Connect with us

NACIONALES

Visita EEUU, España y El Vaticano: La gira de la reverencia manifiesta de Xóchitl

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

El pasado jueves18 de la cuesta de enero, finalizaron las precampañas de los “esforzados (as) suspirantes” a la presidencia de la República: Claudia Sheinbaum Pardo, por la coalición “Juntos Hacemos Historia”; Xóchitl Gálvez Ruiz, de la alianza “Corazón y Fuerza por México”, y el entonces recién destapado precandidato de Movimiento Ciudadano (MC), diputado Jorge Álvarez Máynez. A partir del día siguiente, y hasta el 29 de febrero, se abrió el periodo de intercampaña.  

En esa etapa, las autoridades electorales reciben y recaban datos e informes sobre ingresos y gastos de los antedichos precandidatos, pudiendo incluso realizar auditorías. Por su lado, esos aspirantes, dispondrán de algunos días para implementar sus tácticas de acciones, reorganizar sus conjuntos de trabajo, y lo que lleven a cabo (como fraguar planes de gobierno) no sean actos públicos de corte electoral (como los debates), cuidando evitar incurrir en actos anticipados de campaña, so pena de ser severamente sancionados. Aquí pues, el período no debe ser un tiempo para la competencia electoral, o sea, nada de que aparezcan tales virtuales abanderados, en anuncios, spots de sus respectivos partidos políticos, ni estos institutos efectuar actos o mítines para proyectarlos ante la población. 

A pesar de lo anterior, tantos precandidatos (notorios candidatos) sus sostenedores -coaliciones, partidos y partidarios- se las ingenian y organizan eventos que los tienen vigentes ante la opinión pública. Tal es el caso de la gira que recientemente llevó a cabo la senadora con licencia Xóchitl Gálvez, paladín de las oposiciones al actual gobierno de la denominada Cuarta Transformación (4T, Cuatro T). La excursión comprendería del jueves uno de febrero hasta el día 7. Hombre fuerte de tal empresa, fue el priista Ildefonso Guajardo, responsable de relaciones internacionales del equipo de precampaña de la hidalguense del huipil, quien destacó que esta visita de Gálvez Ruiz a Estados Unidos tenía “el objetivo fundamental de establecer un mensaje sobre su visión de México y sobre la coyuntura difícil que enfrentamos”. (El Universal, 31-I-024). 

Por cierto, era muy ambicioso el plan de actividades en el país del Tío Sam: estar en el Congreso yanki, entrevistarse con dirigentes congresistas, acudir a entrevistas con las principales agencias noticiosas, sostener encuentros personales con liderazgos de las ONGs que defienden los derechos humanos de los migrantes y específicamente de los mexicanos, para “poder empatar esfuerzos que sirvan para fortalecer a la comunidad de mexicanos en el extranjero”, todo según el dicho del aludido Guajardo. 

Repasando la prensa nacional, nos damos cuenta de dos aspectos resultantes de la mentada expedición: nos dice “La Crónica” del uno de este mes, que Xóchitl llegó en bicicleta a la entrevista con el New york Times; luego habló de que los migrantes son una especie de “estado 33” y planteó que el mandatario federal mexicano -Andrés Manuel López Obrador, AMLO- demandara a los que lo acusan de haber recibido apoyos del narco en 2006.

Al tiempo de eso, muchos connacionales que radican en los Estados Unidos se apersonaban gritándole acerbas imputaciones, donde pasada la tácita candidata de la derecha mexicana: en suma, la acusaban de ladrona y de que no la querían. 

El viernes dos, se reunió con trabajadores de la central de abastos neoyorkina, quienes le expresaron sus preocupaciones. Ante eso ella (replicó lo que ha dicho reiteradamente AMLO): «Quiero que los mexicanos que migran a Estados Unidos lo hagan por decisión, no por necesidad.” (La Razón, 3-II-24). Marko Cortés elogió a Xóchitl, a la par que criticaba a AMLO. Mucha gente, se reunió en las afueras de la American Society, donde ella hablaba y con gritos y pancartas, le decían: «Oligarcas, neoliberales corruptos. Fueron los causantes de nuestra migración, de la pobreza e inseguridad que hay en México. Repudiamos tu presencia aquí».

Al siguiente día, sábado, nos dice la prensa: La presidenciable del otrora Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez, en un video anotó que “hubo a quien no le gustó que yo estuviera aquí, pero yo les diría: ‘no se peleen por los políticos, mejor exijan a los políticos que resuelvan los graves problemas del país’”. (Crónica, 4-II-24). El domingo 5 no hubo noticias sobre el viaje que comentamos, y el inmediato lunes 5, se conmemoró la Constitución de 1917, siendo nota estelar las 20 iniciativas que hizo públicas AMLO, quien de esta forma acaparó la agenda. 

En el resto de días, Xóchitl cometió sus peores errores: pedir a Biden y organismos estadounidenses que intervengan en México para salvar la democracia; acudir a la OEA, el organismo manipulado por Washington para controlar Latinoamérica y el Caribe y finalmente, hasta hablar en inglés (pésimo) y casi hacer el ridículo. Terminado este periplo, se fue a España, y allí volvió a ser desairada hasta por las derechas, que se supone eran sus naturales anfitriones.

Esos sí, posó con el más devaluado panista (porque lo es a pesar de haber renunciado) Felipe Calderón, y luego, tras la   andanada de reprobaciones por ese falaz encuentro, negar que lo hubiese propiciado. Esa es una tragedia crónica de la candidata virtual de la derecha: decir una cosa y luego desdecirse. 

En la madre patria, incurrió en nuevos errores: mostrarse entreguista con los empresarios iberos, declarar que a ella lo sucedido en la conquista y colonia en México, no le importa, y por tanto no pedir muestras de arrepentimiento por los latrocinios y asesinatos genocidas acontecidos en esas etapas históricas. 

De manera inesperada, concluyó su gira acudiendo al Vaticano, donde en breve entrevista con Francisco el jefe de los católicos universales, hizo fe de su catolicismo y eso lo presumió en nuestra república.   

Para los blanquiazules, la expedición fue todo un éxito; para los lopezobradoristas, la gira de la derrota. Un comentarista neutral dijo: Si lo que se pretendía era demostrar que Gálvez, a diferencia de López Obrador, es una lideresa que no le teme al escenario internacional, la gira le quedó corta. 

Gálvez pudo haber realizado la misma gira durante la campaña, pero una vez que hubiera consolidado su nivel de conocimiento en todo el país, renglón en el que es superada por la candidata oficial Claudia Sheinbaum. (Adrián Trejo, La Crónica, 15-II-2024). Las recientes encuestas lo acreditan: la ventaja de la morenista es de entre 20 y 40 por ciento, algo que se antoja inalcanzable. Aunque en política, suelen suceder milagros: ¿lo habrá ahora? Pronto lo sabremos. 

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Continuar Leyendo

NACIONALES

El PRI no acudirá al Senado a la toma de protesta de la nueva SCJN

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Alejandro Moreno Cárdenas, presidente nacional del PRI cambia de actitud y en lugar de cumplir su amenaza de manifestarse en la ceremonia del Senado donde rendirán protesta los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), anuncia oficialmente que los 13 senadores de su partido no acudirán.

El argumento, con el que justificó por adelantado la inasistencia de los senadores del PRI, fue «por congruencia política», ya que ellos consideran que el nuevo Poder Judicial es el nuevo aparato al servicio del régimen.

Tras la agresión perpetrada por Alejandro Moreno en contra del presidente de la Comisión Permanente, Gerardo Fernández Noroña, la nueva presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, pidió a las autoridades garantizar el resguardo de la sede del Senado de la República.

En respuesta, desde este fin de semana, el Senado ha estado custodiado por elementos de la Guardia Nacional, lo que ocasionó que «Alito» Moreno reconsiderara su actitud y decidiera que sus senadores no acudan al trascendental acontecimiento y se limitó a calificar al gobierno de la 4T como «fachos y autoritarios».

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Ante la polémica surgida por la construcción del acueducto de la Presa Solís a la ciudad de León, Guanajuato, que podría reducir sustancialmente el escurrimiento de agua del río Lerma al lago de Chapala, José Arturo Gleason Espíndola, maestro en Gestión Pública y doctor en Urbanismo, plantea la necesidad de medir en tiempo real y con precisión la disponibilidad de agua, la que escurre, la que se extrae y la que llega, para que con bases científicas se pueda hacer un reparto justo del vital líquido. 

Hoy con un reparto basado únicamente en las mediciones que se realizaron en el siglo pasado, solo se tratará el tema como un reparto con tintes políticos, en donde la única determinación que existe es de quien ostenta actualmente el poder y se dejan de lado el tema científico y los datos exactos de la disponibilidad de agua, para repartir el agua con justicia a cada entidad. 

El proyecto de la construcción del acueducto para llevar agua de la Presa Solís a la ciudad de León, Guanajuato y otras comunidades menores de la región, quedó inscrito en el Plan Hidrológico del Gobierno de la República, una vez que se canceló la posibilidad de dar a León, agua de la persa El Zapotillo, abastecida por el cauce del Río Verde y cuya agua quedó finalmente destinada solamente para las ciudades de Los Altos de Jalisco y para la Zona Metropolitana de Guadalajara. 

Entrevistado al respecto, el doctor Arturo Gleason planteó: “Creo que la preocupación de parte del Estado de Jalisco estriba en que efectivamente el Río Lerma abastece parcialmente a Chapala, esto es en época de secas las presas en Guanajuato, no solo Solís sino otras, hasta no llenarse derraman el agua. A menos de que abran las compuertas dejan pasar el agua hasta Chapala, que de entrada no está recibiendo un flujo constante de este río, que por cierto está muy contaminado”. 

Explicó que el Río Lerma nace en Almoloya, en el Estado de México y transita por cuatro entidades más antes de llegar a Chapala. En el trayecto, obviamente, esa agua se va quedando en el camino y solo cuando llueve se llenan las presas y dejan pasar el agua que les sobra y es la que llega a Chapala, “pero es muy poca”, aclaró. 

Dijo además que la preocupación estriba en que se le va a sacar un flujo mayor, aparte del que se le saca para los distritos de riego que se encuentran en la zona de Guanajuato, ahora para consumo urbano, es decir, a través de un acueducto se iría a la ciudad de León y algunas otras comunidades. 

Es una preocupación de Jalisco -abundó-, porque es un menor volumen de agua que llegará a Chapala, pero, por otro lado, también ese volumen de agua no es tanto, porque según lo dicho por el maestro Eduardo Juárez, del Instituto de Limnología, Chapala se abastece en gran parte por la lluvia que cae en la cuenca y los escurrimientos posteriores. 

«Por supuesto debe preocupar –expuso-, pero no debe quedarse nada más en que si le sacan más o le sacan menos, creo que la preocupación puntual por parte de la federación y los estados que están involucrados, es que la cuenca del Lerma primeramente tenga un manejo integral, que sea limpio, que se puedan medir los flujos de agua; no existen sistemas de medición».

«Por eso la preocupación es por encima, pero no hay una preocupación genuina de poder medir las extracciones, las medidas en tiempo real; se me hace que es una discusión que merece mayor rigor científico, en primer lugar para saber cuánta agua tiene el Lerma, identificar todas las extracciones y medirlas en tiempo real, para entonces clarificar todavía con mayor precisión, que sí se le va a sacar esa agua, pero sin comprometer al lago de Chapala», dijo. 

De ahí que el maestro Arturo Gleason planteara la necesidad de que la indignación del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, debería tener mayor fundamento si la hace con precisiones, con mediciones precisas que debieran hacer el Gobierno Federal y los estados. 

Y, por otro lado, denunció que el gobierno estatal debe hacer una reflexión también y un compromiso, en cuanto a no contaminar tanto el agua: «Porque en esa parte tampoco hay mucha indignación que digamos por parte de nuestro estado, ya que están autorizando un sinfín de fraccionamientos alrededor del lago en la parte que corresponde a Jalisco y están entrando aguas negras y agua pluvial con aguas negras, en tiempo de lluvia. Luego, está también ese tema de pretender construir otro acueducto hacia Guadalajara, y aunque dicen que no van a sacarle más agua, evidentemente sí lo van a hacer; entonces, a mi punto de vista debería ser una preocupación de Jalisco, pero con mayor fundamento”

Vale la pena recordar que Guanajuato fue despojado recientemente del agua que le correspondía del Río Verde, según los acuerdos pactados por los gobernadores de Jalisco y Guanajuato con el gobierno Federal, una vez que se canceló el proyecto de la construcción del acueducto de la presa El Zapotillo a la ciudad de León y el líquido de ese embalse quedó solo para el consumo de las ciudades de Los Altos y la Zona Metropolitana de Guadalajara. 

Sobre este tema en particular, el doctor Gleason Espíndola expuso que Guanajuato podría estar en su derecho de tomar el agua que no recibió del Río Verde, ahora del Río Lerma, pero dejó en claro que ese discurso se quedaría en un nivel basado en las apreciaciones, “pero sí fuera basado en las mediciones puntuales, creo que debiera precisarse mejor este análisis, que así de simple, solo es muy superficial”. 

Obviamente –dijo-, lo que Jalisco quiere es tener más agua, sí, pero cuánta, cuánta se extrae, no se sabe con precisión; ahora, muchas veces, dicho esto por la comisión de cuenca del Lerma-Chapala-Santiago, algunos especialistas como la doctora Raquel Gutiérrez Nájera advierten que a veces no llega nada de agua de Lerma y esto no es nada nuevo, que no le llegue agua a Chapala, porque Guanajuato y Michoacán se quedan con el agua, tanto en las partes altas sobre todo en tiempos de secas, porque la agarran para regar y cuando ya hay agua, es cuando se derrama para el lago de Chapala. 

Yo creo -insistió-, que la discusión debe ser más precisa, más científica, sobre datos mucho más rigurosos, para entonces decir que sí se compromete al lago o si alcanza para darle a León, a lo mejor con ese criterio la Federación dice no, ya te di a ti el agua del Zapotillo y ahora debo dale chanza Guanajuato, creo que ahí se queda la discusión y desde mi punto de vista, debería de ser más profunda, más precisa, antes de manifestarnos así con indignación. 

Explicó que para ello, será necesario actualizar los acuerdos de distribución del agua entre los estados y la federación, en ambos ríos, del Lerma y del Verde: «Pero desde la controversia de la altura de la cortina de El Zapotillo se está debatiendo sin cifras, sin mediciones puntuales. Los cálculos, las apreciaciones de escritorio tienen su valor, pero para una toma de decisiones, para una discusión política seria y para finalmente hacer una repartición sin incurrir en inequidad, debe haber una repartición justa con base a las mediciones».

«Y yo aquí no lo veo, en la agenda no está en la discusión de ver si es necesario montar algunos sistemas de monitoreo para saber con precisión cuánta agua está escurriendo realmente al río Lerma, cuánto es realmente lo que está llegando a Chapala, cuánta es la extracción para la presa Solís y cuáles son los escenarios que podrían llegar a pasar», agregó. 

“Eso no existe, es una discusión meramente política, que, desde el punto de vista personal, creo que le falta mayor sustento científico para que haya una repartición justa”, sentenció el doctor José Arturo Gleason Espíndola.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.