MUNDO
2023 el negocio de la AI, empresas que están haciendo ruido: Cómo sacarle provecho individual

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Como en todo, las iniciales pueden confundir y por eso la Inteligencia Artificial debe ser analizada desde muchos puntos de vista para poder indagar sus posibles beneficios en su vida presente y futura.
Durante los últimos meses hemos anunciado que la AI es un peligro y una oportunidad para la humanidad, ya le dijimos que el propio Elon Musk y el fundador del Foro Económico mundial nos dicen que puede ser un peligro para la humanidad. Pero ahora veamos ya la aplicación y como usted puede sacar un provecho individual del tema.
Como le he comentado, sugiero que trate de involucrarse en el negocio de estas tecnologías y en el conocimiento de las mismas lo más que pueda y lo más pronto posible. En especial que promueva el conocimiento de cómo funcionan entre sus compañeros de negocio y familia, porque no es lo mismo ser borracho que cantinero y no es lo mismo ser un usurario accidental de estas tecnologías, que un verdadero conductor de las mismas, al menos mientras que estas no nos superan y se independizan de nuestras órdenes.
Probablemente usted ya está en contacto con la AI y usted ni se imagina. Por ejemplo, si usa Amazon o Netflix usted está en contacto con la AI que estas empresas ya utilizan para muchas de sus operaciones comerciales con usted. Si usted tiene un teléfono inteligente pues ha de saber que muchas de las apps están soportadas y operadas por AI sin que usted lo sepa.
Obviamente si usted como yo está utilizando el chatbot llamado ChatGPT de la empresa OpenAI pues ya ni qué decir, en ese momento usted está conscientemente utilizando AI.
Si usted quiere puede invertir en empresas nuevas o famosas desde la bolsa de valores o desde el Nasdaq, S&P 500 o en la bolsa de valores de NYSE, pero ahí deberá buscar nombres de cada una y de ahí hacer su análisis de riesgo beneficio individual. Incluso en Twitter usted puede ver empresas que se anuncian para captar capital antes de entrar en el mercado de bursátil. Pero hay empresas o grupos de expertos financieros que se dedican a crear a su vez, grupos de inversión para poner recursos en grupos de empresas de un sector. En este caso “Exchange Trade Funds” o ETF del sector de AI, son mecanismos para adquirir acciones bursátiles incluso fracciones de acción del mercado de un grupo determinado. Usted puede vender y comprar acciones de un determinado ETF durante el día como lo haría con cualquier otro tipo de certificado bursátil en la Bolsa de Valores. ETF no son “Mutual Funds” MF que son certificados emitidos directamente por las empresas para su venta directa y no para el mercado de valores que es más como de riesgo y de apuesta con variación constante. Obviamente hay ETFs de casi cualquier tipo de mercado. Los ETF no tienen un mínimo de inversión mientras que los MF sí.
En este caso podemos mencionar las siguientes ETFs
1.- Global X Robotics & AI que maneja $1.3 mil millones de dólares e invierte en compañías que se beneficiarían por el aumento del uso de la AI y robótica principalmente en autos y máquinas para uso industrial AI.
2.- Robo Global Robotics and Automation Index que maneja 1.3 miles de millones de dólares e invierte principalmente en industrias que se benefician en el uso de la AI en software y hardwere para computadoras, sistemas y otras compañías de la tecnología similares.
3.- iShares Robotics and AI que maneja $273 millones de dólares e invierte en empresas y tecnologías que se están desarrollando para el uso a largo plazo; y finalmente.
4.-First Trust Nasdaq AI que maneja 213 Millones de Dólares e invierte en industrias nuevas que están generando tecnologías a base de la AI.
La decisión de invertir en esto es clara si usted tiene algo de dinero que no necesite gastar en otras cosas a corto plazo. A largo plazo el uso de la AI y en consecuencia el crecimiento económico de las empresas que la están utilizando y desarrollando será muy robusto. Es como invertir en las computadoras en los 80s.
De acuerdo a estudios de la empresa Pricewaterhouse PwC el negocio de la AI estará valuado en los $15.7 trillones de dólares para el final de la presente década. Por eso es que debemos familiarizarnos con sus usos y negocios con lo que evitaremos ser dejados atrás o ser robados por charlatanes.
