ENTREVISTAS
Vienen leyes reglamentarias: En junio del 2025 la primera elección de funcionarios judiciales

Por Francisco Junco //
La reforma constitucional al Poder Judicial, recientemente aprobada, ha sido motivo de debate no sólo por la elección de jueces y magistrados, sino por su impacto en la justicia mexicana.
Según Fabio Castellanos Polanco, diputado de Morena, el objetivo principal es lograr que la población confíe plenamente en el Poder Judicial y fortalecer la democracia en el país, más allá de los números de aspirantes y el procedimiento de cómo va a ser la elección de los jueces y magistrados.
«Lo que se tiene que lograr con la reforma constitucional al Poder Judicial es tener una justicia para el pueblo de México. Tener un Poder Judicial en el cual la gente confía plenamente. Y que logremos fortalecer la democracia en nuestro país”, subrayó el legislador morenista
El procedimiento de elección de jueces y magistrados ha generado inquietud, especialmente en estados con un alto número de juzgados como Jalisco, Veracruz y Estado de México. Al respecto, el diputado de Morena explicó que se tiene que esperar a que el INE, proponga cómo será el procedimiento de elección y será en junio próximo cuando se tenga el primer el primer ejercicio».
Explicó que el INE está trabajando para adecuar el proceso a la reforma aprobada y «estamos convencidos de que sabrán hacerlo pertinente», haciendo referencia a la capacidad del instituto para manejar procesos electorales complejos en entidades como Jalisco y el Estado de México, que también poseen un alto número de distritos electorales.
A nivel organizativo, uno de los retos que enfrenta la implementación de la reforma es si la división de procesos electorales, donde se determine si la elección se hará por circuitos judiciales, como están divididos los juzgados o distritos electorales como lo tiene seccionados el INE.
«Vienen las leyes secundarias que también nos va a tocar a nosotros establecer», aclaró Castellanos. «Nos faltan las leyes secundarias, pedirles un poquito de paciencia para que podamos hablar de algo ya determinado y aprobado», y destacó que importante de la reforma es que el proceso de elección será por votación popular.
El diputado federal, de la fracción de Morena, dejó claro que el principal reto es lograr que la ciudadanía comprenda el proceso y participe activamente. «El principal reto es que entre todas y todos ayudemos a que tengamos éxito en este proceso», además, subrayó la importancia de la voluntad política, la asignación de recursos y la confianza de la gente.
«Queremos la participación de la gente, que se involucren, que podamos tener procedimientos en los cuales se fortalezca la democracia de nuestro país», invitó.
Es un hecho la reforma al Poder Judicial, una de las problemáticas a la que se enfrenta ésta es el tema de la elección de los jueces y magistrados, si tenemos en cuenta que en Jalisco, Veracruz, Estado de México y Ciudad de México tienen un gran número de juzgados, la pregunta, diputado, es ¿cómo va a operar, a nivel de elección de juzgadores?
Bueno, en esta parte, hay que esperar a que precisamente el INE, que por cierto a partir de la próxima semana empieza ya con el proceso, señalará cómo va a ser éste, prácticamente en junio del próximo año tendremos el primer ejercicio. El INE a partir de lo que nosotros ya legislamos, va a iniciar adecuado todo el procedimiento y estará dándonos cuenta de cómo será cada una de estas etapas.
Y aunque si bien es cierto, como lo mencionas, Jalisco, el Estado de México, son entidades con un mayor número, al igual es cierto que el INE ha estado atento y ha sabido adecuar cada uno de los procesos. En esta parte hará lo mismo, sabrá hacerlo pertinente, recordando también que Jalisco, el Estado de México, y Veracruz, por mencionar el caso de los distritos electorales, también son de las entidades con mayor número de distritos electorales. Estamos convencidos que también harán lo propio en el tema de este procedimiento.
El país está dividido por distritos electorales, pero los juzgados están divididos por circuitos. ¿Cuál serían en este caso, por la división electoral o por circuitos?
