Connect with us

NACIONALES

Zaldívar: Las razones de la sumisión

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

Hablar del Poder Judicial y en específico de los ministros de la Suprema Corte es uno de los temas más polémicos en estos días. La costumbre de que un ministro al concluir su periodo se retire de la vida pública ha quedado en el olvido, Olga Sánchez Cordero, una vez que concluyó su periodo se unió al proyecto de López Obrador como senadora y con un cargo sumamente discreto como secretaria de Gobernación, y Arturo Zaldívar en días recientes presentó su renuncia al presidente de la República y horas después anunciaba que unía al equipo de la candidata del oficialismo, Claudia Sheinbaum.

A Zaldívar le faltaban 13 meses para concluir su cargo de 15 años, un cargo que cuando lo asumió, juró que respetaría y haría valer la Constitución mexicana, sin embargo, Zaldívar presentó su renuncia, utilizando un argumento sumamente ambiguo como la “causa grave”, sin especificar en qué consistía ésta, inmediatamente el presidente aceptó la renuncia y la envío al Senado, el cual tampoco tendrá dificultades para aprobarla tomando en cuenta que el oficialismo tiene la mayoría.

Las implicaciones de la renuncia del ministro Zaldívar son amplias, pero la más importante de todas es que le otorga al presidente el poder de determinar quién será el sustituto del ministro.

Si bien se necesita una mayoría calificada de dos tercios para que el Senado elija el cargo vacante de la terna que envíe el presidente, ante la posibilidad de que el Senado rechace dos veces la terna enviada por el presidente, se abre la posibilidad de que el presidente elija a la persona que considere la más “apta” para cubrir el puesto dejado por Zaldívar, no necesariamente la más preparada, pero si una persona que el presidente considere de toda su confianza

El momento es el preciso para el gobierno de la 4T porque en este momento en el Senado no tienen la mayoría calificada de dos tercios, pero sí el control del poder presidencial, en ese sentido, pueden apostar a romper cualquier tipo de acuerdo si no se selecciona a alguien de un perfil cercano al actual régimen.

Por otra parte, para el régimen es importante adelantar procesos, para el próximo año en medio de la coyuntura electoral y ante la incertidumbre de los resultados de la elección presidencial se pondría en riesgo la elección de un ministro afín al movimiento del presidente López Obrador. Ya lo mencionó en su conferencia mañanera el presidente, que seleccionará con detalle a los perfiles que integrarán la terna porque algunos de los que nominó le salieron “conservas”.

Durante mucho tiempo la sospecha de que los ministros nombrados por el presidente eran ministros sumisos al poder presidencial estuvo presente, con Zaldívar se despejó cualquier tipo de sospecha, durante su paso por la Corte, pero específicamente con la llegada de López Obrador, las cosas cambiaron , el presidente de la Corte se reunía constantemente con el presidente, se le veía salir de Palacio Nacional sin informar de manera oficial qué asuntos trató con el Ejecutivo, el presidente trató de prorrogar la presidencia de Zaldívar por dos años más.

Sin embargo la forma en la que Arturo Zaldívar decidió dejar el cargo como ministro de la Suprema Corte de Justicia llama la atención, por lo precipitado y por el mensaje que envía a las instituciones que resguardan la división de poderes en este país.

La renuncia llega en un momento en que el Poder Judicial se encuentra bajo el acecho del poder presidencial, los recortes al presupuesto del Poder Judicial, los cuestionamientos al trabajo de los ministros, hacen muy compleja la vida republicana de México.

El ejemplo de Zaldívar lo que ilustra es que solamente llevando la fiesta en paz con el presidente se puede trabajar “tranquilamente”, sometiéndose a sus designios se puede tener algún futuro en la vida pública. Cuando la ahora presidenta de la Corte, Norma Piña, decidió hacer valer la independencia de la presidencia de la Corte, el ataque por parte del presidente y su movimiento hacia su persona y hacia el Poder Judicial fue feroz.

Uno de los problemas es que está cercanía entre ministros y presidente no permite que los temas se analicen con objetividad en la Corte, o se está con el presidente o se está en contra, bajo esta lógica los perfiles seleccionados deben de estar sujetos a algún tipo de lealtad como sucede con las ministras Esquivel u Ortiz, o en el caso de Zaldívar con los cargos o los puestos que pueda desempeñar en el futuro, ya que durante los dos próximos años estará impedido para ejercer un cargo público.

Es una mala noticia para el país el uso político que se le da a los cargos de la Corte, un país necesitado de justicia no puede vivir de la voluntad de un individuo.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.