Si usted quiere invertir por la libre, le dejo algunos nombres de empresas que puede investigar para ver oportunidades. Naturalmente también le recomiendo empezar a utilizar estas tecnologías lo más pronto posible para familiarizarse con ellas ya que será como el Smartphone y no queremos vernos como los abuelitos que ni al WhatsApp o a la cámara le hallan.
NVIDIA que es una empresa líder en la fabricación de hardware con capacidades de soportar gráficas pesadas y la AI. Taiwán Semiconductor Manufacturing, ya que toda la AI necesita Chips de altísima calidad y capacidad y esa empresa tiene instalaciones que fabrican ese tipo de equipos esenciales para la tecnología de la AI. Amazon y Microsoft han invertido cantidades importantes de dinero para tener equipos y tecnologías de punta en el soporte y el uso de la AI. Aphabet Google es otra de estas mega empresas. META Platforms y finalmente Snowflake es otra empresa que ha desarrollado una capacidad importante para el uso de la AI en la “nube”.
Por cierto, si usted puede ver la película de Guardianes de la Galaxia, no deje de poner atención en la metáfora del super hombre bio sintético “creador” del nuevo mundo sin dios que busca la evolución de especies para poblar planetas como la Tierra con una dictadura “perfecta” como la que la piden algunos de los asesores financieros del Foro Económico Mundial WEF, para quienes la democracia solo puede existir con menos humanos de los que hoy hay en el planeta, pidiendo que la gente acepte tener menos libertades si desean tener más familia. Verdaderamente algo que pronto podríamos estar viendo con la manipulación genética y la biología sintética.
MUNDO
Se incrementan las muertes de personas adultas mayores a causa del cambio climático

– Por Redacción Conciencia Pública, con información de DW Español y el PNUMA
La ONU, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), alertó sobre los crecientes riesgos que el cambio climático representa para la salud de las personas mayores.
El informe Fronteras 2025 advierte que las muertes asociadas al calor extremo entre mayores de 65 años han aumentado un 85 % desde los años noventa, especialmente en zonas urbanas de países de ingresos bajos y medios.
Además, fenómenos como olas de calor, inundaciones y el deshielo se han vuelto más frecuentes y letales, afectando especialmente a personas con enfermedades crónicas, movilidad limitada o en situación de pobreza o aislamiento.
El documento destaca la necesidad urgente de rediseñar las ciudades para hacerlas más accesibles y resilientes al cambio climático, mediante planificación urbana incluyente, espacios verdes y acceso a información climática adaptada a personas mayores.
Asimismo, el análisis de la ONU subraya el peligro del deshielo acelerado de la criosfera si la temperatura global supera los 2 grados centígrados, lo que podría liberar microorganismos patógenos antiguos y afectar tanto la biodiversidad como la vida de millones de personas, que dependen del agua proveniente de estas regiones congeladas.
Otro riesgo señalado es el incremento de inundaciones prolongadas e intensas que reactivan sustancias químicas tóxicas prohibidas desde hace décadas, las cuales pueden contaminar ciudades y la cadena alimentaria.
Además, se alerta sobre el envejecimiento de presas, cuya degradación puede afectar tanto a comunidades humanas como a ecosistemas. El informe concluye con un llamado urgente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, limitar el turismo en zonas frágiles y fortalecer la investigación científica en entornos vulnerables.
¿Qué es la criosfera?
La criosfera es la parte de la Tierra donde el agua se encuentra en estado sólido, incluyendo hielo y nieve. Abarca glaciares, capas de hielo, permafrost, hielo marino, nieve y hielo en ríos y lagos.
DEPORTE/CULTURA
Semifinal con olor a final: Real Madrid vs PSG en el Mundial de Clubes

Por Redacción Conciencia Pública //
El Real Madrid se mide hoy ante el PSG, reciente campeón de la Champions League, en la semifinal del Mundial de Clubes 2025, en un enfrentamiento europeo cargado de historia. El ganador se enfrentará al Chelsea, que ya aseguró su lugar en la final tras vencer al Fluminense 2‑1.
El choque entre técnicos españoles Xabi Alonso y Luis Enrique, sumado al regreso de Mbappé al Estadio MetLife, intensifica aún más la rivalidad europea.
