Connect with us

NACIONALES

Zaldívar: Las razones de la sumisión

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

Hablar del Poder Judicial y en específico de los ministros de la Suprema Corte es uno de los temas más polémicos en estos días. La costumbre de que un ministro al concluir su periodo se retire de la vida pública ha quedado en el olvido, Olga Sánchez Cordero, una vez que concluyó su periodo se unió al proyecto de López Obrador como senadora y con un cargo sumamente discreto como secretaria de Gobernación, y Arturo Zaldívar en días recientes presentó su renuncia al presidente de la República y horas después anunciaba que unía al equipo de la candidata del oficialismo, Claudia Sheinbaum.

A Zaldívar le faltaban 13 meses para concluir su cargo de 15 años, un cargo que cuando lo asumió, juró que respetaría y haría valer la Constitución mexicana, sin embargo, Zaldívar presentó su renuncia, utilizando un argumento sumamente ambiguo como la “causa grave”, sin especificar en qué consistía ésta, inmediatamente el presidente aceptó la renuncia y la envío al Senado, el cual tampoco tendrá dificultades para aprobarla tomando en cuenta que el oficialismo tiene la mayoría.

Las implicaciones de la renuncia del ministro Zaldívar son amplias, pero la más importante de todas es que le otorga al presidente el poder de determinar quién será el sustituto del ministro.

Si bien se necesita una mayoría calificada de dos tercios para que el Senado elija el cargo vacante de la terna que envíe el presidente, ante la posibilidad de que el Senado rechace dos veces la terna enviada por el presidente, se abre la posibilidad de que el presidente elija a la persona que considere la más “apta” para cubrir el puesto dejado por Zaldívar, no necesariamente la más preparada, pero si una persona que el presidente considere de toda su confianza

El momento es el preciso para el gobierno de la 4T porque en este momento en el Senado no tienen la mayoría calificada de dos tercios, pero sí el control del poder presidencial, en ese sentido, pueden apostar a romper cualquier tipo de acuerdo si no se selecciona a alguien de un perfil cercano al actual régimen.

Por otra parte, para el régimen es importante adelantar procesos, para el próximo año en medio de la coyuntura electoral y ante la incertidumbre de los resultados de la elección presidencial se pondría en riesgo la elección de un ministro afín al movimiento del presidente López Obrador. Ya lo mencionó en su conferencia mañanera el presidente, que seleccionará con detalle a los perfiles que integrarán la terna porque algunos de los que nominó le salieron “conservas”.

Durante mucho tiempo la sospecha de que los ministros nombrados por el presidente eran ministros sumisos al poder presidencial estuvo presente, con Zaldívar se despejó cualquier tipo de sospecha, durante su paso por la Corte, pero específicamente con la llegada de López Obrador, las cosas cambiaron , el presidente de la Corte se reunía constantemente con el presidente, se le veía salir de Palacio Nacional sin informar de manera oficial qué asuntos trató con el Ejecutivo, el presidente trató de prorrogar la presidencia de Zaldívar por dos años más.

Sin embargo la forma en la que Arturo Zaldívar decidió dejar el cargo como ministro de la Suprema Corte de Justicia llama la atención, por lo precipitado y por el mensaje que envía a las instituciones que resguardan la división de poderes en este país.

La renuncia llega en un momento en que el Poder Judicial se encuentra bajo el acecho del poder presidencial, los recortes al presupuesto del Poder Judicial, los cuestionamientos al trabajo de los ministros, hacen muy compleja la vida republicana de México.

El ejemplo de Zaldívar lo que ilustra es que solamente llevando la fiesta en paz con el presidente se puede trabajar “tranquilamente”, sometiéndose a sus designios se puede tener algún futuro en la vida pública. Cuando la ahora presidenta de la Corte, Norma Piña, decidió hacer valer la independencia de la presidencia de la Corte, el ataque por parte del presidente y su movimiento hacia su persona y hacia el Poder Judicial fue feroz.

Uno de los problemas es que está cercanía entre ministros y presidente no permite que los temas se analicen con objetividad en la Corte, o se está con el presidente o se está en contra, bajo esta lógica los perfiles seleccionados deben de estar sujetos a algún tipo de lealtad como sucede con las ministras Esquivel u Ortiz, o en el caso de Zaldívar con los cargos o los puestos que pueda desempeñar en el futuro, ya que durante los dos próximos años estará impedido para ejercer un cargo público.

Es una mala noticia para el país el uso político que se le da a los cargos de la Corte, un país necesitado de justicia no puede vivir de la voluntad de un individuo.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

Respaldaría Sheinbaum el drenaje profundo pero es responsabilidad estatal y municipal

Publicado

el

Por Mario Ávila 

El grave problema de las inundaciones, los socavones y las muertes que se registran en el temporal de lluvias, que en este periodo han cobrado ya la vida de 11 personas, podría atenuarse o resolverse con grandes obras como la reposición de los viejos colectores y la creación de un drenaje profundo en la zona metropolitana, a decir de los expertos.

Ante ello, el problema central radica en la inversión que se requiere y sobre este tema, el diputado Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara Federal, planteó que, aunque se trata de obras que son responsabilidad de los gobiernos estatal y municipal, “seguramente la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su facultad, respaldará a Jalisco y a todo el país”.

Solo vamos a esperar -dijo-, para ver cómo viene el Presupuesto de Egresos 2026 que se presentará en la Cámara de Diputados, porque es facultad exclusiva de nosotros aprobarlo; se presenta el 8 de septiembre y vamos a esperar, pero lo que sí te digo es que es una responsabilidad del estado, que ojalá que junto con los municipios puedan empezar a hacer estas obras de infraestructura fundamentales para la población.

«Pero desde que yo tengo conocimiento -abundó-, el grupo de Jalisco es un grupo que tiene mucho compromiso con su estado, cómo pelean, cómo luchan por obtener más programas, más recursos para su entidad, independientemente de quién lo gobierna. Y hoy tienen una gran ventaja ustedes, la presidenta de la Comisión de Presupuesto es de Jalisco y Marilyn Gómez Pozos tiene mucho compromiso con Jalisco; les quiero decir que si no mal recuerdo el año pasado obtuvo 8 mil millones de pesos más Jalisco y hoy no será la excepción».

Continuar Leyendo

NACIONALES

Desde Jalisco, diputados de Morena le declaran la guerra a la extorsión

Publicado

el

Por Mario Ávila

El primer tema que abordará el grupo parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura Federal el 2 de septiembre, una vez arrancado el siguiente período ordinario de sesiones, será reformar el artículo 73 constitucional para elevar a la extorsión a rango de delito grave y perseguido de oficio.

Esto se acordó en la reunión plenaria efectuada en Jalisco, en presencia de 52 diputados federales integrantes de la bancada de Morena, quienes, bajo la coordinación del diputado Ricardo Monreal Avila, marcaron la pauta para ordenar los más de 30 instrumentos jurídicos que se han planteado como agenda, para aprobar en la Cámara de Diputados.

En presencia de legisladores de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, el coordinador de la bancada guinda en la Cámara Baja, Ricardo Monreal, hizo saber que la extorsión es un tema que le preocupa a la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.

«Por ello- dijo-, vamos a someterla a votación y vamos a aprobarla el día 2 de septiembre, es decir, será el primer instrumento que vamos a votar, la reforma al 73 constitucional y enseguida haremos la ley reglamentaria«.

«Ese día -abundó-, estamos planeando aprobarla con mucho gusto; ya está incluso aprobada en comisiones, ahora vamos al pleno. El lunes primero tendremos dos sesiones: la de arranque del Congreso y una sesión ordinaria, donde daremos publicidad a esa norma constitucional porque es un requisito legal el darle publicidad».

Continuar Leyendo

NACIONALES

Alarma en México: Aumentan los casos en humanos afectados por el gusano barrenador

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

México enfrenta un repunte alarmante de casos humanos por miasis causada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), una plaga que se creía erradicada desde 1991 y que ha resurgido con fuerza en los últimos meses.

Desde abril de 2025, cuando se registraron los primeros contagios en Chiapas, la cifra ha ido en aumento, alcanzando a finales de julio 33 casos confirmados y la primera muerte atribuida a esta infestación.

Los pacientes afectados se concentran principalmente en Chiapas y Campeche, con un rango de edad que va de los 17 a los 86 años. La mayoría ha presentado lesiones en cabeza y extremidades, con síntomas como dolor intenso, fiebre, secreción y la presencia visible de larvas en heridas abiertas.

Aunque 24 personas ya han recibido el alta médica, al menos ocho permanecen en tratamiento y tres en hospitales debido a complicaciones severas.

El caso más grave hasta ahora fue el de una mujer de 86 años, originaria de Campeche, quien falleció a finales de julio tras desarrollar complicaciones asociadas a la infestación, agravadas por un cáncer avanzado.

Su muerte representa la primera víctima mortal humana en México por esta plaga, lo que ha encendido las alarmas en el sector salud y generado preocupación social.

La Secretaría de Salud ha reforzado la vigilancia epidemiológica en las zonas afectadas, al tiempo que exhorta a la población a mantener medidas preventivas básicas: cubrir y desinfectar heridas, cuidar la higiene personal y del ganado, y acudir de inmediato al médico en caso de sospecha. Expertos subrayan que el gusano barrenador puede provocar destrucción tisular grave si no se atiende de forma oportuna.

El impacto de esta crisis no solo es sanitario, sino también económico. El resurgimiento del gusano barrenador amenaza a la ganadería mexicana, ya que la plaga afecta principalmente al ganado bovino, ovino y porcino, generando pérdidas millonarias y restricciones en la exportación de carne hacia Estados Unidos.

Desde noviembre de 2024, México y EE. UU. han intensificado la liberación de moscas estériles —más de 885 millones liberadas hasta mayo de 2025— como parte de la estrategia binacional de control.

Mientras la cifra de contagios sigue en vigilancia, autoridades y especialistas advierten que el gusano barrenador representa un desafío de salud pública y seguridad alimentaria.

La reaparición de esta plaga, erradicada hace más de tres décadas, no solo evidencia la vulnerabilidad de las zonas rurales del sureste, sino que obliga a redoblar esfuerzos para contener su expansión y proteger tanto a la población como a la producción pecuaria nacional.

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.