ENTREVISTAS
Vienen leyes reglamentarias: En junio del 2025 la primera elección de funcionarios judiciales

Por Francisco Junco //
La reforma constitucional al Poder Judicial, recientemente aprobada, ha sido motivo de debate no sólo por la elección de jueces y magistrados, sino por su impacto en la justicia mexicana.
Según Fabio Castellanos Polanco, diputado de Morena, el objetivo principal es lograr que la población confíe plenamente en el Poder Judicial y fortalecer la democracia en el país, más allá de los números de aspirantes y el procedimiento de cómo va a ser la elección de los jueces y magistrados.
«Lo que se tiene que lograr con la reforma constitucional al Poder Judicial es tener una justicia para el pueblo de México. Tener un Poder Judicial en el cual la gente confía plenamente. Y que logremos fortalecer la democracia en nuestro país”, subrayó el legislador morenista
El procedimiento de elección de jueces y magistrados ha generado inquietud, especialmente en estados con un alto número de juzgados como Jalisco, Veracruz y Estado de México. Al respecto, el diputado de Morena explicó que se tiene que esperar a que el INE, proponga cómo será el procedimiento de elección y será en junio próximo cuando se tenga el primer el primer ejercicio».
Explicó que el INE está trabajando para adecuar el proceso a la reforma aprobada y «estamos convencidos de que sabrán hacerlo pertinente», haciendo referencia a la capacidad del instituto para manejar procesos electorales complejos en entidades como Jalisco y el Estado de México, que también poseen un alto número de distritos electorales.
A nivel organizativo, uno de los retos que enfrenta la implementación de la reforma es si la división de procesos electorales, donde se determine si la elección se hará por circuitos judiciales, como están divididos los juzgados o distritos electorales como lo tiene seccionados el INE.
«Vienen las leyes secundarias que también nos va a tocar a nosotros establecer», aclaró Castellanos. «Nos faltan las leyes secundarias, pedirles un poquito de paciencia para que podamos hablar de algo ya determinado y aprobado», y destacó que importante de la reforma es que el proceso de elección será por votación popular.
El diputado federal, de la fracción de Morena, dejó claro que el principal reto es lograr que la ciudadanía comprenda el proceso y participe activamente. «El principal reto es que entre todas y todos ayudemos a que tengamos éxito en este proceso», además, subrayó la importancia de la voluntad política, la asignación de recursos y la confianza de la gente.
«Queremos la participación de la gente, que se involucren, que podamos tener procedimientos en los cuales se fortalezca la democracia de nuestro país», invitó.
Es un hecho la reforma al Poder Judicial, una de las problemáticas a la que se enfrenta ésta es el tema de la elección de los jueces y magistrados, si tenemos en cuenta que en Jalisco, Veracruz, Estado de México y Ciudad de México tienen un gran número de juzgados, la pregunta, diputado, es ¿cómo va a operar, a nivel de elección de juzgadores?
Bueno, en esta parte, hay que esperar a que precisamente el INE, que por cierto a partir de la próxima semana empieza ya con el proceso, señalará cómo va a ser éste, prácticamente en junio del próximo año tendremos el primer ejercicio. El INE a partir de lo que nosotros ya legislamos, va a iniciar adecuado todo el procedimiento y estará dándonos cuenta de cómo será cada una de estas etapas.
Y aunque si bien es cierto, como lo mencionas, Jalisco, el Estado de México, son entidades con un mayor número, al igual es cierto que el INE ha estado atento y ha sabido adecuar cada uno de los procesos. En esta parte hará lo mismo, sabrá hacerlo pertinente, recordando también que Jalisco, el Estado de México, y Veracruz, por mencionar el caso de los distritos electorales, también son de las entidades con mayor número de distritos electorales. Estamos convencidos que también harán lo propio en el tema de este procedimiento.
El país está dividido por distritos electorales, pero los juzgados están divididos por circuitos. ¿Cuál serían en este caso, por la división electoral o por circuitos?
Vienen las leyes secundarias que también nos va a tocar a nosotros establecer. Esperamos que prácticamente el INE arranca su proceso y nosotros, a la par estaríamos arrancando con la formulación de todas las leyes secundarias, que precisamente en ello generaríamos todos los procedimientos de cómo se va a llevar a cabo cada una de las etapas.
Está claro que será por votación popular, están claros los tiempos respecto a que será dividido en etapas, será un procedimiento por etapas y que entonces arranca la primera etapa el próximo año. Esa parte ya está muy clara, nos faltan las leyes secundarias, pedirles un poquito de paciencia para que podamos hablar de algo ya determinado y de algo ya aprobado.
¿Entonces, el siguiente paso esta ahorita en manos del INE, para determinar estas cuestiones técnicas de cómo se realizaría la elección?
Así es, el INE tiene que iniciar los procedimientos correspondientes, que vayan observando las necesidades correspondientes y entonces desde la Cámara de Diputados aprobar todo lo que ellos requieran. El INE está ya observando todo lo que conlleva esta reforma y nosotros estaremos echando a andar todos los mecanismos, en uno o dos meses, las leyes secundarias, que ahí es otro momento en el cual también me parece un momento importante para que el Poder Judicial aproveche para que podamos tener un buen diálogo y que podamos en esta integración de las leyes secundarias armar algo en conjunto.
LA REFORMA A NIVEL LOCAL
A nivel federal vamos a escoger a magistrados de la Corte, del Tribunal Electoral, pero lo que se refiere a los tribunales locales, ¿serán los institutos electorales locales o todo es el INE?
En la reforma constitucional contemplamos las entidades federativas, pero con la participación de los congresos locales para hagan las adecuaciones correspondientes, con una salvedad, que también se menciona y se deja claro que tendrá que ser por voto popular. Lo que tendrán que hacer ellos es adecuar las constituciones de cada una de las entidades federativas para que a partir de ello puedan también tener esta integración correspondiente.
En Jalisco, se van a elegir 360 juzgadores federales y estatales. Si los multiplicamos por lo menos por seis candidatos por cada uno de los cargos, estamos hablando de más de 2 mil aspirantes. ¿Cómo vamos a ver la boleta para elegirlos?
En esa parte, no nos aventuremos a intentar ahorita definir algo que todavía no hemos terminado de definir respecto a cómo serán los mecanismos. Algunos medios de comunicación, de repente hacen comentarios intentando resolver esa parte. Pero la primera situación, en el caso de los ministros, estamos hablando de nueve ministros. Eso ya quedó con un número determinado. Tendríamos 27 propuestas. Hablando sólo de la Suprema Corte, en primer esquema de los ministros, los nueve ministros.
Posteriormente, lo que contempla esta reforma, es este Tribunal de Disciplina, que también estamos hablando de una creación nueva, entonces también se elegiría quienes estarían al frente de este tribunal. Y posteriormente también estaríamos hablando del resto de las magistraturas, que esta parte también entra en un primer esquema y algunos, en este caso, algunos de los juzgados federales.
Esto último, que es donde está el grueso, por mencionar el número más grande, es la parte que hace falta que contemplemos las leyes secundarias. Ahí es donde pido que nos den la posibilidad de trabajar esa parte, para que más allá de hablar de supuestos, de multiplicaciones, de números y de candidaturas, que nos den la posibilidad o la oportunidad de trabajarlo en conjunto con el INE, estamos convencidos de que es un gran reto. Pero también estamos convencidos que entre todas y todos podremos salir adelante de este reto.