Connect with us

NACIONALES

«Ya es muy tarde»

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

Con esta frase, la presidenta Sheinbaum respondió a una pregunta formulada durante su conferencia mañanera sobre la propuesta de los comisionados del INAI para reducir el presupuesto del organismo autónomo en 300 millones de pesos. Con ese argumento simplista y meramente burocrático, la presidenta justificó la desaparición de un organismo fundamental como lo es el INAI, cuya labor es supervisar la transparencia y las acciones del gobierno.

Esta postura condena al país a un estado de opacidad comparable al que se vivió durante el siglo XX, cuando la falta de rendición de cuentas era la norma y la información pública era inaccesible. La eliminación de un ente de vigilancia como el INAI representa un grave retroceso en los avances hacia una democracia más transparente y participativa, y limita el derecho de los ciudadanos a conocer y cuestionar las acciones de sus gobernantes.

¿Por qué al régimen le resulta tan fácil tomar estas decisiones sin asumir ningún costo? La respuesta es clara: en este momento, el país carece de los contrapesos necesarios para frenar el avance del autoritarismo. Además, parece no haber una preocupación real entre la ciudadanía, que ha aceptado tranquilamente que todo se hace en nombre de una supuesta austeridad republicana, aunque el despilfarro del régimen es evidente.

Basta señalar que, tan solo en el sexenio anterior, PEMEX registró pérdidas por 1.3 billones de pesos. Esta falta de contrapesos y de cuestionamiento público permite al régimen avanzar sin obstáculos significativos, sacrificando transparencia y debilitando las instituciones democráticas en favor de decisiones arbitrarias y de un discurso de austeridad que parece justificar cualquier medida.

En esta misma línea, el oficialismo ha intentado vender una visión de democracia reducida a su expresión más básica. La presidenta Sheinbaum sostiene que siempre ha luchado por la democracia y, por ello, considera que no se le puede calificar de autoritaria. Además, argumenta que su mandato está respaldado por una mayoría que la eligió en las urnas, lo cual, según ella, le otorga la autoridad para implementar las reformas que considere necesarias, pues es el pueblo quien, al votar de forma mayoritaria el 2 de junio, le ha delegado ese poder.

Sin embargo, la presidenta parece ignorar un aspecto fundamental de la democracia: la necesidad de establecer límites al ejercicio del poder. La democracia no solo consiste en ganar elecciones, sino en respetar y fortalecer las instituciones, en actuar dentro del marco de la ley y en reconocer que el poder debe ser contrarrestado para evitar abusos.

El poco aprecio y respeto que muestra hacia las leyes y la limitación del poder reflejan una concepción profundamente autoritaria, en la que el mandato popular se interpreta como una carta blanca para gobernar sin restricciones. Esta visión no solo debilita la democracia, sino que abre la puerta a prácticas que minan los principios de legalidad y equilibrio institucional, fundamentales en un sistema verdaderamente democrático.

El argumento favorito del régimen para justificar la desaparición del INAI es que este organismo no ha logrado erradicar la corrupción. Este razonamiento, sin embargo, resulta engañoso. La transparencia, aunque no es la solución completa al problema de la corrupción, es uno de los pilares esenciales para combatirla, y la función principal del INAI es precisamente facilitar el acceso a la información pública, permitiendo a los ciudadanos conocer y cuestionar las acciones gubernamentales.

Esta labor de transparencia resulta incómoda para un régimen que se ha especializado en reservar información, con el único objetivo de evitar el escrutinio público y las críticas sobre sus acciones. En este contexto, eliminar al INAI es conveniente, especialmente si se consideran casos emblemáticos, como el de «La Casa Blanca», que mostró el conflicto de interés entre la familia de uno de los hijos del presidente y una empresa contratista de PEMEX, o el caso del Tren Maya donde contratistas fueron relacionados con hijos de López Obrador.

La presidenta Claudia Sheinbaum, en lugar de fortalecer la rendición de cuentas, opta por deshacerse del «mensajero» que hace posible la transparencia. Según su visión, la ciudadanía debería «confiar» en la buena voluntad del gobierno para divulgar la información, en lugar de depender de un organismo independiente que garantice el acceso público a esta.

Con esta frase, se pasa por alto que quienes verdaderamente llegaron tarde son los que ahora gobiernan y actúan con una visión anticuada de lo que significa la democracia. En su concepción, lo único relevante es la mayoría obtenida en las urnas, lo cual, según ellos, les otorga el derecho a hacer cualquier cosa, especialmente concentrar poder y reemplazar las instituciones por la voluntad de una o unas pocas personas. En esta visión, el destino de un país queda en manos de decisiones unilaterales, sustentadas en un discurso cargado de prejuicios y resentimientos, pero desprovisto de un proyecto que realmente construya un mejor país.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Kenia López Rabadán, nueva presidenta de la Cámara de Diputados

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Con 435 votos a favor, 4 en contra y sin abstenciones, la diputada del PAN, Kenia López Rabadán, se convirtió en la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en el segundo año de la LXVI Legislatura federal.

