NACIONALES
Vacaciones a la mexicana
Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //
La reforma de ley que propone que los trabajadores mexicanos puedan tomar más días de vacaciones sigue avanzando. Con 89 votos a favor y cero en contra, el Pleno de la Cámara Alta avaló los cambios que contemplan que los trabajadores con más de un año laborando disfruten de un período anual de vacaciones pagadas de 12 días laborales; anteriormente eran 6. Estos 12 días aumentarán en dos más por cada año de antigüedad hasta llegar a 20 días por cada año subsecuente de servicio.
Hay que señalar que, desde abril de 1970, el artículo 76 establece seis días de vacaciones; a pesar de los muchos cambios sociales y laborales transcurridos, en 50 años este artículo no ha sido reformado en ninguna ocasión. Hoy el trabajo se ve como el complemento de una vida plena, para aumentar la productividad es necesario que el trabajador tenga condiciones de bienestar.
El cambio propuesto en el Senado es positivo para los trabajadores y realmente relevante para la sociedad mexicana, pues cambia la configuración de las condiciones laborales, genera un costo extra para las empresas o patrones y en teoría, impactará en el turismo local, ya que las familias tendrán más oportunidad de acudir a destinos turísticas para recrearse, lo que moverá la economía en este sector.
México es el país de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en donde más se trabaja. Datos de 2019 muestran que los mexicanos en promedio trabajan 2 mil 137 horas al año; mientras que el resto de los países de la OCDE tienen un promedio de mil 730 horas trabajadas, una diferencia de más de 400 horas anuales. Sin embargo, también hay que mencionar que nuestra productividad es la más baja dentro de la misma organización.
También es de notar que la productividad de los mexicanos se modifica según la región en que se encuentran, mientras un trabajador de la Ciudad de México produce en promedio 400 pesos por hora, en Nuevo León esa cifra baja a 249 pesos por hora y en entidades como Oaxaca y Chiapas desciende hasta a 80 pesos por hora. Factores como el giro de las empresas instaladas, la capacitación de los trabajadores y el poder adquisitivo de las zonas en que viven influyen directamente en lo que producen los trabajadores. ¿Cuál será la propuesta para lograr una mayor productividad y qué así ganemos todos?
Como cada cambio social y económico, la propuesta de ley avalada por la Cámara Alta debería contemplar algún periodo de adaptación y de validación con todos los sectores productivos que se verán beneficiados o afectados por esta reforma, pues si bien, la reforma resulta provechosa para los trabajadores, también afectará los costos de las empresas a mediano plazo, esto complica sobre todo a las pequeñas empresas y negocios locales.
El cambio en la reforma laboral no solo afecta al pago neto de los días de vacaciones, también se deben considerar las primas vacacionales, el salario base de cotización, costos de contratación de personal suplente con sus respectivas cuotas de seguridad social, etc. estos factores lo deberán considerar las empresas en su planeación presupuestal ¿Habrá algún estímulo fiscal para compensar estos nuevos costos?
Al final, el aumento de los días del periodo vacacional es un reclamos social justo, pues los trabajadores merecen mejores condiciones laborales que le permitan llevar una vida plena; por su parte, también es justo que las empresas logren dividendos positivos para los dueños o accionistas, pues alentar la inversión produce más puestos laborales para los ciudadanos y mayores ingresos para el gobierno. Si se logra el equilibrio entre patrones y trabajadores gana México, en las reformas los legisladores tienen que velar por los intereses de todos. Esperemos que así sea.
