MUNDO
Alvin Bragg, fiscal de Nueva York, va contra Trump: ¿La acusación le ayuda o perjudica a Trump?

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
El fiscal de la ciudad de Nueva York ha cumplido una de sus promesas centrales de campaña. En 2021 Alvin Bragg fue electo como Fiscal para la Ciudad de NY. Dentro de sus promesas más relevantes se encontraba la de procesar a Trump. Presumía haber demandado más de 100 veces a las empresas del grupo Trump durante su trabajo como asistente del Fiscal del Estado de Nueva York.
El Fiscal neoyorkino también prometió acabar con la figura de fianza forzosa para algunos delitos, lo que ha sido criticado por víctimas que se ven atacadas por criminales quienes han sido detenidos múltiples veces en lapsos cortos por delitos que van desde la violación hasta el asalto con violencia o robos seriales menores a mil dólares.
Pero la impune delincuencia en Nueva York y el aumento de homicidios son temas para otro momento. Ahora debemos enfocarnos en el tema que dividirá aún más a EUA y que distraerá más a Occidente en su lucha por mantenerse como líder del actual Orden Mundial.
Es importante recordar que los jueces de algunos estados y ciudades de EUA son electos por filiación partidista, haciendo campaña como los alcaldes o diputados. Por lo tanto, es casi un hecho que en Manhattan antes del juicio Trump sea ya culpable.
Si el fiscal cumplió su promesa de campaña, será difícil que un juez arriesgue su propia elección dejando libre a Trump. Este tema se resolverá en Cortes Federales ya que ambos apelarán. El fondo legal es una falta menor sujeta por “alfileres” a una falta criminal. Era un contrato privado del 2016 en el que Trump pagó con dinero personal a una mujer dedicada a la pornografía para no difundir una supuesta relación de años atrás.
Después, ella firmó que no había tenido ninguna relación y aceptó el pago, pero el Fiscal dice que el ex candidato (Trump), no declaró ese gasto como parte de su campaña, lo que sería una falta federal y que al haberla declarado como gastos legales de su persona habría incurrido en una falta municipal que se castiga por falsedad de asientos contables. Es todo un rollo y nunca se ha perseguido a nadie con un argumento así. De todos modos, ya está hecho.
Se dice que la falta o delito ya prescribió, pero el Fiscal ha determinado que al ser un crimen y no una falta menor, su prescripción se aumenta a 5 años en lugar de 3 de la falta original. Además, para alargar los 5 años del 2016 al 2023, se está argumentando que Trump está fuera del Estado, lo que aumenta el tiempo de la prescripción. Todo un trapecio legal. ¿El fin justifica los medios o nadie por encima de la ley?
Alvin Bragg hace historia, al ser el primer Fiscal que somete a un ex presidente o candidato a presidente a proceso en la historia de EUA. Se dice que son 30 cargos todos relacionados con pagos a esa actriz porno y presuntamente a una segunda de la misma época.
La gran división distrae a EUA en temas que van desde la economía hasta la expansión de China como nueva superpotencia. La investigación es una de otras tantas que se siguen vs Trump como la relacionada por la violencia en el Capitolio el 6 de enero del 2021, otra por interferencia electoral en Georgia en el 2020 y otra por haberse llevado papeles clasificados a su oficina/casa de Florida al terminar su presidencia.
No se debe olvidar que Trump es el puntero para ser candidato Republicano contra Joe Biden del partido Demócrata para el 2024. Por lo que este procedimiento y los que faltan serán parte forzosa del debate político para el 2024. Varios de los líderes Demócratas incluidos Joe Biden, el líder del Senado y la ex lideresa de la Cámara, han declarado que harán todo lo posible para evitar que Trump participe en las elecciones, asegurando que Trump debe demostrar su inocencia en lugar de que el Estado deba probar su culpabilidad.
Lo que es mal visto por los seguidores de Trump e incluso por algunos opositores al propio Trump, alegando que en EUA las elecciones las deciden los electores y no los jueces o fiscales, conductas que son más comunes en países autoritarios o corruptos.
LA PREGUNTA DEL MILLÓN
¿Le ayuda o le perjudica a Trump? Está por verse. Las mujeres conservadoras y muchos de los electores independientes han mostrado su desagrado por la forma en la que Trump se conduce y en especial rechazan la forma en la que habla, pero casi todos reconocen que sus políticas son mejores que las de Biden.
Las encuestas indican que 60% de los electores no quieren a Trump de regreso, pero en la revancha Trump vs Biden, el magnate parece salir mejor librado con un 3% de ventaja sobre el demócrata, lo que podría explicar el circo venidero.
Si los demócratas logran recordar a las mujeres y a los moderados que Trump ha sido infiel, grosero y dramático, el margen favorecerá a Biden, pero sí Trump logra comportarse y hablar de políticas y de cómo sus medidas económicas dieron resultados positivos a la gente común y no solo a los altos políticos, podría salir beneficiado al presentarse como víctima de persecución por sus ideas y propuestas políticas más que por sus hechos privados.
En Estados Unidos y en el mundo Trump despierta pasiones. Los moderados le recriminan sus formas y su vida personal, los radicales contrarios lo ven como una amenaza y los radicales afines como el único redentor. Mi opinión personal es que, salvo sus formas vulgares, no es ni lo uno ni lo otro. Lo triste es que los moderados de centro, de derecha o de izquierda no tienen opciones en los candidatos para EEUU y tal vez de otras naciones de Occidente.
DE HÉROE A VILLANO
Cuando Trump era empresario y donaba millones a los políticos de los dos partidos era amado en NY y en Hollywood a pesar de sus excentricidades y vulgaridades.
Los radicales pro Biden acusan de terroristas o transfóbicos a padres y madres de familia que se oponen a que “Drag Queens” de espectáculos o libros sexuales a niños de kínder y primaria, o a médicos y activistas promoviendo cambios hormonales a niños de 5 a 12 años sin el consentimiento de sus padres.
Culpando a republicanos por tiroteos en escuelas con armas de alto calibre, de la contaminación ambiental por el uso de petróleo, gas o gasolina. Culpan a los Trompistas por oponerse a la participación de hombres que ahora se identifican como mujeres en competencias deportivas y vestidores femeniles como parte de una agenda de equidad de la comunidad transexual.
Finalmente proponen que se dé a los descendientes de esclavos un pago económico pagado por el fisco, por lo que sufrieron sus antepasados esclavos en el siglo XIX y que se eliminen los exámenes de admisión para darles más acceso a la educación superior.
Los radicales pro Trump alegan que Biden está mentalmente perdido y mangoneado gracias al dinero que su hijo recibió de empresas chinas. También argumentan que el cambio acelerado de energías favorece a China quien no está obligado a dejar de usar carbón, petróleo o gas para fabricar las cosas que vende al mundo. Culpan a Biden de la terrible inflación ocasionada por los subsidios masivos dados en el 2021-2023 y por el aumento de restricciones a la industria de los energéticos nacionales.
Alegan que las energías alternas deben ser accesibles antes de forzar a la gente a dejar las actuales tecnologías. Finalmente acusan que la justicia está siendo selectiva al recordar que Clinton pagó a muchas jovencitas para guardar silencio, que Bush mintió para crear una guerra, que Hillary pagó espías extranjeros para generar un documento en contra de Trump y que Biden mintió al decir que no sabían del dinero que China dio a su hijo.
Lejos está el modelo y la tradición norteamericana de poner al país por encima del partido o del interés personal, ambos líderes, ambos partidos y las televisoras están siendo copartícipes de la polarización. Trump no sabe cómo conciliar sin humillar o insultar. Biden prometió curar la división de EUA y de sus aliados internacionales, pero la ha aumentado en su país y en el mundo.
La estrategia del Fiscal de NY sirve para romper el mito de que a un ex presidente o candidato no se le debe tocar salvo por traición a la patria, veremos si esto ayuda a los otros juicios. ¿Qué consecuencias tendrá esta decisión en contra de otros políticos? ¿Quiénes por un tema municipal podrán ser enjuiciados con relación a presuntos delitos federales?
La elección del 2024 se empezó a debatir por investigación del ataque al congreso el 2020, se le sumó la redada a casa de Trump y ahora esto. En el 2020 comentamos que el contrincante de Trump era Trump, él sigue siendo su peor enemigo. A pesar de todo esto, tal parece que Biden y su equipo podrían estar tratando de reusar en el 2024 a Trump para derrotar a Trump.
Pero si sobre juegan su mano, esto podría salirse de control afectándoles frente al electorado. Ya veremos. También pueden suceder una o varias desgracias que sean aprovechadas por ambos bandos como parte de la campaña del miedo.
El G7 aliado de EUA no se ha pronunciado, pero países como El Salvador y México ya dan su opinión sobre el show del siglo, que solo será superado si Trump gana o si otro juzgado lo encarcela. ¡Hagan sus apuestas!
La presentación del martes ante el juez, será coordinada por el Servicio Secreto que cuida a Trump y la Policía de NY. Él será presentado, pero no será detenido porque en NY no se requiere fianza en varios delitos y esta falta no es grave. La foto de Trump con el número de juicio será muy famosa y rentable.
Con sus divisiones y conflictos internos EUA parece estar en una crisis suicida y China le ayuda en su mortal aventura potencializando frivolidad vía TikTok y decadencia con las drogas que corren como ríos caudalosos causando muerte en México y en el país del tío Sam, con la complicidad de políticos y empresarios que sirven de tapadera, mientras que el dragón asiático les empieza a comer el pastel convenciendo a más países cada día -ya van 25-, para usar el RMB Yuan en lugar del dólar en las operaciones comerciales con ese país.
Mientras este tema devora todo el tiempo aire en los noticieros y columnas políticas del país de las barras y las estrellas, Rusia detiene a un periodista de EUA y China detiene a un empresario importante, acusándolos de trabajar para la CIA. En Rusia no se había detenido a un periodista americano desde la guerra fría, hace 40 años y en China no se había detenido a un líder empresarial americano en décadas.
Economía
México y Brasil sellan nuevos acuerdos de integración sectorial

– Por Redacción Conciencia Pública
Los dos gigantes latinoamericanos, Brasil y México, reforzarán su relación bilateral con la firma de una serie de acuerdos en materia de comercio, salud, agricultura, energía e industria.
Durante la visita oficial del vicepresidente brasileño Geraldo Alckmin al frente de una delegación a la Ciudad de México este jueves 28 de agosto, ambos gobiernos dejaron claro que no buscan, por ahora, un tratado de libre comercio integral, sino avanzar en convenios sectoriales que permitan resultados concretos y de corto plazo.
Entre los compromisos alcanzados destaca la modernización de tratados económicos complementarios y la apertura de auditorías sanitarias a 14 frigoríficos brasileños, requisito indispensable para que la carne de ese país pueda ingresar al mercado mexicano.
Funcionarios de la Secretaría de Economía subrayaron que este paso representa un avance importante en la diversificación de importaciones, en un momento en que la seguridad alimentaria ocupa un lugar central en la agenda nacional.
En el terreno de la salud, se firmaron declaraciones conjuntas para fortalecer la cooperación regulatoria y el desarrollo de vacunas y medicamentos. Ambas naciones buscan robustecer sus sistemas de producción farmacéutica, intercambiar investigación y mejorar la regulación sanitaria, con miras a responder de manera coordinada a futuras emergencias sanitarias.
Otro de los ejes principales fue la energía. Brasil ofreció su experiencia en biocombustibles, especialmente etanol y biodiésel, mientras México mostró interés en replicar parte de ese modelo para avanzar en metas de transición energética. Las delegaciones también discutieron posibles inversiones conjuntas en energías limpias y proyectos de innovación tecnológica en este sector.
La industria automotriz y la producción de baterías para vehículos eléctricos estuvieron igualmente sobre la mesa. Empresarios y autoridades coincidieron en que tanto México como Brasil pueden complementarse en las cadenas de valor de la electromovilidad, lo que representaría nuevas oportunidades de inversión y empleo en ambas economías. La empresa Embraer también promovió acercamientos en materia aeroespacial y de defensa.
“Estamos construyendo un nuevo momento en la relación entre Brasil y México, con resultados prácticos y de beneficio mutuo”, expresó el vicepresidente Alckmin al cerrar el encuentro empresarial que reunió a más de 350 representantes de compañías de ambos países. Por su parte, la Secretaría de Economía reiteró que la estrategia de México pasa por acuerdos específicos que no requieren la aprobación del Mercosur, lo que permitirá avanzar con mayor rapidez.
Con estos pasos, México y Brasil, las dos economías más grandes de América Latina, buscan profundizar una relación que históricamente ha tenido avances limitados.
Los acuerdos sectoriales abren la puerta a mayor comercio agrícola, cooperación tecnológica e inversiones en industrias estratégicas, lo que podría marcar un nuevo capítulo en la integración regional.
MUNDO
Francia y Reino Unido bajo la lupa: rumores de rescate financiero agitan a Europa

– Por Redacción Conciencia Pública
En los últimos días, los mercados internacionales han encendido las alarmas ante la posibilidad de que dos de las principales economías de Europa, Francia y el Reino Unido, puedan necesitar ayuda externa para enfrentar sus problemas financieros.
Aunque hasta ahora no existe un rescate formal en marcha, los rumores han provocado nerviosismo entre inversionistas de Europa y todo el mundo, caídas bursátiles y un aumento en el costo de financiamiento de ambos países.
En el caso de Francia, el gobierno del primer ministro François Bayrou atraviesa un momento político delicado. Su administración presentó un plan de ajuste cercano a los 44 mil millones de euros y convocó a una votación de confianza para el próximo 8 de septiembre.
A esta tensión política se sumaron las declaraciones del ministro de Finanzas, Eric Lombard, quien advirtió que el país podría llegar a necesitar asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) si la situación se complica. Aunque después matizó sus palabras, la señal ya había impactado a los mercados.
Los inversionistas reaccionaron de inmediato: los bonos franceses subieron de rendimiento, lo que significa que al país le costará más endeudarse, y la bolsa registró caídas. Analistas consideran que la combinación de una deuda pública elevada con inestabilidad política eleva el riesgo de que Francia enfrente dificultades serias para financiarse en el corto plazo.
El Reino Unido vive un escenario distinto, pero igualmente preocupante. La prensa británica y algunos economistas han recordado episodios del pasado, como el rescate del FMI en 1976, para advertir que el país podría volver a enfrentarse a una situación similar.
Aunque por ahora no hay planes oficiales de ayuda internacional, la discusión se ha intensificado debido a problemas estructurales en sectores clave de la economía.
Un ejemplo es el caso de Thames Water, la empresa de agua más grande del Reino Unido, que enfrenta una grave crisis financiera. El gobierno británico se ha visto obligado a diseñar planes de rescate para evitar que colapse un servicio básico, lo que ha abierto el debate sobre la capacidad del Estado para sostener más cargas de este tipo en medio de una economía frágil.
A esto se suma la presión que enfrentan las finanzas públicas británicas: el déficit es más alto de lo previsto, los costos de financiamiento han aumentado y la incertidumbre política pesa sobre la credibilidad del gobierno. En los últimos días, columnas en medios influyentes han planteado la pregunta de si Londres podría verse empujado a buscar apoyo externo, aunque de momento se trata más de especulación que de una realidad inmediata.
En conclusión, tanto Francia como el Reino Unido atraviesan turbulencias financieras que han encendido alertas dentro y fuera de Europa. Si bien los rumores de un rescate del FMI podrían parecer exagerados por ahora, lo cierto es que los mercados ya han castigado a ambos países y los próximos meses serán decisivos.
El desenlace dependerá de la capacidad de sus gobiernos para recuperar la confianza, aplicar ajustes dolorosos y mantener la estabilidad política en medio de una creciente desconfianza ciudadana.
MUNDO
Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

– Opinión, Por Fernando Núñez
El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.
No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.
En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.
El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.
Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).
Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.
![]() |
Foto: Genaro Lozano
Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.
Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.
Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).
También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.
Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.
Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.
A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.
Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.
Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.
El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.
Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.
Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_