El acuerdo de logró toda vez que la fracción parlamentaria de Morena y partidos aliados, retiraron el veto que le habían impuesto a su candidatura, presentada como primera opción por Acción Nacional y una vez que el propio PAN anunció que sus siguientes opciones eran los diputados Margarita Zavala, Germán Martinez y Federico Döring.

Esta misma tarde la nueva diputada presidenta asumió sus funciones tras rendir la protesta de ley, ante los legisladores integrantes de la LXVI Legislatura.

Kenia López Rabadán, que se desempeñó como coordinadora de campaña presidencial de Xóchitl Gálvez, estará acompañada en la Mesa Directiva por los vicepresidentes: Sergio Carlos Gutiérrez Luna, Paulina Rubio Fernández y Raúl Bolaños Cacho Cué; secretarias: Julieta Villalpando Riquelme, Alan Said Márquez Becerra, Nayeli Arlette Jiménez Cruz, Magdalena del socorro Núñez Monreal, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel y Laura Ballesteros Mancilla.

Continuar Leyendo

JALISCO

Inauguran Primer Congreso Nacional de Personas Mayores en Guadalajara

Publicado

el

Por Francisco Junco

Con un llamado a reconocer la sabiduría y la fuerza de quienes han dado su vida a la familia y a la sociedad, se inauguró en Jalisco el Primer Congreso Nacional de Personas Mayores, bajo el lema “Sabiduría y derechos: Reconociendo el valor de las personas mayores”.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), junto con la Fundación Jaime Enrique Michel Velasco y diversas universidades, abrió un espacio que busca visibilizar a un sector que enfrenta discriminación, exclusión y abandono, pero que también representa un pilar invaluable de nuestra cultura.

La presidenta de la CEDHJ, Luz del Carmen Godínez González, habló con claridad de los retos que viven día a día las personas mayores: “discriminación por edad, violencia y abuso, pobreza, exclusión digital, dificultades de movilidad y acceso limitado a servicios de salud, justicia y seguridad social”.

Frente a ese panorama, dijo, es momento de pasar del discurso a la acción y subrayó que “reafirmo mi compromiso y el de esta institución con la defensa y promoción de sus derechos. Trabajaremos incansablemente para erradicar la discriminación, garantizar el acceso a la justicia y promover políticas públicas que respondan a sus necesidades y aspiraciones”.

Enrique Michel Velasco, presidente de la fundación que lleva su nombre, lamentó que “nuestras ciudades, las instituciones públicas, las empresas y casi todo lugar público se manifiestan poco amigables con este sector”.

Para él este congreso debe ser un parteaguas que siembre una nueva cultura de respeto, ya que “no hemos sido capaces de crear un aparato de salud pública que otorgue mejores condiciones para alcanzar eso que llamamos calidad de vida. Veamos en este congreso el mundo de oportunidades para contribuir a formar una verdadera conciencia y una nueva cultura con las personas mayores”.

El rector de la UNIVA, Francisco Ramírez Yáñez, también elevó la voz para visibilizar la soledad y la desigualdad que padecen millones de adultos mayores.

“Hoy alzamos la voz por millones de personas mayores que enfrentan desigualdades, que enfrentan la soledad, el abandono, la discriminación por edad y la falta de acceso a servicios básicos y de calidad”.

A su vez, Eduardo Solorio Alcalá, en representación del gobernador Pablo Lemus Navarro, subrayó que “el envejecimiento no es un problema por resolver, sino una oportunidad a valorar, de repensar las instituciones y las políticas públicas”, y aseguró que Jalisco trabaja para generar espacios y servicios incluyentes.

El congreso incluyó conferencias, paneles y una feria de la salud con servicios médicos y orientación, además de la participación de organizaciones civiles que recordaron que la dignidad no termina con la edad.

Entre reflexiones, denuncias y compromisos, el encuentro dejó en claro que el envejecimiento no es sinónimo de carga social, sino de riqueza humana que exige respeto, políticas públicas y un cambio cultural profundo.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Eliminan ministros de la SCJN el seguro de gastos médicos; se atenderán en el ISSSTE

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Luego de anunciar el compromiso de revisar las pensiones de los ministros en retiro y los sueldos de los trabajadores en activo del Poder Judicial, para evitar que se viole la Constitución y ganen más que la presidenta, Claudia Sheinbaum, el presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, advirtió que los nuevos ministros se atenderán en el ISSSTE, para eliminar el oneroso gasto de servicios médicos.

Ello lo anunció en su primer mensaje en el cargo, después de la ceremonia de toma de protesta en el Senado y la instalación en la sede de la SCJN y en presencia de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo y los titulares del Legislativo, Laura Itzel Castillo, del Senado y Sergio Gutiérrez Luna, de la Cámara de Diputados.

Aguilar Ortiz ofreció cercanía con la ciudadanía, para aspirar a un cambio real, profundo y verdadero, que sirva para poner fin a la injusticias.

Incluso, planteó que la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, «será un auténtico tribunal de justicia y no sólo un tribunal de derecho; será un espacio de puertas abiertas, cercano, austero, plural, transparente, eficiente y sin privilegios», garantizó.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.