Connect with us

OPINIÓN

90 dólares alcanza el barril de petróleo: La crisis geopolítica de Eurasia, costos que a nadie convienen

Publicado

el

Economía Global, por Alberto Gómez-R. //

La cotización de los energéticos sigue en su escalada ascendente, y con ello jala los precios de los productos al alza en los mercados globales. En los países desarrollados y lo que están en vías de desarrollo se manifiesta ya una espiral inflacionaria ascendente que impacta directamente en los bolsillos de la gente, disminuyendo aún más el precario poder adquisitivo, ya bastante vapuleado antes del inicio de la pandemia del Covid-19.

Este aumento de precios en los energéticos continúa impactando en las cadenas de suministro a nivel mundial, y la creciente demanda de productos de consumo disparada a partir del gradual regreso a una nueva normalidad -luego de casi dos años de encierro de personas y negocios- es otro factor de impacto en los mercados.

El precio del petróleo tipo Brent (el principal referente mundial) alcanzó ya los 90 dólares por barril en enero de 2022, un precio no visto desde finales del 2014. El precio histórico más bajo registrado fue de abril de 2020 cuando cayó a menos de 20 dólares.

Los mercados del petróleo suben junto con un repunte de los mercados en general, mientras que el aumento de las tensiones en el conflicto entre Rusia y Ucrania genera nerviosismo por las posibles interrupciones en el suministro.

Los precios también se mueven por la creciente preocupación sobre una posible incursión rusa en Ucrania, y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que consideraría sancionar a Vladimir Putin si el líder ruso ordena una invasión, aunque esto es lejano que suceda, ya que Rusia no quiere ni busca un conflicto armado en sus fronteras, que tendría altos costos para sus arcas públicas, y el debilitamiento de sus flancos, que es el objetivo de Washington.

Aunque un posible conflicto bélico conlleva grandes riesgos para los mercados financieros, especialmente para las materias primas energéticas como el gas natural y el petróleo, el caso base de Goldman Sachs es que no se produzcan interrupciones en el suministro.

Una serie de bancos de Wall Street, entre ellos Goldman Sachs Group, han pronosticado que el petróleo alcanzará los 100 USD el barril este 2022 a medida que el mercado mundial se ajuste.

El analista sénior de petróleo en DNB ASA, Helge Andre Martinsen, dijo:

El mercado ha estado básicamente en una persistente escasez de oferta desde mediados de 2020, gracias a los recortes de la OPEP+ y a una continua recuperación de la demanda de petróleo. Reconocemos plenamente que el mundo no se está quedando sin recursos petrolíferos, pero podríamos entrar en una contracción del mercado del petróleo desencadenada por la escasa inversión y el rápido repunte de la demanda de petróleo.” (preciopetroleo.net)

Como se ha mencionado anteriormente, el cambio climático es otro factor que presiona al alza los precios de los energéticos, principalmente petróleo, gas natural y carbón.

En 2021 los precios del carbón en EE.UU. subieron a su nivel más alto en más de 12 años, amenazando con elevar las facturas de electricidad ya disparadas, evidenciando que el combustible “sucio” no se eliminará en el corto plazo. Los precios del carbón de los Apalaches centrales subieron más de US$10 en sólo unos días, superando los US$90 la tonelada en el mercado al contado, según cifras publicadas por S&P Global Market Intelligence.

Eso es el más alto desde 2009, cuando un aumento en las exportaciones impulsó los precios internos del combustible de las centrales eléctricas. Los precios en otras regiones de EE. UU. son más bajos, pero también han subido en los últimos meses.

Los precios más altos del carbón, que se produce a medida que el gas natural también se encarece, significa que los consumidores estadounidenses pagarán más por la energía este invierno. Compañías como Duke Energy Corp. y Xcel Energy Inc. han advertido a los clientes que las facturas de invierno pueden aumentar significativamente durante la temporada de calefacción.

La crisis energética se acentúa en estos últimos días en algunas zonas de la Costa Este de EE.UU. que están siendo azotadas por fuertes tormentas de nieve, lo que ha paralizado parcialmente las actividades económicas, y ha provocado la cancelación de miles de vuelos comerciales en una región donde viven alrededor de 70 millones de estadounidenses.

El gasto adicional en energéticos se suma a los ya crecientes costos de alimentos, vivienda y automóviles en los EE. UU., lo que impulsa la inflación de los precios al consumidor al ritmo anual más rápido desde 1990 y hace que los presupuestos de los hogares se reduzcan cada vez más.

Las tormentas de nieve en Europa han impactado ya en sus debilitadas economías con el incremento en la demanda de energía para calefacción, y los cierres de lugares turísticos y cancelaciones de vuelos.

El incremento de la demanda de energéticos en Europa, y su dependencia de la importación de estos complica las maniobras políticas de países miembros de la OTAN, que están obligados por dicho tratado a respaldar las decisiones de su dirigencia.

Desde hace semanas que se han incrementado las tensiones entre Rusia y Occidente –Reino Unido, EE.UU. y aliados- por la supuesta amenaza rusa de invadir Ucrania ante la eventual adición de este país a la OTAN (lo que representa una grave amenaza para la seguridad de Rusia) el precio de los energéticos se ha incrementado –lo que sucede normalmente con los commodities ante acciones bélicas- pero los volúmenes de oferta de petróleo y gas siguen siendo los mismos, es decir, no ha habido un mayor incremento en la producción de estos.

Rusia tiene a su favor la dependencia existente de los países europeos del gas ruso -su principal abastecedor- como un importante activo para salir del conflicto político internacional que ahora enfrenta, ya que una eventual acción armada contra Rusia, cortaría el suministro de gas a los países europeos que dependen de su importación para el uso doméstico –calefacción, cocina- e industrial.

Las tres cuartas partes del gas que importan los países de la Unión Europea proceden de Rusia. Así lo indican desde la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) en base a datos de 2019. Que suenen tambores de guerra en la frontera de Ucrania con el país del presidente Vladimir Putin es, por tanto, una situación que amenaza la estabilidad energética europea. (niusdiario.es)

En un posible escenario bélico entre Rusia y los miembros de la OTAN, no todos los países europeos se verían afectados de la misma manera, pero sí implica tener un alto costo para sus economías y ciudadanos.

Países como España, Países Bajos, y Rumanía importan de Rusia entre un 10% y 11%. Sin embargo, en otros puntos del este, el centro y el norte de Europa se observan unos niveles de dependencia del gas ruso que están en las antípodas de la situación española, holandesa y rumana. Por ejemplo Finlandia y Letonia compran, respectivamente, el 94% y 93% de su gas natural a Rusia. Otro país báltico, Estonia, y Bulgaria, en la frontera este de la UE, los porcentajes son del 79% y 77%, de acuerdo con Statista.

También figuran importando de Rusia más de la mitad del gas que consumen un buen puñado de países de Centroeuropa. A saber, Eslovaquia (70%), República Checa (66%) y Austria (64%).

Pese a los altos niveles de dependencia de los que hablan esos porcentajes, es Alemania, la cuarta economía del mundo y la mayor de la UE con sus 80 millones de habitantes, “el principal cliente de Gazprom”. Así hacían alusión a Alemania recientemente en las páginas económicas del diario Frankfurter Allgemeine Zeitung.

Gazprom es el nombre de la mayor empresa de Rusia, que no en vano es una compañía dedicada mayormente a la explotación de gas natural. En 2020, según el citado periódico de Fránkfort, Alemania compró 46.000 millones de metros cúbicos de gas a Gazprom. (niusdiario.es)

Es por esto que a pesar del incremento en las tensiones del conflicto Ruso-Ucraniano, Alemania no ha declarado que enviará tropas o armamento a los destacamentos de la OTAN ya desplegados cerca de la frontera rusa; además, el país teutón se ha convertido en el principal interlocutor para una salida pacífica de las tensiones políticas entre Rusia y Occidente a pesar de los desesperados esfuerzos del Reino Unido y Estados Unidos que insisten en su tono de amenaza, pero que Vladimir Putin sabe que ninguna de ambas potencias está en condiciones de un enfrentamiento armado, y que dicha acción podría provocar un rompimiento dentro de los miembros de la OTAN, que tampoco están preparados para un conflicto de tales dimensiones.

Al parecer, y para un gran respiro de alivio para el mundo entero, la tensión en Eurasia podría disminuir gradualmente en las próximas semanas sobre todo ahora que el gigante asiático, China, se pronunciara finalmente en torno a este conflicto.

China instó el jueves 28 de enero a Estados Unidos a tomar «con seriedad» y resolver las preocupaciones de seguridad de Rusia alrededor a la crisis en Ucrania, en una llamada entre los respectivos jefes diplomáticos de ambas potencias.

En dicha conversación, el ministro de Asuntos Exteriores Wang Yi también exigió al secretario de Estado Antony Blinken «dejar de interferir» en los próximos Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín y «parar de jugar con fuego» con la cuestión de Taiwán.

La llamada, a escasos días del inicio de la cita olímpica, estaba centrada en la crisis en Ucrania, donde la acumulación de decenas de miles de tropas rusas en la frontera hace temer una invasión. El Kremlin niega albergar intenciones hostiles y justifica la movilización de su Ejército por la inquietud sobre su seguridad ante la expansión de la OTAN hacia la antigua zona de influencia de Moscú.

«Las razonables preocupaciones de seguridad de Rusia deben ser tomadas con seriedad y resueltas», indicó Wang Yi según un comunicado de su Ministerio, añadiendo que «la seguridad regional no puede ser garantizada por el fortalecimiento o incluso la expansión de los bloques militares».

«Todas las partes deberían abandonar completamente la mentalidad de Guerra Fría y formar un mecanismo de seguridad europeo equilibrado, efectivo y sostenible a través de negociaciones», insistió el ministro. (dw.com)

La alineación de China con los argumentos de Rusia en torno al amenazante avance de la OTAN en Eurasia, dan un nuevo giro al conflicto geopolítico, ya que de ninguna manera Occidente podría hacer frente a las dos potencias que son el contrapeso real de lo que fueron los imperios hegemónicos de los siglos XIX y XX: Reino Unido y Estados Unidos.

El efecto de la firme postura rusa y china ha sido inmediato: el secretario general de la OTAN, el noruego Jens Stoltenberg, descartó el domingo (30/01/2022) que la Alianza Atlántica llegue a enviar tropas de combate sobre el terreno a Ucrania si Rusia lanza una ofensiva sobre el país, argumentando que Kiev no es miembro del acuerdo militar. Las declaraciones las dio a la emisora británica BBC.

«Ucrania no es un aliado de la OTAN», dijo Stoltenberg, que recalcó que la «garantía de seguridad al 100 por ciento de que un ataque sobre un aliado generará una respuesta de toda la Alianza» no se aplica a Kiev. «No tenemos planes para desplegar tropas de combate en Ucrania», subrayó el secretario general. «Hay enormes diferencias entre ser miembro de la OTAN y ser un aliado fuerte y valioso como Ucrania, de eso no hay duda”, indicó.

Consultado sobre si contempla algún escenario en el que se llegara a ver soldados de la OTAN enfrentándose en Ucrania contra efectivos rusos, Stoltenberg contestó nuevamente que «no». «Nos estamos centrando en ofrecer apoyo a Ucrania. Ayudando a que ejerza su derecho a la autodefensa. Al mismo tiempo, enviamos el mensaje a Rusia de que impondremos sanciones severas si una vez más utiliza la fuerza contra Ucrania», explicó. (EFE, Reuters)

Los duros, incluso groseros pronunciamientos del gobierno estadounidense en torno al gobierno del Kremlin seguramente se matizarán, ya que Washington no ha visto apoyo irrestricto de parte de los miembros de la OTAN a sus planes de hostigamiento hacia Rusia con la intención de provocar nuevos enfrentamientos armados para poder abastecer sus arcas de la venta de armamento y material bélico en un escenario que nadie quiere ni puede soportar financieramente y políticamente.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

Publicado

el

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

La autorización del Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) para construir 17,000 viviendas en Valle de los Molinos y la presión de desarrolladores para levantar una torre de 15 pisos en Colomos III amenaza la sostenibilidad de Jalisco, evidenciando un sistema donde los intereses privados prevalecen sobre el bien público.

El gobernador Pablo Lemus, el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, al igual que la presidenta municipal de Guadalajara enfrentan una batalla jurídica contra desarrolladoras, mientras la sociedad exige proteger el patrimonio natural.

¿Es irreversible esta situación? ¿Qué revela sobre el desarrollo urbano en Jalisco?

COLOMOS III: UN PULMÓN EN PELIGRO

El Bosque Los Colomos, un Área Natural Protegida vital para el agua en Guadalajara, enfrenta una seria amenaza si el TJA accede a la demanda de la empresa Paseo Pabellón S.A. de C.V. para que construya 140 departamentos en Colomos III. Lemus ha jurado impedir esta obra, calificándola de atentado ecológico.

El TJA suele justificar sus fallos por omisiones de los gobiernos municipales, como no entregar información a tiempo, un ejemplo de lo que el especialista Jesús Ibarra llama la “mafia del ladrillo”. Este patrón, donde ayuntamientos fallan y tribunales favorecen a constructoras, pone en riesgo el derecho a un medio ambiente sano.

Lemus insiste en que Colomos III es una zona de protección hidrológica, pero el fallo del Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, que ordenó devolver 5.7 hectáreas de Colomos III a particulares, representa un revés para el gobierno de Jalisco.

Jurídicamente, la decisión no es irreversible: el gobierno y el Ayuntamiento pueden recurrir a amparos federales o revisiones extraordinarias, argumentando el impacto ambiental y la violación de planes parciales que prohíben urbanizar esta área. Sin embargo, la lentitud burocrática y omisiones pasadas han permitido avances de desarrolladores, complicando la defensa del bosque.

VALLE DE LOS MOLINOS: UN DESASTRE INMINENTE

En Zapopan, el TJA autorizó 17,000 viviendas en Valle de los Molinos, una zona frágil en infraestructura y recursos hídricos. Frangie advierte que este megaproyecto, que duplicaría la población con 65,000 habitantes, colapsaría servicios y agravaría inundaciones y cambio climático al reducir la filtración de agua.

Lemus respalda esta postura, prometiendo frenar el desarrollo. El Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Zapopan limita la urbanización en esta área, y un amparo colectivo, coordinado con la Consejería Jurídica, busca revertir la autorización del TJA, priorizando el interés público y la sostenibilidad.

UN SISTEMA CORRUPTO Y LEYES LAXAS

Ambos casos reflejan un “triángulo de corrupción urbanística” entre el TJA, ayuntamientos y el Congreso de Jalisco. Omisiones municipales, como no proporcionar información completa, permiten fallos favorables a desarrolladoras, mientras el Congreso no ha fortalecido leyes ambientales ni revisado la designación de magistrados del TJA.

El ambientalista Miguel Magaña Virgen alerta que esta urbanización descontrolada convierte a Jalisco en una “isla de calor”, afectando el equilibrio ecológico y la calidad de vida.

El Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030 prioriza la agenda ambiental, pero casos como Colomos III y Valle de los Molinos prueban la capacidad del gobierno de Lemus para pasar de palabras a hechos.

Paula Bauche, titular de Semadet, subraya que el medio ambiente es una prioridad, especialmente para los jóvenes, y promete trabajar por un Jalisco sustentable. Sin embargo, el desafío es equilibrar el desarrollo económico con la preservación del patrimonio natural.

LA LUCHA POR EL BIEN COMÚN

Lemus, Frangie y Vero Delgadillo enfrentan un desafío monumental. La vía jurídica, con amparos respaldados por estudios técnicos, es la herramienta inmediata para frenar estos proyectos. La Consejería Jurídica, liderada por Tatiana Anaya, coordina estrategias con Zapopan y Guadalajara, involucrando a la sociedad civil para fortalecer la defensa.

Colectivos ciudadanos y propuestas como la del PRI Jalisco, que exige información pública y movilizaciones, refuerzan la presión social para proteger estas áreas.

Más allá de los tribunales, Jalisco necesita transformar su modelo de desarrollo urbano. Fortalecer planes parciales, regular la designación de magistrados y fomentar la participación ciudadana son clave para evitar que intereses privados prevalezcan.

La sociedad jalisciense, como actor crucial, debe mantener el activismo para defender el agua, los bosques y el derecho a la ciudad. Como ciudadanos, debemos preguntarnos: ¿permitiremos que el lucro de unos pocos destruya el patrimonio de todos?

No hay que bajar la guardia. Luchas como las que encabeza Laura Haro, activista defensora del medio ambiente, son muy loables, esa ha sido su bandera desde que se inició en el activismo social y que ha cambiado convertida en lideresa política.

Los casos de Valle de los Molinos y Colomos III exponen un sistema que favorece a desarrolladoras sobre el bien público. Lemus y Frangie, con el apoyo de la Consejería Jurídica, luchan por revertir estas decisiones mediante amparos y presión ciudadana, alineados con el Plan Estatal 2024-2030. La sociedad debe permanecer vigilante para garantizar un Jalisco sustentable, donde el medio ambiente y el interés público no sean negociables.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Gobierno desaparecido: La marcha que desnuda la impunidad

Publicado

el

– Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco

Un niño preguntó en la marcha por qué su padre estaba en la lona y no en casa. La madre, con la voz rota por el cansancio de tres años, respondió lo que la Fiscalía de Jalisco calla desde el primer día: “porque aquí no buscan a nadie”.

Esa escena, tan breve como brutal, explica lo que ocurrió el 30 de agosto en Guadalajara: cientos de familias arrastrando fotografías en lugar de abrazos, nombres en carteles en lugar de voces en la mesa, retratos colgados en pancartas en lugar de vivos.

El escenario fue la avenida Chapultepec, convertida en galería macabra: paredes humanas de cartón y lona con rostros que se repiten como si fueran estampas de un álbum interminable. Colectivos de nombres luminosos —Luz de Esperanza, Madres Buscadoras de Jalisco, Corazones Unidos en Búsqueda, Entre el Cielo y Tierra— marcharon con la resignación activa de quienes saben que no habrá Estado que los acompañe. Más brigadas de madres con palas que ministerios públicos con oficio. Más plegarias y consignas que sentencias.

El archivo 15,838 es el verdadero expediente del estado. Así debería llamarse: “Caso Jalisco”. Son más de quince mil ochocientas treinta y ocho personas desaparecidas. No es un número: es la nómina macabra de un gobierno que tolera el secuestro permanente. Es el catálogo del fracaso institucional. Marta Leticia García, de Entre el Cielo y Tierra, lo resumió con precisión quirúrgica: “Cada 30 de agosto que pasa, las cifras siguen aumentando sin que haya medidas reales de prevención ni sanciones”.

El dato no miente: Jalisco concentra casi una tercera parte de los desaparecidos del país. Supera a Tamaulipas, a Veracruz, a Guanajuato. Si esto fuera un campeonato, Jalisco sería líder absoluto en la tabla del horror. Y las autoridades, en lugar de pedir disculpas, presumen avances que no existen, sentencias que se cuentan con los dedos de la mano, búsquedas que se hacen más en comunicados que en terrenos.

En medio de la marcha, familiares de desaparecidos sostenían las fotografías de sus hijos, padres, esposos y amigos. Algunos con años de búsqueda que no han dado frutos. Años de puertas cerradas en la Fiscalía.

El comentario es generalizado: “Voy a pedir informes de la investigación y siempre es lo mismo, casi yo tengo que hacer la investigación para llevarles pruebas a ellos”, denuncian los familiares de los desaparecidos. La frase es un dardo en el corazón del sistema: el Estado obliga a las víctimas a convertirse en detectives improvisadas.

No es exageración. Madres que pagan investigadores privados, familias que rastrean llamadas, colectivos que cavan con picos comprados en ferreterías de barrio. Mientras tanto, la Fiscalía, con presupuesto millonario, produce carpetas de papel mojado.

Entre 2018 y 2024, Jalisco apenas consiguió 35 condenas por desaparición cometida por particulares y ocho por desaparición forzada. En 2025, suman nueve sentencias. Haga cuentas: con más de quince mil casos, la impunidad roza el 99.9%. Dicho en lenguaje llano: desaparecer en Jalisco es un delito de bajo riesgo, casi un negocio seguro.

Los nombres ya forman un rosario: rancho Izaguirre, La Vega, Las Agujas. Cada sitio descubierto añade más cuerpos a la lista, más bolsas negras al conteo. Espacios donde la tierra se convierte en archivo, donde la pala sustituye al expediente. Cada hallazgo, lejos de ser un triunfo de la Fiscalía, es la confirmación de su fracaso. No encuentran vivos; encuentran muertos. Y casi nunca por ellos mismos, sino por las familias que insisten en buscar.

Héctor Flores, de Luz de Esperanza, lo dijo sin rodeos: “Encontramos a nuestros hijos despedazados, torturados o esclavizados en vida”. La palabra “esclavitud” no es metáfora: es literal. En los testimonios se documenta el reclutamiento forzado para sicariato, para la producción de drogas, pero también para la pizca de aguacate, de limón, de caña. Mano de obra gratuita para el crimen. El desaparecido convertido en jornalero, en recurso explotable, en herramienta descartable.

El contraste es grotesco. Mientras miles de familias buscan a sus seres queridos, la Fiscalía apenas acumula expedientes como si fueran objetos perdidos. Más que ministerio público, parece la Oficina Nacional de Extraviados. “Se le perdió un hijo, vuelva en seis meses”, parece ser la consigna tácita. La ironía duele: la institución creada para proteger a las personas funciona como bodegón de papeles sin salida.

Y cuando detienen a algún sospechoso, el resultado es igual de indignante: pruebas débiles, carpetas mal integradas, jueces que liberan. El caso de Teuchitlán fue emblemático: policías municipales que operaban como escoltas de criminales. ¿Qué puede esperar el ciudadano cuando la patrulla es taxi de secuestro?

La justicia se vuelve simulacro: se detienen “sospechosos” para la foto, se filtran comunicados que hablan de avances, pero la realidad es que la impunidad se recicla una y cuando la marcha llegó a Palacio de Gobierno, las paredes de cantera fueron cubiertas con lonas de desaparecidos. La sede del poder convertida en muro de acusaciones. Cada rostro colgado era una denuncia silenciosa: usted, señor gobernador, no busca. Usted, señor fiscal, no previene. Usted, señor Estado, no sanciona.

La imagen fue brutal: el poder custodiado por policías, rodeado de fotografías de sus propios fracasos. Un espejo incómodo que no puede maquillarse con ruedas de prensa.

El clamor no fue solo un acto de memoria, fue un interrogatorio político: ¿Dónde están? ¿Quién los desapareció? ¿Quién se beneficia de su ausencia? Preguntas que la Fiscalía archiva en la gaveta equivocada. Preguntas que ningún funcionario se atreve a responder.

Mientras tanto, la sociedad mira de lejos, como si el dolor ajeno no fuera una advertencia propia. Pero la desaparición no es un problema de colectivos: es un crimen de lesa humanidad que erosiona la estructura del Estado. Hoy son las madres las que cavan, mañana serán comunidades enteras las que entierren su confianza en las instituciones.

Jalisco arde en la paradoja: tierra del tequila y de la innovación tecnológica en los discursos oficiales, pero territorio de fosas clandestinas en la realidad. Valle del Silicio en los folletos de inversión, pero valle del silencio en las fiscalías. Estado de modernidad en el eslogan, pero estado de madres con palas en el campo.

Con 15 mil desaparecidos, lo que se tambalea no es solo la seguridad pública, sino la idea misma de Estado. Porque un gobierno que no busca a sus ausentes es, él mismo, un gobierno desaparecido.

En X: @DEPACHECOS

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.