Alineaciones y bajas clave
El equipo español presenta un once repleto de figuras: Courtois; Valverde (capitán); Rüdiger; Asencio; Fran García; Güler; Tchouaméni; Bellingham; Vinícius Jr.; Mbappé; y Gonzalo García. La principal baja es Dean Huijsen, expulsado. En respuesta, PSG alinea a Donnarumma; Hakimi; Marquinhos (capitán); Beraldo; Nuno Mendes; Vitinha; Fabián Ruiz; João Neves; Kvaratskhelia; Doué; y Dembélé, con Willian Pacho y Lucas Hernández sancionados.
Trayectoria y claves del encuentro
Los parisinos del PSG llegan en gran forma tras su contundente triunfo 5‑0 en la final de la Champions contra el Inter de Milán. En el Mundial de Clubes avanzó eliminando a Inter Miami y Bayern Múnich, a pesar de las expulsiones de Pacho y Hernández. Dembélé, tras recuperarse de lesión, volvió a marcar y figura como uno de los candidatos al Balón de Oro.
Por su parte, el Real Madrid ha superado a Juventus y Borussia Dortmund, destacando a Gonzalo García, máximo goleador del torneo con cuatro tantos, y Mbappé, quien regresó con una chilena espectacular tras superar una gastroenteritis.
Transmisión y futuro inmediato
El duelo se jugará este miércoles 9 de julio de 2025 a las 13:00 horas (tiempo del Centro de México), en el MetLife Stadium de Nueva Jersey. La transmisión será por Canal 5 (TV abierta), TUDN (paga) y streaming en DAZN (registro gratuito) y ViX Premium. Además, El Financiero Deportes ofrecerá cobertura minuto a minuto.
El ganador de esta semifinal jugará la final el domingo 13 de julio, también en el MetLife, frente al Chelsea, en busca del trofeo del Mundial de Clubes 2025.
MUNDO
La IA en la vida cotidiana, herramientas al compás de las necesidades humanas

Actualidad, por Alberto Gómez R. //
En el escritorio de la Dra. Elena Márquez las líneas rojas comenzaron a serpentear en la pantalla. «Mire aquí, doctora», susurraba el sistema mientras señalaba una sombra casi imperceptible en la resonancia magnética de Carlos, su paciente de 58 años.
Lo que tres especialistas humanos habían pasado por alto, esta inteligencia entrenada en millones de imágenes médicas lo detectó: un tumor temprano, tratable. «Hace cinco años me habrían tachado de loca por confiar en una máquina», confiesa Elena mientras aprieta el brazo de Carlos con una sonrisa aliviada. «Hoy sé que esta tecnología le ha regalado décadas de vida».
Así, sin estridencias, las redes neuronales artificiales (RNAs) se han colado en la vida cotidiana. Ya no son esos entes abstractos de laboratorio, sino herramientas que respiran al compás de necesidades humanas.
«El gran cambio en 2025 no es técnico, sino humano», reflexiona David Lemes, investigador de la Universidad de São Paulo. «Cuando visito hospitales y veo a médicos abrazando a pacientes salvados por diagnósticos de IA, o a agricultores que riegan sus campos con la precisión que les marca el teléfono… eso es la revolución real».
El dato lo confirma: 80% de los hospitales utiliza ya IA para mejorar la atención, según el informe Deloitte 2024.
EL LATIDO DE LAS NUEVAS REDES
Lo llaman el «efecto mariposa digital». En el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), un equipo liderado por la ingeniera Priya Vasudevan muestra cómo una nueva arquitectura de redes de espigas (SNNs) consume menos energía que una bombilla LED mientras analiza datos climáticos. «Son redes que ‘piensan’ como neuronas biológicas – con pulsos eléctricos breves», explica. «El año pasado redujimos el consumo energético un 70%. Imagínese: pronto podrán correr en su reloj inteligente».
Pero donde realmente se nota el cambio es en las cocinas de las casas. Marta, panadera en un pueblo de Toledo, abre su horno mostrando unas barras de pan perfectas. «La red neuronal ajusta temperatura y humedad según la harina que uso hoy», dice orgullosa. Su sistema, desarrollado por una startup local, aprende de cada horneada. «Al principio desconfiaba, pero ahora es como tener a mi abuela aconsejándome».
En los hospitales: El doctor Ignacio Ríos, en el Hospital La Paz de Madrid guarda una resonancia magnética en su computadora portátil: «Este niño tenía un tumor cerebral que ningún humano vio», señala. «La RNA no solo lo detectó, sino que simuló 120 opciones quirúrgicas en segundos. Operamos donde la máquina nos sugirió… y aquí está el niño, jugando al fútbol».
Según The Lancet, estos sistemas reducen errores diagnósticos hasta un 40% en oncología. Además, herramientas como AlphaFold -Premio Nobel de Química 2024- han descifrado 200 millones de estructuras proteínicas, acelerando el diseño de fármacos contra enfermedades incurables.
En las fábricas: En la planta de SEAT en Martorell (Cataluña, España), Ana Torres observa cómo los robots pintan carrocerías. «Antes repintábamos el 15% por defectos. Ahora las redes neuronales predicen fallos en la pintura antes de que ocurran», explica. Un informe de MIT Technology Review confirma: estas fábricas «que sienten» reducen desperdicios un 60% y mejoran la eficiencia operativa en 40% según Accenture.
En el campo: José Manuel, agricultor en Jaén (España), extiende sus manos hacia el olivar. «Esta temporada la IA me dijo: ‘Riega solo el jueves’. Los vecinos regaron tres veces… mi cosecha fue un 30% mayor con menos agua». Son redes que predicen microclimas analizando décadas de datos, como confirma un estudio en Nature Agrotech.
LAS SOMBRAS DEL PROGRESO
Pero no todo brilla. En Berlín, la abogada Sofia Müller comenta: «Ayer recurrimos una condena injusta: un algoritmo de riesgo penal etiquetó erróneamente a mi cliente». El problema, como explica Science en su último editorial, es la «caja negra»: 63% de los ciudadanos teme que la IA introduzca sesgos en decisiones médicas, mientras 42% de los médicos desconfía de su impacto en la relación humana.
«Cuando un sistema de crédito denegó mi hipoteca, pedí explicaciones», relata Marco, diseñador en Barcelona. «Me dijeron: ‘El algoritmo lo decidió’. Eso duele». La Unión Europea aprobó en 2024 leyes que exigen transparencia basadas en siete pilares éticos, desde supervisión humana hasta no discriminación. Pero como advierte la experta en ética digital Luisa Montenegro: «La regulación va tres pasos detrás de la tecnología».
EL ABRAZO HUMANO-MÁQUINA: EL MODELO CENTAURO
Lo fascinante surge cuando humanos y máquinas encuentran su equilibrio. En una escuela rural de Oaxaca, México, la profesora Laura enseña con su «aliada digital»: una RNA que adapta ejercicios según el ritmo de cada niño. «Pedro tenía problemas con las fracciones… la IA detectó que aprendía mejor con ejemplos musicales. Ahora explica ritmos como 3/4 usando sones tradicionales». David Game, de Elsevier, lo denomina «guía socrático digital»: sistemas que no dan respuestas, sino que estimulan el razonamiento, disponibles «día y noche» para estudiantes.
En los estudios Pixar de California, el animador Ricardo de la Cruz muestra su última creación: «Este personaje nació de mi sketch… pero la IA propuso 200 variaciones de movimiento en segundos. Elegí tres, las mezclé… y nació magia». Herramientas como estas están democratizando la creatividad, según la revista Wired, y ya 75% de las empresas líderes en salud experimentan con IA generativa para innovar.
LO QUE VIENE: ¿AMIGOS O AMOS?
Mientras el autor escribe este artículo, el asistente de RNA susurra: «Revisa esta frase: suena muy técnica». Esta dualidad define al año 2025: herramientas poderosas que exigen sabiduría humana. Los agentes autónomos como Gemini 2.0 de Google ya no solo recomiendan: compran boletos o gestionan agendas con preaprobación humana.
Y los modelos pequeños (SLMs) -que funcionan sin internet en móviles- llevarán diagnóstico a zonas rurales: 55% de los usuarios de IA médica tienen entre 18 y 24 años, pero solo 60% de mayores de 55 confía en ella.
«El desafío ya no es construir IAs más inteligentes», concluye el profesor Francisco Herrera Triguero de la Universidad de Granada, habiendo revisado el borrador de la normativa europea que entrará en vigor en 2026. «Es recordar qué nos hace humanos mientras bailamos con ellas. Porque ni los algoritmos más complejos entenderán el nudo en la garganta cuando abrazas a tu hijo».
Quizás ese sea el verdadero avance este año: dejar de verlas como máquinas para entenderlas como espejos. Espejos que, si miramos con cuidado, nos devuelven lo mejor – y lo más frágil – de nuestra humanidad.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo