NACIONALES
¡Viva México!

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
Complicado este festejo patrio del año 2024, la independencia de México se celebra, en medio de la planeada Reforma Judicial que mata la autonomía e independencia de uno de los tres poderes y que, en nuestro país, garantizaba la división de poderes y la impartición de justicia sin politizarla.
México celebra 212 años del inicio de la lucha independentista, entre escenarios públicos y políticos abrumadores, la izquierda que hoy gobierna logra mayorías en la nación, la reforma judicial considerada por muchos sectores el sometimiento de la justicia en el país, es para algunos la razón para evitar que quienes hoy gobiernan sean sometidos a procesos judiciales, y otros más juran que para tener jueces, magistrados y ministros con una línea política muy bien definida. La sociedad en este festejo de independencia muestra a todas luces un país dividido y apático.
En este sentido cabe hacer mención de las situaciones a las que nos enfrentamos este 15 de septiembre en la conmemoración de la independencia, y un claro ejemplo que nos permite medir la temperatura, es la suspensión de los festejos en siete entidades federativas y sus municipios, por el nivel de violencia e inseguridad.
Sinaloa es el estado que lleva una semana sufriendo la guerra de los cárteles, tomada prácticamente por grupos armados en medio de balaceras y muerte en que viven los sinaloenses, la suspensión de las fiestas patrias indica la gravedad del problema que tiene el gobierno de Sinaloa, aunque el grito de independencia en el palacio federal, llevará el orgullo de nuestro próximo expresidente de la república de ser el mejor gobierno que ha disfrutado México, y miles gritarán ¡Viva!
Ante un país tan violento como en este momento vivimos, dónde la pasión política partidista, marca sin duda importantes aristas de lo que veremos durante los próximos seis años de gobierno, con un poder judicial sometido a los partidos, formado de los poderes legislativo y ejecutivo de mayorías Morenistas; somos un hermoso y colorido país con entidades federativas coexistiendo en una realidad alterna en guerra de cárteles, con pueblos y comunidades tomadas y desplazadas por el narco, mientras entre discursos optimistas y afirmaciones de buen gobierno, se cree que se da la cara de lo que realmente es en el país sobre todo en materia de delincuencia y violencia; un claro retroceso a los años setenta con la forma y fondo de este gobierno, pero tenemos lo que merecemos de gobierno, ante la apatía y el idealismo de figuras o personajes públicos.
En este contexto de algarabía y festejo nacional, en que los mexicanos sentimos orgullo de nuestras luchas y del país noble en el que nacimos, no podemos negar que hemos sido condescendientes y pasivos desde hace más de 200 años, en el análisis personal de nuestra maravillosa historia, cabe preguntar: ¿por qué hemos permitido tanto a todos los que nos han gobernado? Sin aprender de lo vivido, la nobleza de nosotros, los mexicanos, nos representa y caracteriza de la población mundial, entonces, ¿qué efecto obtuvo la lucha de independencia? Si hoy habitamos en el fuego cruzado de las guerras por territorio, control y poder de los narcotraficantes, si desaparecen cientos de personas en un solo mes, si no podemos transitar sin miedo las carreteras, si otros ciudadanos tienen que salir de sus comunidades por desplazamientos forzados, si el cobro de piso es casi un impuesto ante la permisibilidad de los gobiernos locales, ¿vivimos libres?
Este mes patrio, septiembre 2024, nos corresponde echar un vistazo al pasado y el futuro, somos responsables de este último y creadores de generaciones en las que obviamente estarán nuestros hijos y seres queridos; les abandonaremos en pleno siglo XXI, un país con la violencia desbordada, donde se normaliza tener una entidad federativa sometida por el crimen organizado y otras sin festejo por la misma razón, mientras los gobiernos del pueblo bueno, logran un ¡viva México!
Ante el sometimiento del poder judicial, las guerras del narco, la violencia generalizada, la desaparición de la transparencia y el acceso a la información pública, las mayorías calificadas que obedecerán a sus líderes políticos y no al interés de los mexicanos que representarán; en fin, ojalá en alguna época de nuestra historia, apreciemos una verdadera y congruente independencia de México, en que el gobierno sirva y represente a su nación, con alta dignidad.
NACIONALES
México busca frenar autos asiáticos con arancel del 50%

– Por Redacción Conciencia Pública
El Gobierno de México anunció su intención de imponer un arancel del 50 por ciento a los automóviles importados de países asiáticos sin tratados de libre comercio, como China, India, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia.
La medida, que representa un salto desde el 20 por ciento actual, busca frenar la entrada masiva de vehículos de bajo costo que, según autoridades federales, ponen en riesgo la competitividad de la industria automotriz nacional.
El anuncio forma parte de un paquete de reformas arancelarias que pretende abarcar importaciones por alrededor de 52 mil millones de dólares.
Además de los automóviles, se contempla aplicar nuevos gravámenes de entre el 10 y 50 por ciento a productos como acero, textiles, motocicletas y juguetes. De acuerdo con la Secretaría de Economía, la estrategia busca proteger más de 325 mil empleos vinculados directamente con el sector automotriz y manufacturero en el país.
La iniciativa surge en un contexto de presiones internacionales. Estados Unidos ha insistido en que México reduzca su dependencia comercial de China, en el marco de la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Washington considera que el ingreso creciente de autos eléctricos chinos, ensamblados a precios muy por debajo del mercado, amenaza con desestabilizar la cadena de valor regional que sostiene al acuerdo trilateral.
El Gobierno de México justifica la medida en el terreno de la defensa comercial, argumentando que los vehículos provenientes de Asia están siendo vendidos por debajo de los precios de referencia, lo cual constituye una práctica desleal.
El arancel del 50 por ciento es el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y colocaría a México como uno de los países más restrictivos frente a las importaciones automotrices chinas.
No obstante, la propuesta aún debe pasar por el Congreso de la Unión, donde se espera un intenso debate entre los defensores de la industria nacional y quienes advierten que un aumento de esta magnitud podría repercutir en la inflación y en el bolsillo de los consumidores.
Aunque el partido en el poder cuenta con mayoría, especialistas prevén que habrá presiones de distintos sectores empresariales antes de que se concrete la votación.
De aprobarse, los nuevos aranceles modificarían de manera sustancial el mercado automotriz en México, elevando los precios de las marcas asiáticas y obligando a las armadoras a replantear sus estrategias de inversión y distribución.
Para el gobierno, se trata de una medida necesaria para proteger a la industria nacional; para los críticos, una apuesta arriesgada que podría tener costos económicos y políticos de gran alcance.
MUNDO
TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

– Por Redacción Conciencia Pública
La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.
Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.
En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.
Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.
Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.
México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.
No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.
El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.
En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.
Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.
👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:
JALISCO
El gobernador Pablo Lemus y los alcaldes de Tlaquepaque y Tlajomulco acuden a reunión de seguridad en Palacio Nacional

-Por Redacción Conciencia Pública
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; el titular de la Secretaría de Seguridad, Juan Pablo Hernández; el Fiscal del Estado Salvador González de los Santos; así como el alcalde de Tlajomulco Gerardo Quirino y la alcaldesa de Tlaquepaque Laura Imelda Pérez, estuvieron presentes esta mañana en Palacio Nacional para compartir las acciones que se han venido implementando en el estado en materia de seguridad.
Lemus compartió en un video que: «En coordinación con los tres niveles de gobierno, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, seguimos trabajando para que las y los jaliscienses tengan una entidad con mayor seguridad y un tejido social reforzado».