a una nueva generación de atletas dispuestos a dejar huella en el deporte internacional.