Vienen las leyes secundarias que también nos va a tocar a nosotros establecer. Esperamos que prácticamente el INE arranca su proceso y nosotros, a la par estaríamos arrancando con la formulación de todas las leyes secundarias, que precisamente en ello generaríamos todos los procedimientos de cómo se va a llevar a cabo cada una de las etapas.
Está claro que será por votación popular, están claros los tiempos respecto a que será dividido en etapas, será un procedimiento por etapas y que entonces arranca la primera etapa el próximo año. Esa parte ya está muy clara, nos faltan las leyes secundarias, pedirles un poquito de paciencia para que podamos hablar de algo ya determinado y de algo ya aprobado.
¿Entonces, el siguiente paso esta ahorita en manos del INE, para determinar estas cuestiones técnicas de cómo se realizaría la elección?
Así es, el INE tiene que iniciar los procedimientos correspondientes, que vayan observando las necesidades correspondientes y entonces desde la Cámara de Diputados aprobar todo lo que ellos requieran. El INE está ya observando todo lo que conlleva esta reforma y nosotros estaremos echando a andar todos los mecanismos, en uno o dos meses, las leyes secundarias, que ahí es otro momento en el cual también me parece un momento importante para que el Poder Judicial aproveche para que podamos tener un buen diálogo y que podamos en esta integración de las leyes secundarias armar algo en conjunto.
LA REFORMA A NIVEL LOCAL
A nivel federal vamos a escoger a magistrados de la Corte, del Tribunal Electoral, pero lo que se refiere a los tribunales locales, ¿serán los institutos electorales locales o todo es el INE?
En la reforma constitucional contemplamos las entidades federativas, pero con la participación de los congresos locales para hagan las adecuaciones correspondientes, con una salvedad, que también se menciona y se deja claro que tendrá que ser por voto popular. Lo que tendrán que hacer ellos es adecuar las constituciones de cada una de las entidades federativas para que a partir de ello puedan también tener esta integración correspondiente.
En Jalisco, se van a elegir 360 juzgadores federales y estatales. Si los multiplicamos por lo menos por seis candidatos por cada uno de los cargos, estamos hablando de más de 2 mil aspirantes. ¿Cómo vamos a ver la boleta para elegirlos?
En esa parte, no nos aventuremos a intentar ahorita definir algo que todavía no hemos terminado de definir respecto a cómo serán los mecanismos. Algunos medios de comunicación, de repente hacen comentarios intentando resolver esa parte. Pero la primera situación, en el caso de los ministros, estamos hablando de nueve ministros. Eso ya quedó con un número determinado. Tendríamos 27 propuestas. Hablando sólo de la Suprema Corte, en primer esquema de los ministros, los nueve ministros.
Posteriormente, lo que contempla esta reforma, es este Tribunal de Disciplina, que también estamos hablando de una creación nueva, entonces también se elegiría quienes estarían al frente de este tribunal. Y posteriormente también estaríamos hablando del resto de las magistraturas, que esta parte también entra en un primer esquema y algunos, en este caso, algunos de los juzgados federales.
Esto último, que es donde está el grueso, por mencionar el número más grande, es la parte que hace falta que contemplemos las leyes secundarias. Ahí es donde pido que nos den la posibilidad de trabajar esa parte, para que más allá de hablar de supuestos, de multiplicaciones, de números y de candidaturas, que nos den la posibilidad o la oportunidad de trabajarlo en conjunto con el INE, estamos convencidos de que es un gran reto. Pero también estamos convencidos que entre todas y todos podremos salir adelante de este reto.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
ENTREVISTAS
Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

– Por Francisco Junco
Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.
“En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.
“No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.
Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.
Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.
Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.
“Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.
En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.
Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.
El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.
El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.
Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.
EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.
En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.
Declaraciones clave:
1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.
2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.
3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.
4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.
5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos