MUNDO
2023 el negocio de la AI, empresas que están haciendo ruido: Cómo sacarle provecho individual

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Como en todo, las iniciales pueden confundir y por eso la Inteligencia Artificial debe ser analizada desde muchos puntos de vista para poder indagar sus posibles beneficios en su vida presente y futura.
Durante los últimos meses hemos anunciado que la AI es un peligro y una oportunidad para la humanidad, ya le dijimos que el propio Elon Musk y el fundador del Foro Económico mundial nos dicen que puede ser un peligro para la humanidad. Pero ahora veamos ya la aplicación y como usted puede sacar un provecho individual del tema.
Como le he comentado, sugiero que trate de involucrarse en el negocio de estas tecnologías y en el conocimiento de las mismas lo más que pueda y lo más pronto posible. En especial que promueva el conocimiento de cómo funcionan entre sus compañeros de negocio y familia, porque no es lo mismo ser borracho que cantinero y no es lo mismo ser un usurario accidental de estas tecnologías, que un verdadero conductor de las mismas, al menos mientras que estas no nos superan y se independizan de nuestras órdenes.
Probablemente usted ya está en contacto con la AI y usted ni se imagina. Por ejemplo, si usa Amazon o Netflix usted está en contacto con la AI que estas empresas ya utilizan para muchas de sus operaciones comerciales con usted. Si usted tiene un teléfono inteligente pues ha de saber que muchas de las apps están soportadas y operadas por AI sin que usted lo sepa.
Obviamente si usted como yo está utilizando el chatbot llamado ChatGPT de la empresa OpenAI pues ya ni qué decir, en ese momento usted está conscientemente utilizando AI.
Si usted quiere puede invertir en empresas nuevas o famosas desde la bolsa de valores o desde el Nasdaq, S&P 500 o en la bolsa de valores de NYSE, pero ahí deberá buscar nombres de cada una y de ahí hacer su análisis de riesgo beneficio individual. Incluso en Twitter usted puede ver empresas que se anuncian para captar capital antes de entrar en el mercado de bursátil. Pero hay empresas o grupos de expertos financieros que se dedican a crear a su vez, grupos de inversión para poner recursos en grupos de empresas de un sector. En este caso “Exchange Trade Funds” o ETF del sector de AI, son mecanismos para adquirir acciones bursátiles incluso fracciones de acción del mercado de un grupo determinado. Usted puede vender y comprar acciones de un determinado ETF durante el día como lo haría con cualquier otro tipo de certificado bursátil en la Bolsa de Valores. ETF no son “Mutual Funds” MF que son certificados emitidos directamente por las empresas para su venta directa y no para el mercado de valores que es más como de riesgo y de apuesta con variación constante. Obviamente hay ETFs de casi cualquier tipo de mercado. Los ETF no tienen un mínimo de inversión mientras que los MF sí.
En este caso podemos mencionar las siguientes ETFs
1.- Global X Robotics & AI que maneja $1.3 mil millones de dólares e invierte en compañías que se beneficiarían por el aumento del uso de la AI y robótica principalmente en autos y máquinas para uso industrial AI.
2.- Robo Global Robotics and Automation Index que maneja 1.3 miles de millones de dólares e invierte principalmente en industrias que se benefician en el uso de la AI en software y hardwere para computadoras, sistemas y otras compañías de la tecnología similares.
3.- iShares Robotics and AI que maneja $273 millones de dólares e invierte en empresas y tecnologías que se están desarrollando para el uso a largo plazo; y finalmente.
4.-First Trust Nasdaq AI que maneja 213 Millones de Dólares e invierte en industrias nuevas que están generando tecnologías a base de la AI.
La decisión de invertir en esto es clara si usted tiene algo de dinero que no necesite gastar en otras cosas a corto plazo. A largo plazo el uso de la AI y en consecuencia el crecimiento económico de las empresas que la están utilizando y desarrollando será muy robusto. Es como invertir en las computadoras en los 80s.
De acuerdo a estudios de la empresa Pricewaterhouse PwC el negocio de la AI estará valuado en los $15.7 trillones de dólares para el final de la presente década. Por eso es que debemos familiarizarnos con sus usos y negocios con lo que evitaremos ser dejados atrás o ser robados por charlatanes.
Si usted quiere invertir por la libre, le dejo algunos nombres de empresas que puede investigar para ver oportunidades. Naturalmente también le recomiendo empezar a utilizar estas tecnologías lo más pronto posible para familiarizarse con ellas ya que será como el Smartphone y no queremos vernos como los abuelitos que ni al WhatsApp o a la cámara le hallan.
NVIDIA que es una empresa líder en la fabricación de hardware con capacidades de soportar gráficas pesadas y la AI. Taiwán Semiconductor Manufacturing, ya que toda la AI necesita Chips de altísima calidad y capacidad y esa empresa tiene instalaciones que fabrican ese tipo de equipos esenciales para la tecnología de la AI. Amazon y Microsoft han invertido cantidades importantes de dinero para tener equipos y tecnologías de punta en el soporte y el uso de la AI. Aphabet Google es otra de estas mega empresas. META Platforms y finalmente Snowflake es otra empresa que ha desarrollado una capacidad importante para el uso de la AI en la “nube”.
Por cierto, si usted puede ver la película de Guardianes de la Galaxia, no deje de poner atención en la metáfora del super hombre bio sintético “creador” del nuevo mundo sin dios que busca la evolución de especies para poblar planetas como la Tierra con una dictadura “perfecta” como la que la piden algunos de los asesores financieros del Foro Económico Mundial WEF, para quienes la democracia solo puede existir con menos humanos de los que hoy hay en el planeta, pidiendo que la gente acepte tener menos libertades si desean tener más familia. Verdaderamente algo que pronto podríamos estar viendo con la manipulación genética y la biología sintética.
JALISCO
Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

– Por Mario Ávila
El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.
Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.
Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.
Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.
Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.
La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.
Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
MUNDO
La tradición del saqueo: Naturaleza depredadora del poder imperial

– Actualidad, por Alberto Gómez R.
(Parte 1) A lo largo de la historia de la humanidad, el poder económico de los grandes imperios se ha construido frecuentemente sobre pilares tan sombríos como la guerra, el saqueo sistemático y el sometimiento de pueblos enteros.
Este patrón de comportamiento, visible desde los primeros imperios de la antigüedad hasta las potencias contemporáneas, revela una lógica de acumulación basada en la extracción violenta de recursos más que en la productividad o la innovación endógena.
El historiador económico Douglas North, citado en uno de los documentos analizados, señalaba que los imperios antiguos establecían sistemas burocráticos sofisticados que permitían la expropiación sistemática de excedentes de las regiones conquistadas.
En el mundo actual, Estados Unidos representa la última encarnación de este impulso imperial, aunque sus métodos hayan evolucionado hacia formas más sofisticadas de dominación económica y militar.
Como se advierte en el panorama actual, esta potencia estaría experimentando un rápido declive relativo en el escenario global, lo que intensificaría sus comportamientos depredadores hacia naciones ricas en recursos que se resisten a someterse a su hegemonía.
Venezuela, con las mayores reservas petroleras certificadas del planeta, se encontraría en la mira de este mecanismo de saqueo contemporáneo, al igual que lo estuvieron Irak, Libia y Siria en las últimas décadas, solo por citar algunos ejemplos.
LOS CIMIENTOS HISTÓRICOS DEL SAQUEO IMPERIAL
Los primeros grandes imperios de la historia establecieron las bases de lo que sería una larga tradición de explotación económica mediante la conquista. En Mesopotamia, Egipto, China y la India, surgieron estructuras estatales centralizadas que «legislaban, impartían justicia y ejecutaban sobre un extenso territorio que agrupaba a muchas ciudades» (eumed.net).
Estos imperios perfeccionaron sistemas de extracción de riqueza mediante tributos, esclavitud y control de las rutas comerciales.
El Imperio de Alejandro Magno ofrece un ejemplo temprano de cómo la conquista militar servía como vehículo para la acumulación de riqueza. Como se describe en los documentos, Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años, apoderándose de inmensos tesoros y estableciendo un sistema de control sobre territorios que se extendían hasta la India. Patrón similar exhibiría el Imperio Romano, que transformó el Mediterráneo en su «Mare nostrum» y extrajo recursos de todos los territorios conquistados, desde las minas de plata hispanas hasta los graneros egipcios.
Con la era de los descubrimientos, las potencias europeas perfeccionaron el arte del saqueo imperial a escala global. España y Portugal inauguraron lo que podría considerarse el primer «imperio global» de la historia: «por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo» (eumed.net).
El flujo de metales preciosos desde América hacia Europa financió las guerras y el desarrollo económico europeo durante siglos, a costa del exterminio y la explotación de poblaciones indígenas.
El Imperio británico llevaría este modelo a su máxima expresión, estableciendo una red global de colonias y territorios controlados que proveían de recursos naturales y mercados cautivos a la metrópoli. El comercio de esclavos, la extracción de recursos en condiciones de cuasi-esclavitud y la destrucción de industrias locales competitivas fueron algunas de las estrategias empleadas para consolidar su hegemonía económica.
ESTADOS UNIDOS, LA SUPERPOTENCIA DEPREDADORA
Estados Unidos emergió como potencia global practicando una versión modernizada del juego imperial tradicional. Bajo la Doctrina Monroe y su corolario Roosevelt, se autoproclamó potencia hegemónica en América Latina y el Caribe, interviniendo militarmente en múltiples ocasiones para proteger sus intereses económicos. La diplomacia de las cañoneras y las intervenciones directas aseguraban el acceso a mercados, recursos y rutas comerciales estratégicas.
Tras la Segunda Guerra Mundial, con las potencias europeas debilitadas, Estados Unidos ascendió a la condición de superpotencia global, rol que se consolidaría tras el colapso de la Unión Soviética.
Como se señala en uno de los documentos, «después de que se desintegrase la Unión Soviética a principios de 1990, Estados Unidos quedó como la única superpotencia restante de la Guerra Fría». Esta posición hegemónica le permitió moldear las instituciones internacionales a su medida y establecer un sistema económico global que privilegiara sus intereses.
La economía estadounidense se ha vuelto profundamente dependiente de lo que el presidente Eisenhower denominó el «complejo militar-industrial». Con un presupuesto militar que supera al de los siguientes diez países combinados, Estados Unidos ha convertido la guerra en un negocio extraordinariamente lucrativo para sus corporaciones de defensa.
Como se documenta en uno de los artículos revisados, la administración Biden ha solicitado al Congreso «842 mil millones de dólares para el Pentágono en el año presupuestario 2024», lo que representa «la solicitud más grande desde el pico de las guerras de Irak y Afganistán» (france24.com).
Este apetito insaciable por el gasto militar requiere enemigos externos y conflictos perpetuos, creando un círculo vicioso de intervencionismo que justifique tales desembolsos. Los resultados son visibles en las sucesivas guerras e intervenciones que han marcado las últimas décadas, desde Vietnam hasta Afganistán, pasando por Irak, Libia y Siria.
EL SAQUEO CONTEMPORÁNEO
La invasión de Panamá en 1989 constituye un ejemplo paradigmático de cómo Estados Unidos utiliza pretextos para justificar intervenciones militares que persiguen objetivos geoeconómicos estratégicos. Como se documenta extensamente en varios de los materiales consultados, la llamada «Operación Causa Justa» fue oficialmente justificada como una medida necesaria para detener el narcotráfico y defender la democracia.
El general Manuel Antonio Noriega, quien había sido durante años un aliado útil para Washington y colaborador de la CIA, fue convertido de pronto en enemigo público número uno. Como se describe en los documentos, Noriega «había sido aliado clave de Estados Unidos durante el final de la Guerra Fría, trabajando como agente de la CIA, al tiempo que tejía vínculos con el narcotráfico» (elnacional.com). Cuando dejó de ser funcional a los intereses estadounidenses, fue acusado de narcotráfico y derrocado mediante una invasión militar que causó entre 500 y 4 mil víctimas panameñas, según distintas fuentes.
El verdadero objetivo de la invasión, sin embargo, habría sido asegurar el control estratégico del Canal de Panamá en vísperas de su traspaso completo a soberanía panameña, previsto para el año 2000 según los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Como se señala en uno de los documentos, estos tratados «condicionaba la defensa del canal de manera conjunta, a través de un tratado adicional, dando la posibilidad de intervenir militarmente en Panamá si la operación del canal se viese comprometida».
La invasión aseguró que, aunque panameño en papel, el canal permaneciera bajo control efectivo estadounidense.
Continuará…